Comparando los Resultados Presidencial con Parlamentaria
1. Los universos electorales
1.1. Los votos emitidos y los válidos
Total Votantes Votos Válidos % Nulo Blanco
Pres. 7.221.888 6.937.519 3,93
Dip. 7.179.762 6.539.570 8,91
42.126 397.949
El universo de votantes para ambas elecciones es muy similar la diferencia principal está en el porcentaje de votos nulos y blancos que afecta principalmente la elección parlamentaria
1.2.Los votos Presidenciales y su correlación con las Parlamentarias
Pres. Votos Dip. Votos Variación
FREI 2.053.514 Concert. 2.655.682 602.162
PIÑERA 3.056.526 Alianza 2.841.314 - 215.212
ARRATE 430.824 PC y otros JP 246.921 - 183.903
MEO 1.396.655 N Mayoría+MAS379.594 - 1.014.061
Chile Limpio - MAS 327.066
Independientes 144.663
El único conglomerado que tiene más votos en la Parlamentaria que en la Presidencial es la Concertación que logró reunir poco más de 600 mil votos que su candidato a Presidente.
En el caso de Piñera ya comentamos en la nota que hay una correlación entre ambas votaciones.
Donde se produce la gran diferencia es en MEO, donde 1 millón de sus electores tuvieron como opción parlamentaria un candidato de otro lista o pacto.2. Votos Duros y Votos Cruzados
Vamos a entender por voto duro aquel elector que marco preferencia por el candidato a Presidencia y por Diputado de su Lista. Por voto Cruzado aquel que marcó preferencia por un Presidenciable y se inclinó por otro pacto para los Diputados.
Del cuadro anterior se puede concluir que los votos duro Concertación son los sacados por FREI, mientras los de MEO corresponde a los que votaron por su lista parlamentaria y el MAS. Total 380 mil
Los votos cruzados de la Concertación son poco más de 600 mil, mientras MEO tiene poco más de 1 millón.
3.El millón de votos cruzados de MEO se explican por: 600 mil tienen domicilio en la lista parlamentaria de la Concertación, otros 400 mil deben proceder de los independientes y la lista Chile Limpio.
4.A nivel de Hipótesis. Los votos cruzados Concertación – MEO, deben ser ciudadanos y ciudadanas que tienen crítica a la Concertación y probablemente a su Presidenciable, pero claramente se ubican en un especio diferente de la derecha.
5.Otra hipótesis. La baja asociación entre los candidatos a parlamentario de la Concertación con el Presidenciable permitió que muchos votos emigraran a MEO
6.Un primer núcleo de recuperar para FREI son estos 600 mil electores, en esta tarea los candidatos y especialmente los parlamentarios electos tienen una principal responsabilidad. Es muy difícil imaginar que estos electores sean llamados a anular o vayan a la derecha. Hay que salir prontamente a recuperar esta votación.
7.Si suponemos que están todas las condiciones para un acuerdo político con el Juntos Podemos, es imaginable que la inmensa mayoría de los 430 mil votos Arrate vayan a Frei. La suma de estos con los 600 mil que votaron Concertación para diputados nos esta llevando a un empate con el resultado de Piñera, donde Frei quedaría con una leve ventaja.
8.Cuál es el verdadero electorado que hay que disputar?. Parte sustantiva de los 800 mil votos de Meo que no se cruzaron con la lista parlamentaria de la Concertación. En este grupo es posible que se den al menos 3 o 4 opciones electorales: Nulo – Blanco, no ir a votar, Piñera y Frei.
9.El candidato que rasguñe más votos de estos 800 mil será el ganador el 17 de enero.
10.La Concertación se puede ver beneficiada si en los próximos días logra dar pasos de integración de figuras que han dejado las filas del conglomerado, pero se ubican en un claro espacio de disputa con la derecha. Desde ya un objetivo central debería ser atraer a los parlamentario electos tanto del PRI como los Independientes. También se les debería dar un espacio a aquellos candidatos que teniendo su origen en la Concertación fueron en otras listas. No me imagino a Esteban Maturana votando por la derecha o absteniéndose sabiendo las consecuencias para el mundo sindical. Así como él están otros tantos como candidatos que por diversas cosas de la vida y la política se han alejado, solo por nombrar algunos: Salvador Urrutia, Jaime Mulet, Muñoz Barra, Angel Bozán, Paz Foitzich, Eduardo Cruces. En este listado no puede quedar afuera el esfuerzo por reconstruir relaciones con Carlos Ominami, Teo Valenzuela, A. Escobar, Trivelli.
11.Se requiere de autocrítica concertacionista y de compromiso de erradicar las nefastas formas de hacer política excluyente y estructurada para la mantención de las cuotas de poder. De nada sirve hablar de progresismo si lo que hacemos es reafirmar actitudes sectarias y malas prácticas. Los electores que nos miran con recelo no quieren discursos progresistas vacíos, ellos deben ser consistentes y coherentes con las prácticas políticas y en este campo la Concertación tiene mucha deuda primero con miles de militantes que se han ido para la casa y con la ciudadanía
12.Como dijo FREI la noche del 13 las puertas tienen que estar abiertas a todos. Se puede ganar el 17, solo dependerá de la capacidad de inclusión y de la capacidad de recuperar la confianza de los ciudadanos. Las condiciones están, todo depende de nosotros y muy especialmente de los dirigentes.Aporte Manuel Roman. [+/-] Seguir Leyendo...
