miércoles, marzo 28, 2012
Carta del Presidente PDC: el aborto .Ignacio Walker
Estimados
Camaradas:
Comparto
con ustedes una reflexión personal sobre el aborto en el contexto del debate
nacional. Se trata de una columna de opinión publicada hoy por el diario El
Mercurio.
SOBRE
EL ABORTO
No
hay dos opiniones -que yo sepa- en la Democracia Cristiana sobre el respeto al
derecho a la vida, incluida la vida humana en desarrollo uterino. En defensa
del derecho a la vida luchamos contra la dictadura de Pinochet y contribuimos a
la abolición de la pena de muerte. En defensa del derecho a la vida somos contrarios
a la legalización del aborto.
¿Qué
es lo que existe en el vientre materno, en la forma de un embrión o un feto?
¿Es una cosa, como un órgano que es parte del cuerpo de la madre? Claramente,
no. ¿Se trata acaso de una persona? Sobre este punto no hay acuerdo, pero lo
que protege la Constitución no es el derecho a ser persona sino el derecho a la
vida. Lo que sí hay, con toda certeza, es la gestación de una vida humana que
para nosotros es un valor y un derecho humano fundamental. De allí la necesidad
de proteger la vida del que está por nacer.
Leer más »
Aborto en caso de violación . Leonel Sanchez J.
Un
debate serio sobre el aborto – que permita generar las respectivas políticas
públicas – debe comenzar por distinguir los diversos tipos de aborto conforme a
las causas que se invoquen, independiente de la posición doctrinaria que se
tenga sobre el aborto en general.
En
tal sentido quisiera agradecer al senador Ignacio Walker por reinstalar en el
debate público legislativo, y de generación de políticas públicas, un tema que
se ha debatido “detrás del aborto terapéutico”, el cual no se ha enfrentado
directamente, como lo es el aborto en caso de violación.
Leer más »
lunes, marzo 26, 2012
SORPRESA. Andres Rojo Torrealba
La aparición en los medios informativos en
Santiago de Iván Fuentes, vocero del movimiento social de Aysén, produjo un
impacto político que hace mucho tiempo no se veía en el país. Fue, como dirían los comentaristas
deportivos, un golpe a la cátedra.
Lo curioso es que se trataba, más o
menos, del mismo personaje y del mismo discurso transmitido desde Aysén durante
el mes que duró el conflicto, pero el crecimiento del carisma de Iván Fuentes,
sumado al hecho de que su permanencia en la capital provocó mayor resonancia en
los medios de comunicación, marcaron un efecto claramente superior.
Leer más »
Del "macetero" a la "alcancía" por Francisco Vidal.
EL
MERCURIO.
Hace
cincuenta años gobernaba en Chile la derecha. El Presidente Jorge Alessandri,
en 1958, había superado por un estrecho margen de votos a Salvador Allende y
tenía una considerable fuerza parlamentaria sustentada en los partidos
Conservador y Liberal. América Latina se remecía por el triunfo de la
revolución cubana y había consenso en la necesidad -en Chile- de hacer reformas
estructurales con el objeto de consolidar y expandir el entonces modelo de
sustitución de importaciones, ampliando el mercado interno para su
reproducción.
Por
otra parte, los Estados Unidos con Kennedy a la cabeza y ante el impacto de la
revolución cubana en la región, propiciaba reformas estructurales en la
sociedad y economía latinoamericana para contrarrestar el impacto de dicha
revolución y sostener las democracias existentes. La principal reforma
estructural que demandaba la sociedad y economía chilena era la agraria, no
sólo en la lógica de aumentar la productividad y dignificar al campesino, sino
además incorporar a este sector al modelo económico vigente. La derecha fue
incapaz de enfrentar el desafío. Mandó un proyecto transformado en ley de
reforma agraria absolutamente insuficiente, que no respondió al cambio
estructural que la sociedad demandaba. Tanto es así que en la historia de Chile
este proyecto y esta ley quedó con la denominación de "la reforma del
macetero", haciendo alusión a la insignificancia de la transformación
propuesta.
Leer más »
viernes, marzo 23, 2012
¿Binominal o Caos?. Eduardo Saffirio Suárez (1)
El apoyo político y social a un cambio del sistema electoral binominal ha tomado fuerza inusitada los últimos meses. El reciente acuerdo de las direcciones políticas de Renovación Nacional y la Democracia Cristiana parecen viabilizar por primera vez en 22 años una mayoría parlamentaria -60% de los Diputados y Senadores es el quórum requerido- capaz de ponerle término. En los cuatro gobiernos de la Concertación se presentaron proyectos para cambiar el sistema. Patricio Aylwin lo hizo en dos oportunidades y los Presidentes Frei, Lagos y Bachelet en una ocasión cada uno. Reabierto ahora el debate bajo el gobierno del Presidente Piñera, la alternativa de reemplazo que parece concitar más apoyo es un sistema electoral proporcional corregido o moderado .
