martes, octubre 17, 2006

....APORTE..DE HERNAN BOSSELIN...LA RIGUROSIDAD DEL ARTICULO...SE..DESTACA...

Posted by Picasa LA SEMANA ECONOMICA:
CONCENTRACION ECONOMICA, CRECIMIENTO
Y DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA
Hernán Bosselin Correa.
El Ministro de Hacienda Andrés Velasco, en diversas intervenciones, en la Cámara de Diputados y en el Senado, en Icare, en declaraciones a los medios de comunicación y en intervenciones en los órganos políticos de los partidos de gobierno ha venido sosteniendo, según se deduce de sus dichos que nos tenemos que ir conformando o acostumbrando a tasas de crecimiento cercanas al 5%, sin perjuicio que para el año 2007, en concordancia con el Banco Central, afirma que el crecimiento podría acercarse, al 5,7%, lo que significa, que el crecimiento per cápita, considerando que la población crece a un promedio de un 1,5% al año, crecería solamente en un 4,2%. Ese crecimiento per cápita de la economía, de únicamente un 4,2%, sigue reproduciendo el crecimiento per cápita de los últimos 15 años que no fue superior a un 4,4%. Con esa cifra, de acuerdo con lo que viene sosteniendo el Presidente del Banco Central el cierre de la brecha o distancia que Chile tiene con España y Portugal, que son los países de menos desarrollo en Europa, se produciría en 40 años y si el ingreso per cápita real de Chile, llegara a crecer en un promedio de 6% el cierre de la brecha con las grandes economías de los países G-7 se produciría en 25 años y con España y Portugal en 20 años. Sin embargo, el Ministro de Hacienda en el Consejo Político de uno de los partidos de gobierno afirmó que la política que está en ejecución trataría de alcanzar tasas decrecimiento de 5% a un 6% para así en 12, 15 o 18 años alcanzar a los países europeos de menor desarrollo. Esas cifras del señor Ministro de Hacienda, están en desarmonía con las afirmaciones del Presidente del Banco Central.
Durante este último tiempo se ha realizado una intensa discusión sobre la necesidad de rectificar el modelo económico, social y cultural de la Concertación. Los argumentos que se han dado para sostener la idea de corregir, enmendar y modificar en aspectos relevantes tal modelo nos llevan ha afirmar que las cifras que se han publicado sobre la actividad económica están demostrando que la economía chilena, lejos de alcanzar tasas más elevadas de crecimiento, tiende a situarse en un rango no superior a un 5%. Los que han escrito sobre esta materia afirman que entre los factores más importantes que contribuyen al crecimiento económico se encuentra la denominada productividad total de factores (PTF). El crecimiento atípico que tuvo la economía, entre los años 1985 y 1997, en un promedio de 7,3%, obedecería a los siguientes factores: a capital, un 2,5 puntos; a empleo un 2,1% y 2,6 puntos porcentuales corresponderían a la productividad total de los factores. En el período comprendido entre los años 1998 y 2002, la influencia de la productividad total de los factores fue negativa en 0,3 puntos y es así como el país sólo creció, en promedio, un 2.4%. Es el caso que el comité de expertos del Ministerio de Hacienda que elaboran el cálculo del PIB tendencial, señalaron que, a su juicio, la productividad total de factores sólo crecería entre los años 2006 y 2011, en un promedio de 0,9%. Tal afirmación de esos expertos nos debe alertar en el sentido que si se da en la práctica ese pronóstico, en el período referido en los años 2006 a 2011 no se crecería más allá de un 4%, por cuanto para llegar a crecer a un 7%, sería necesario que la productividad total de los factores creciera aproximadamente a un 3%.
De ser efectiva la teoría relacionada con la productividad de las factores y con el aporte de tal productividad al crecimiento económico, de aquí en adelante, por lo menos hasta el año 2011 nos tendríamos que acostumbrar a crecer sólo a tasas de un 4 ó un 5%, lo que se encuentra muy lejos de ser una perspectiva que nos aproxime ser efectivamente, en un tiempo prudencial un país desarrollado.