1.1. Los votos emitidos y los válidos
Total Votantes Votos Válidos % Nulo Blanco
Pres. 7.221.888 6.937.519 3,93
Dip. 7.179.762 6.539.570 8,91
42.126 397.949
El universo de votantes para ambas elecciones es muy similar la diferencia principal está en el porcentaje de votos nulos y blancos que afecta principalmente la elección parlamentaria
1.2.Los votos Presidenciales y su correlación con las Parlamentarias
Pres. Votos Dip. Votos Variación
FREI 2.053.514 Concert. 2.655.682 602.162
PIÑERA 3.056.526 Alianza 2.841.314 - 215.212
ARRATE 430.824 PC y otros JP 246.921 - 183.903
MEO 1.396.655 N Mayoría+MAS379.594 - 1.014.061
Chile Limpio - MAS 327.066
Independientes 144.663
El único conglomerado que tiene más votos en la Parlamentaria que en la Presidencial es la Concertación que logró reunir poco más de 600 mil votos que su candidato a Presidente.
En el caso de Piñera ya comentamos en la nota que hay una correlación entre ambas votaciones.
Donde se produce la gran diferencia es en MEO, donde 1 millón de sus electores tuvieron como opción parlamentaria un candidato de otro lista o pacto.2. Votos Duros y Votos Cruzados
Vamos a entender por voto duro aquel elector que marco preferencia por el candidato a Presidencia y por Diputado de su Lista. Por voto Cruzado aquel que marcó preferencia por un Presidenciable y se inclinó por otro pacto para los Diputados.
Del cuadro anterior se puede concluir que los votos duro Concertación son los sacados por FREI, mientras los de MEO corresponde a los que votaron por su lista parlamentaria y el MAS. Total 380 mil
Los votos cruzados de la Concertación son poco más de 600 mil, mientras MEO tiene poco más de 1 millón.
3.El millón de votos cruzados de MEO se explican por: 600 mil tienen domicilio en la lista parlamentaria de la Concertación, otros 400 mil deben proceder de los independientes y la lista Chile Limpio.
4.A nivel de Hipótesis. Los votos cruzados Concertación – MEO, deben ser ciudadanos y ciudadanas que tienen crítica a la Concertación y probablemente a su Presidenciable, pero claramente se ubican en un especio diferente de la derecha.
5.Otra hipótesis. La baja asociación entre los candidatos a parlamentario de la Concertación con el Presidenciable permitió que muchos votos emigraran a MEO
6.Un primer núcleo de recuperar para FREI son estos 600 mil electores, en esta tarea los candidatos y especialmente los parlamentarios electos tienen una principal responsabilidad. Es muy difícil imaginar que estos electores sean llamados a anular o vayan a la derecha. Hay que salir prontamente a recuperar esta votación.
7.Si suponemos que están todas las condiciones para un acuerdo político con el Juntos Podemos, es imaginable que la inmensa mayoría de los 430 mil votos Arrate vayan a Frei. La suma de estos con los 600 mil que votaron Concertación para diputados nos esta llevando a un empate con el resultado de Piñera, donde Frei quedaría con una leve ventaja.
8.Cuál es el verdadero electorado que hay que disputar?. Parte sustantiva de los 800 mil votos de Meo que no se cruzaron con la lista parlamentaria de la Concertación. En este grupo es posible que se den al menos 3 o 4 opciones electorales: Nulo – Blanco, no ir a votar, Piñera y Frei.
9.El candidato que rasguñe más votos de estos 800 mil será el ganador el 17 de enero.
10.La Concertación se puede ver beneficiada si en los próximos días logra dar pasos de integración de figuras que han dejado las filas del conglomerado, pero se ubican en un claro espacio de disputa con la derecha. Desde ya un objetivo central debería ser atraer a los parlamentario electos tanto del PRI como los Independientes. También se les debería dar un espacio a aquellos candidatos que teniendo su origen en la Concertación fueron en otras listas. No me imagino a Esteban Maturana votando por la derecha o absteniéndose sabiendo las consecuencias para el mundo sindical. Así como él están otros tantos como candidatos que por diversas cosas de la vida y la política se han alejado, solo por nombrar algunos: Salvador Urrutia, Jaime Mulet, Muñoz Barra, Angel Bozán, Paz Foitzich, Eduardo Cruces. En este listado no puede quedar afuera el esfuerzo por reconstruir relaciones con Carlos Ominami, Teo Valenzuela, A. Escobar, Trivelli.
11.Se requiere de autocrítica concertacionista y de compromiso de erradicar las nefastas formas de hacer política excluyente y estructurada para la mantención de las cuotas de poder. De nada sirve hablar de progresismo si lo que hacemos es reafirmar actitudes sectarias y malas prácticas. Los electores que nos miran con recelo no quieren discursos progresistas vacíos, ellos deben ser consistentes y coherentes con las prácticas políticas y en este campo la Concertación tiene mucha deuda primero con miles de militantes que se han ido para la casa y con la ciudadanía
12.Como dijo FREI la noche del 13 las puertas tienen que estar abiertas a todos. Se puede ganar el 17, solo dependerá de la capacidad de inclusión y de la capacidad de recuperar la confianza de los ciudadanos. Las condiciones están, todo depende de nosotros y muy especialmente de los dirigentes.Aporte Manuel Roman. [+/-] Seguir Leyendo...
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home