Leer más »
Las
señales de ingobernabilidad que está entregando la administración del
Presidente Piñera amenazan con hacerse cada vez más dañinas para la convivencia
democrática.
Se
desatan protestas y marchas en regiones y la capital, por las más diversas
causas, y en ellas se inmiscuyen junto con personas que legítimamente expresan
sus demandas, actores violentos y agresivos, ya sea por intereses ocultos o
porque no conocen otra forma manifestarse.
El
Gobierno parece no darse cuenta que enfrenta a un desafío político mayor: ser
capaz de interpretar el sentir mayoritario, conducir las demandas hacia un proceso
constructivo introduciendo cambios en una sociedad cuyo principal problema es
la desigualdad indecente y cuyos integrantes parecen agotados y exigentes. Todo
ello resguardando los avances registrados en paz social, prosperidad y acceso
creciente a bienes y servicios.
Leer más »
Presidenciales 2013: El Chile de los ciudadanos y el Chile de los candidatos. Diario30

El
problema de un tiempo a esta parte para la mayoría de la clase política,
incluida la prole de candidatos aspirantes a la Moneda, es su incapacidad para
interpretar este sentir público. Existe
una verdadera disociación entre las agendas y tiempos que manejan políticos,
politólogos, medios y la ciudadanía. Los primeros y como vía fácil para marcar
diferencias, han decidido encapricharse, primero, con ciertas discusiones
político-constitucionales (presidencialismo versus parlamentarismo u/o
asambleísmo; sistema electoral binominal versus proporcional; inscripción
automática y voto voluntario versus obligatorio).
Leer más »
miércoles, marzo 21, 2012
Carta del Presidente: La DC y la Interrupción del Embarazo
Queridos
camaradas, me he permitido adjuntar el proyecto de ley que presentáramos en
octubre del año pasado los senadores Mariano Ruiz Esquide, Andrés Zaldívar,
Jorge Pizarro y quien suscribe, que declara que no es aborto la acción dirigida
a salvar la vida de la madre, cuando a consecuencia de ello resultare la
interrupción del embarazo.
Consideramos
que esta es una mejor solución al llamado "aborto terapéutico" porque
en estricto rigor la acción descrita no es aborto. Este último supone la
intención positiva y deliberada de poner a fin a la vida del que está por
nacer, supone dolo y es un delito.
En
cambio, lo que estamos presentando es lo
que la doctrina llama "el principio de doble efecto"; es decir, hay
una acción buena, deseada y querida, como es salvar la vida de la madre, y hay
una acción no querida y no buscada que es consecuencia de la acción de salvar
la vida de la madre.
Siempre
estaremos del lado del derecho a la vida, desde la concepción hasta la muerte
natural, lo que no impide atender situaciones como la descrita.
Hoy,
como bancada de senadores, hemos tomado la decisión de pedir que nuestro
proyecto se vea en sala este miércoles junto con las otras tres iniciativas que
ya están en sala sobre aborto terapéutico, en caso de violación, y aborto
eugenésico o embriopático, es decir, cuando un feto es inviable.
Comparto
con ustedes el proyecto
Ignacio
Walker
Presidente
PDC
Leer más »
Los consertacionistas son como los rabinitos. Rafael Gumucio R.
La Concertación no es ahora ni la sombra de la combinación triunfante del pasado: si antes tuvo ideales, hoy está en plena decadencia; si antes representó más del 50% en las elecciones, hoy tiene menos del 25% en las encuestas – si lo dividiéramos entre los cuatro partidos, ninguno de ellos podría aspirar a más del 7% -; qué lejos está la Democracia Cristiana, por ejemplo, del 40% del 1965 o de más del 20% en las elecciones anteriores, salvo las dos últimas – la municipal y la parlamentaria, que anduvo cerca del 15%, retrotrayéndose a la votación de 1961 -; si antes la Concertación era joven y ágil, hoy es vieja, retrógrada, roñosa y egoísta y sólo le interesa el patrimonio, los billetes azules guardar la carne en la caja de fondos. Habría que ser masoquista para querer inscribirse para participar en sus primarias truchas.
Leer más »
viernes, marzo 09, 2012
Walker versus Orrego. Gonzalo Wielandt Sociólogo, Dr. © en Sociología LMU München
Hace pocos días supimos a través de algunos medios de prensa, un hecho que el Diario La Segunda ya venía presentando desde hace varios meses o incluso años, Claudio Orrego candidato a presidente de la República, proclamado por el orreguismo y otros más.