En el trabajo sobre “La Epoca Dorada del Crecimiento en Chile: explicaciones y proyecciones, de Francisco Gallego y Norman Loaysa, se expresa que: de acuerdo con esta simple descomposición, el incremento de las tasas del crecimiento en el período posterior a 1985 se debió, en primer lugar, a una fuerte expansión de la PTF, y en segundo, a un fuerte aumento en la contribución del capital físico. Mientras que la PTF no fue una fuente importante del crecimiento en el período 1961 – 1985, se convirtió en un factor dominante en el período 1986 – 2000”. Agregan estos autores que “dado que el objetivo de esta sección es analizar las perspectivas de crecimiento para Chile, podemos volver a la pregunta de cuáles son las variables que impulsan el crecimiento y considerar aquellas sobre las cuales sólo tenemos información de corte transversal. Así, consideramos tres nuevas áreas. La primera es la calidad de la educación. Tal como mencionan Barros (2001) y Hanushek y Kimko (2000), el número de años de escolaridad es un Proxy muy gruesa del capital humano en la dimensión educacional ….. La segunda área se refiere a las restricciones micro económicas, más precisamente, a los obstáculos regulatorios para crear nuevas empresas. Tal como Hernando de Soto y coautores ilustran en su estudio del Perú, las restricciones a la entrada de nuevas empresas puede convertirse en serios obstáculos para el desarrollo económico …….. Finalmente, la tercera área se refiere a la adopción tecnológica. Independientemente de que un país desarrolle o copie tecnología, su capacidad y disposición para asimilar nuevos métodos de producción afectarán su potencial de crecimiento”.
Dentro del contexto referido conviene analizar uno de los factores que, a nuestro modo de entender está obstaculizando, el crecimiento de la economía a niveles superiores de los actuales y que se vincula con la elevada concentración de la economía chilena, que afecta naturalmente la incorporación de nuevas empresas al mercado y que tiende a excluir, restringir o obstaculizar a las que ya funcionan. Si se da un grado tal de concentración que en el fondo llega a constituir un obstáculo para el desarrollo múltiple de las denominadas micro, pequeñas y medianas empresas, no cabe la menor duda que nos encontramos ante un elemento que impide el crecimiento de la denominada productividad total de los factores, ya que la economía no funciona eficientemente ni incorpora nuevos avances tecnológicos ni realizar innovaciones de envergadura. Es así como John Hicks, Premio Nobel de Economía afirma que la disminución de operadores o de empresas tiende a reducir la presión de la competencia y promueve un menor esfuerzo, una suerte de vida tranquila en el mercado y en definitiva en lugar de reducir los costos las empresas que concentran el mercado tratan de obtener importantes ganancias procurando alcanzar mayores márgenes de utilidad; la poca competencia de los mercados se orienta a bajar las productividades, por cuanto si el número de empresas disminuye, las innovaciones, también lo hacen.
La economía chilena ciertamente se encuentra concentrada. Algunos ejemplos: en materia de farmacias el mercado se encuentra concentrado así: Farmacias Ahumada 25,0%; Cruz Verde 38.3%; Salcobrand 24.7%; Farmalider 4.5%. En materia de supermercados: DS 33,8%; Cencosud 28,8%; San Francisco 5% y otros 22%. En materia de Pisco: Capel 53.2%; Compañía Pisquera de Chile 45.9%. En materia de avisajes publicitarios de empresas estatales: El Mercurio 48%; Copesa 29%; La Nación 9%; Publimetro 12%; otros 4%. En materia de combustibles líquidos: Copec 54.9%; Shell 16.7%; Esso 13.6%; IPF 10.6%; otros 4.2%. En materias de tiendas por departamento: Falabella 38%; Ripley 25%; Paris 25%; La Polar 12%. En materia bancaria el Banco de Chile y Santander Santiago cubren el 40.7% de las colocaciones totales de la banca. En materia de AFP Provida concentra el 42.3% de las cotizaciones. En materia de tráfico aéreo nacional. LAN controla el 77% de dicho tráfico. En materia de Isapres sólo 3 empresas de esa naturaleza controlan el 65.3% del mercado.
