LAS POLÍTICAS SOCIALES EN UN PAIS DESIGUAL: EL CASO DEL PROYECTO DE “EXTENSIÓN DEL POSTNATAL”.Juan Guillermo Espinosa
Sin embargo, en el proyecto de extensión del post natal recientemente enviado al Congreso por el Gobierno del Presidente Piñera, parece interrumpirse abruptamente esta política de focalización o de discriminación positiva a favor de los sectores de mas bajos ingresos. El proyecto presentado por el ejecutivo, extiende el permiso maternal de 4 a 7 meses (como suma del período pre y post natal). Durante los 3 meses adicionales de postnatal, el Estado deberá pagar un subsidio igual al sueldo de la madre, con un tope mensual de unas UF 30 (apróximadamente unos $650.000 por mes).
Sin embargo, dado que la extensión del post natal que propone el Gobierno, aporta un subsidio directamente proporcional a la remuneración de cada madre, esto significa que transfiere un subsidio cuatro veces mayor a una madre que gana $650.000 o mas, que el que recibe una madre que gana el salario mínimo. Si se considera además que cerca de un tercio de las mujeres trabajadoras puede seguir sin recibir ningún subsidio maternal, ya sea porque no tienen contrato de trabajo o porque son trabajadoras por cuenta propia sin profesión, la situación de “discriminación negativa” será en este caso aún mas grave. Según datos de la propia ONG Comunidad Mujer, menos del 70% de las mujeres ocupadas en Chile cuentan con contrato de trabajo e imposiciones al día, requisito esencial para cobrar el beneficio del pre y post natal.
En concreto, como la mayor parte de este tercio de las mujeres trabajadoras tiene bajos ingresos, es altamente probable que no mas de un 5% de los recursos destinados a extender el post natal llegará al quintil de las madres mas pobres.
El proyecto del Ejecutivo para extender el post natal no ayuda ni hace nada por mejorar la precaria y escasa situación del empleo femenino. Debe recordarse que la tasa de participación laboral femenina en Chile, es de las mas bajas de América Latina y si nos comparamos con los 33 paises de la OCDE que estan mas avanzados que nosotros, Chile ocupa el puesto 32 en materia de ocupación femenina. Por lo tanto, en las circunstancias actuales y si se supone que el proyecto oficial fuera aprobado tal como ha sido enviado, la
situación del empleo femenino parece deteriorarse al hacer menos atractivo para las empresas el contratar mujeres.
No debe olvidarse que en los mas diversos estudios del sector público y privado han siempre destacado que “la superación de la pobreza” depende la mayoría de las veces de la obtención de un empleo remunerado por parte de la mujer, particularmente en la situación laboral de bajas remuneraciones y alto desempleo que se vive en el 20% mas pobre (1er.Quintil) de nuestro pais. Precisamente, por esta crucial condición es que el gobierno anterior de la presidenta Bachelet, decidió el importante y significativo aumento de las salas
cunas y jardines infantiles que han tenido hasta la fecha tanto sentido y tan buena acogida.
Es decir, de eso se trata una política social bien focalizada, que por un lado facilita trabajar a las madres y por otro, estimula adecuadamente a sus hijos(as) en una edad determinante para su desarrollo futuro. Bien haría el Gobierno actual, en reconsiderar buena parte de los recursos destinados a este proyecto y los destinara a un aumento aun mayor de las salas cunas y jardines infantiles, así como a otras formas de apoyo preferente a las madres de mas bajos ingresos.
Una lección importante que debiera sacarse de este tan improvisado y poco prolijo proyecto, es que la centro derecha no debiera seguir con el temor de avanzar en normas de protección social, especialmente en este año en que anuncia diversas iniciativas en el campo social, que anteriormente rechazaba en tiempos de la Concertación. Si modificara su enfoque y aceptara algunos criterios modernos como la “discriminación positiva” en políticas sociales (que hasta hoy podría ser inconstitucional), rompería con la opinión
predominante en el país y que les hace daño: de que gobiernan preferentemente para los sectores mas poderosos y las grandes empresas y que dan mas importancia a las cifras macroeconómicas y a las grandes utilidades, que a las personas y a los sectores medios y de mas bajos ingresos.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home