Orrego, quien se caracteriza por frases dignas de marketing, representa una candidatura individual-corporativa que contiene en su interior a dos interesantes grupos. El primer grupo son los orreguistas, quienes creen fielmente en una candidatura hasta el final de Orrego y los segundos, los instrumentales, quienes la asumen como una fuerte carta de cambio ante la inevitable candidatura de Bachelet para cobrar más caro en la bajada ante la candidatura de la izquierda.
Leer más »
jueves, marzo 08, 2012
Conferencia Descentralización Política: experiencia mexicana y viabilidad en Chile
I
N V I T A C I O N
Winfried
Jung, Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile y José Antonio
Rosas,Vicerrector de Comunicaciones y Extensión de la Universidad Miguel de
Cervantes, tienen el agrado de invitarlo (a), a la Conferencia: “La
Descentralización Política: experiencia mexicana y viabilidad en Chile”,que
impartirá el Diputado mexicano Rafael von Raesfeld Porras, Presidente de la
Comisión de Migración y Asuntos Internacionales del Congreso Local y Ex
Presidente de la Mesa Directiva del mismo Congreso, el próximo lunes 12 de
Marzo a las 18:30 horas en el Auditorio de nuestra casa de estudios, ubicada en
Mac -Iver Nº 370 piso 7º.
La
actividad se enmarca dentro del Ciclo de conferencias de la Cátedra de Economía
Social de Mercado que organizan la Universidad Miguel de Cervantes y la
Fundación Konrad Adenauer.
La
conferencia será comentada por Ignacia Fernández, Jefa de la División de
Estudios de la Subsecretaria de Desarrollo Regional en el período 2004-2009
Para
confirmar su asistencia o solicitar información, por favor dirigirse al correo:
aaranela@umcervantes.cl o al Teléfono 927 3451
Santiago,
Marzo 2012.
Leer más »
miércoles, marzo 07, 2012
¿Por qué Orrego?. Patricio Zapata
Sus años como
alcalde de Peñalolén, con sus éxitos y sus contratiempos, le han enseñado la
importancia de escuchar a la ciudadanía.
HAY VARIAS
personas valiosas que quieren llegar a la Presidencia de la República en marzo
de 2014. No soy de los que se complica con la proliferación de precandidatos.
Tampoco considero que sean prematuras. Por el contrario, me parece sano que las
interesadas y los interesados tengan la oportunidad de hacer pública su
disposición y cuenten, además, del tiempo suficiente para difundir sus ideas y
programas.
Esto resulta
ser especialmente gravitante para las figuras opositoras. Los candidatos de la
derecha, todos ellos ministros de Estado con alta visibilidad, tienen
garantizado un alto grado de exposición mediática.
Leer más »
Orrego ¿trabajando por una derrota estratégica?. DAMIÁN TRIVELLI ZONDEK
Claudio
Orrego no tenía otra opción que lanzar su candidatura presidencial, de lo
contrario estaba destinado a desaparecer.
Recapitulemos.
En primer lugar, Orrego es un político con bajísimo conocimiento a nivel
nacional (ni siquiera ha sido medido en las últimas encuestas CEP), por lo que
sentía la necesidad de dar un salto desde Peñalolén hacia un cargo de mayor
exposición nacional.
Pensando
en su perfil técnico y hacedor, lo natural era aspirar a la comuna de mayor
relevancia mediática y política de Chile: Santiago Centro. Sin embargo, dicho
plan se vio truncado frente a las aspiraciones de Carolina Tohá, ex diputada de
dicho distrito y ex vocera de Bachelet. Orrego, con encuestas en mano que lo
situaban debajo de la ex generalísima de Frei, entendió que no podía
arriesgarse a perder una primaria y cargar con la imagen de un candidato
derrotado que no fue capaz de ni siquiera competir con Zalaquett. Dicho
posicionamiento sería profundo y difícil de revertir en el mediano plazo.
Leer más »
martes, marzo 06, 2012
INVITACION
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
La Central Unitaria de Trabajadores CUT y la Asociacion Nacional de Empleados Fiscales ANEF, convocan a un Acto de Conmemoracion del “Dia Internacional de la Mujer”, a realizarse el Jueves 8 de Marzo a las 18:00 horas, lugar de encuentro Plaza Italia, con el inicio de una marcha que convergera en el Paseo Bulnes.
NUESTROS DERECHOS NO SE PIDEN, LOS EXIGIMOS!!