Naturalmente que ese grado de concentración de la economía, que a modo de ejemplo se ha citado, sobre la base de informaciones difundidas en los medios de comunicación social, es un factor que entorpece el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas; obstaculiza la capacidad de emprender de ellas y les cierra el mercado, en términos tales que el 87% de las ventas que se efectúan en el país son realizadas únicamente por el 3% de las mega empresas.
A los factores citados que distorsionan el mercado y que conspiran en contra del crecimiento de la economía a tasas más elevadas, se agrega la desigual distribución de la riqueza. En la última semana hemos podido observar un análisis muy a fondo que se hace sobre las grandes fortunas existentes en nuestro país. Según dicha información el reparto de los ingresos de los chilenos se hace así: el 90% de las familias se llevan de 0 ingresos a $ 1.200.000; el 10% restante, que es el 10% más rico se llevan ingresos que van desde $ 1.200.000 hacia arriba; y dentro de este 10%, hay un 1%, que es el más rico, que son 40.000 familias que perciben ingresos de más de 5,4 milllones de pesos. En reportaje aparecido en el diario La Tercera, el 8 de Octubre de 2006, refiriéndose a lo que denomina “El Club de los Millonarios se Expande” se dice: “Hace diez años una gran casa tenía alrededor de 400 metros cuadrados construidos. Hoy son 700 metros y hay una serie de requerimientos nuevos cuenta. La mayoría de éstas se diseñan con un mayor número de estacionamiento –para cuatro o cinco autos-, tienen sala de cine con butacas para diez o quince personas, cuentan con sala de pool y un recinto para estudiar, aparte de living y la sala de estar. Se ha puesto de moda poder en la terraza un jacuzzi con agua caliente, así como en muchos casos piden un gimnasio, que aunque no es más que una pieza revestida en espejos, suman metros ….. si bien lo más usual es que se construyan sus casas a medida, las inmobiliarias también han descubierto este nuevo segmento: si el 2000 se pusieron a la venta 26 departamentos o casas nuevas cuyo valor era de un millón de dólares o más, en lo que va corrido de este año ya han salido al mercado 140 viviendas de ese precio, según el registro inmobiliario de Collect Investigaciones de Mercado .. El Oceanic Chile, una corredora que trabaja con flotas de yates y catamaranes alrededor del mundo, aseguran que este año ya han vendido 14 viajes. Uno de los destinados más vendidos es zarpar desde Tórtolas en las Islas Vírgenes Británicas, hasta donde se llega por avión tras aterrizar en Miami. Una semana en un catamarán para 8 personas cuesta cerca de diez mil dólares en temporada alta”.
Todos estos antecedentes contenidos en el reportaje mencionado son la expresión material de una evidente inequitativa distribución de la riqueza. Pero no solo de eso, sino de otra consecuencia extraordinariamente importante y negativa. Como esa distribución de la riqueza es el resultado directo de la concentración económica y financiera que exhibe nuestra economía y como ésta concentración es un obstáculo para el desarrollo eficiente y productivo del mercado, ya que restringe la competencia en grado extremo, en los porcentajes que hemos señalado, en forma tal que sólo el 3% de las empresas cubren el 87% de las ventas; no cabe la menor duda que de alguna manera muy importante se afecta el crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) y con ello se retarda el crecimiento de la economía y se nos hace crecer a tasas no superiores a un 4% ó 5%, lo que nos aleja, como país, de la posibilidad de llegar a ser una economía desarrollada, algún día.
Diversos analistas han observado lo que denominan la Complacencia de Hacienda, sosteniendo que el crecimiento potencial actual de la economía chilena es mediocre y que cuando el Ministro sostiene que el ajuste del crecimiento del año 2006 de un 5,7% a un 5%, sólo representaría una caída de algunas décimas en la expansión esperada, está olvidando que de mantenerse durante períodos largos tal tasa de crecimiento nos encontraríamos a mucha distancia de llegar a ser un país desarrollado: “Y al insistir el periodista respecto del bajo crecimiento, Velasco replicó que el 5% -que además está en el techo de las proyecciones para este año-, es muy superior al 3% alcanzado durante el siglo pasado. La profunda transformación que experimentó la economía chilena en estos últimos 30 años nos impide continuar comparando nuestro presente con nuestra historia lejana y también con nuestros vecinos. La exigencia debe ser hoy mucho mayor. De lo contrario, el costo social será alto. Recordemos que más del 80% de la caída en la pobreza se explica por crecimiento económico. Si nuestra economía se estanca en un crecimiento potencial cercano a 5%, ningún presupuesto público, por mucho énfasis que haga en las necesidades sociales, podrá resolver las válidas demandas que millones de chilenos todavía tienen”. (Raphael Bergoing, Investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Chile y Economista Jefe de Banchile Inversiones).
Desde otro punto de vista se ha formado un cierto consenso en determinados sectores, en cuanto a que la única forma de que la economía pueda crecer a niveles superiores y que la distribución de la riqueza se haga en términos más equilibrados y justos, es introduciendo cambios en la educación, en la concentración económica, en la organización y funcionamiento del Estado, y en tecnología e innovación.
Recordemos que todos los indicadores demuestran que la educación en Chile adolece de serias deficiencias. Así expertos en la materia afirman que según el estudio internacional de nivel lector de adultos (IALS), el 85% de los chilenos entre 16 y 65 años no es capaz de comprender bien lo que lee. Sólo el 15% tiene un nivel lector que le permite responder a las exigencias de la era de la información. Las evaluaciones más de fondo de la educación afirman que la enseñanza de educación, municipal, pagada y subvencionada, es aproximadamente la misma, sin embargo, el efecto de la educación es diferente según sea el estado social, económico y cultural al cual pertenezca el estudiante. En otras palabras, si no se mejora la distribución de la riqueza, si no se mejora el medio social y cultural del estudiante, la educación seguirá siendo mayoritariamente de mala calidad. En consecuencia, por mucho que se aumenten las subvenciones no elevaremos los niveles educacionales del país. Por eso es necesario efectuar un cambio de fondo, real y efectivo de la educación y que considere de modo prioritario el factor relacionado con la distribución de la riqueza en el país.
El presupuesto de la Nación para el próximo año incrementa los gastos de una manera importante. Con todo existe una extraordinaria preocupación sobre la efectividad del uso de los mayores recursos financieros, ya que el Estado no ha sido reformado ni modernizado en su gestión. Se mantiene una organización estatal que corresponde a un período histórico ya superado, por lo cual es indispensable que las autoridades se avoquen a introducir las modificaciones que la hora presente reclama. Se necesita un Estado altamente eficiente, desburocratizado y con efectiva iniciativa y capacidad de emprendimiento.
De una vez por todas, los gobiernos de la Concertación deben abordar en serio el tema de la concentración económica y financiera, no por razones de carácter ideológico, sino porque la concentración, como ya se ha expresado está obstaculizando el crecimiento de la economía. Cuando el Ministro de Hacienda afirma que el gobierno ha definido como una tarea prioritaria crear las condiciones para el emprendimiento, para que surjan nuevas empresas, para que éstas tengan mayor dinamismo y para que las Pymes crezcan, no ha dado ninguna señal en el sentido de desarrollar una política económica y financiera que desconcentre los mercados más importantes. Si no se aplica una política de desconcentración, será extraordinariamente difícil que las Pymes puedan crecer y desarrollarse, ya que las mega empresas tienen concentrada el 87% de las ventas. Durante esta semana se conocieron algunas críticas que la Fiscalía Económica hizo a la concentración en el sector bancario, pero tan pronto los dirigentes gremiales, empresariales de dicho sector reaccionaron, tal Fiscalía ha rectificado sus primitivos dichos, seguramente siguiendo las directrices del Supremo Gobierno. Si no se quiere que el país termine en una gran explosión social, los partidos políticos de la Concertación responsablemente deben proponer políticas públicas de desconcentración económica y financiera.

Santiago, 16 de Octubre de 2006