Gobierno frívolo. Luis Conejeros
Es
el final de las vacaciones y camino con mi hija menor por la playa grande de
Villarrica, cuando vemos unas tablitas, sobre la arena a modo de caminito, y
que terminan en una caseta junto a la cual hay unos autitos de colores que
parecen de juego.
En
el país, la protesta de Aysén agarra vuelo y los estudiantes ya anuncian las
primeras marchas, pero yo aún tengo tiempo para castillos y botes inflables.
Las
tablitas se tratan de un proyecto de inversión de la subsecretaría de
Desarrollo Regional denominado “Accesibilidad para personas con movilidad
reducida y tercera edad para la ciudad de Villarica” y consiste en la postura
frente al lago de un breve camino de madera en forma de cruz y un camarín. Los
dos autitos son en realidad unos triciclos que, al parecer, sirven para meterse
sentado al agua.
Leer más »
lunes, marzo 05, 2012
¿Le damos plata a los ricos? Un análisis de la propuesta de gratuidad en la educación.Carlos Anriquez .
Estimados
camaradas: una de las propuestas que ha circulado durante las movilizaciones
estudiantiles de 2011, es la de dar gratuida universal, en particular en la
educación superior. Esta propuesta que ha prendido fuertemente entre
estudiantes, políticos y otros personeros, es indudablemente atractiva, sin
embargo, como en las lineas siguientes lo demuestro, es una linea programática
que se opone a las raices mismas de nuestro partido, desde que consiste en
realidad en desviar los subsidios del presupuesto nacional para financiar necesidades
de la clase media y los que tienen más, quitándoselos a los más pobres, a los
que no tienen nada. No quiero que se entiendan mis afirmaciones como
consideraciones dogmáticas sino más bien como la presentación de mis
conclusiones sobre el tema en cuestión y ojalá la apertura de una diálogo,
ojalá fundamentado, sobre el tema.
Leer más »
LA VIOLENCIA EN LA DEMOCRACIA. Andres Rojo.
A
estas alturas ya nadie cuestiona el derecho del pueblo a rebelarse contra un
gobierno opresor -aunque el asunto se discutió durante siglos, casi hasta que
ya no quedaba sobre el planeta un número significativo de ese tipo de
regímenes-, pero ahora, cuando a propósito de la rebelión ciudadana en Aysén se
dice que la gente está cometiendo actos de violencia es oportuno proponer que
se discuta el derecho a generar hechos de violencia dentro del marco
democrático.
Leer más »
¿Ministros, Candidatos o Buitres?. Juan Claudio Reyes S.
Conozco a Andrés Allamand desde hace 40 años y, pese a estar siempre en opciones políticas distintas, reconozco en el un político serio, profesional y dedicado.
Por ello resulta chocante verlo en la función, ya transformada en costumbre, entre los “ministros -candidatos” , catapultada por la tragedia de los mineros, de aparecer entrometido en cuanta tragedia ocurra en el país, aprovechando el morbo que ello genera, para capturar algunos minutos de televisión.
Pareciera ser que la experiencia de Golborne, transformado en estrella del gabinete, luego de ser un secundario ministro, marca hoy la pauta de los ministros que aspiran a ser candidatos presidenciales.
Leer más »
¡Que se acabe el festival y que vuelva la fiesta! Cristián Warnken
¿Y qué queda de la realidad después de que se acaban de apagar los focos y se ha desmontado la escenografía de nuestro festival-farándula, ese rito nacional que nos acompaña desde la infancia?
Nada. No nos hagamos ilusiones: los acordes impecables de un trovador como Manuel García suenan como la música exiliada en un mar de telebasura. Pero no será sobre sus versos lúcidos y poéticos que seguirán hablando los opinólogos de turno, sino sobre la comparación de la gordura de la madre de un tenista con la de una alcaldesa, o sobre la histeria de algún astro internacional convertido en sombra patética de sí mismo.
Leer más »
Plan Nacional del Litio ¡Ahora!. Leonel Sanchez
En
la columna ¡El Litio NO! (1) del 17 de enero recién pasado declarábamos la
importancia de elaborar una “política pública de investigación, explotación y
comercialización de litio por parte del Estado de Chile – en su calidad de
potencia mundial del litio – que comience con un claro y explícito NO a
cualquier intento privatizador.”
No
alcanzó a pasar un mes – y en plenas vacaciones de febrero – el Gobierno de
Piñera notifica, a través de los medios, del intento privatizador mediante
“contratos especiales de operación de litio”, el cual,por medio de decretos
administrativos y, vulnerando la protección legal y constitucional que tiene
actualmente el litio en nuestro ordenamiento jurídico, se entregaría a manos
privadas tan importante negocio.
Leer más »