domingo, junio 06, 2010

Educación: ¿De qué estamos hablando?. German Diaz

Una leve, casi imperceptible, mejoramiento arrojaron los resultados Simce 2009. En los últimos 10 años en lenguaje se ha subido 12 puntos y en matemáticas solo 3 puntos.
Estos magros resultados cuestionan los esfuerzos y los enfoques hecho por el Estado para mejorar la calidad de la educación. Es lo que habitualmente han hecho muchos y variados expertos. Están los datos y las conclusiones, falta visión, convicción y decisión para lograrlo.
Por otro lado Simce es un indicador, no un fin y, no es la única medición, también existe Pisa........ En la prueba Pisa que hace la OCDE, los resultados son distintos, Chile es el país que más aumento en lectura en el mundo.

En Educación, para analizarla, hay que poner toda la información sobre la mesa.
Lo importante es saber, ¿qué queremos que entregue el sistema escolar?.
Los expertos responden que se busca: Un mejoramiento de la calidad de las oportunidades de aprendizaje que se dan en el aula.

El gobierno ha propuesto que los padres “salgan a comprar” Simce. Ha incorporado la variable económica de libre mercado a la educación, con incentivos monetarios.
Es sabido que el libre mercado funciona en las actividades productivas, pero falla en las distributivas. En actividades como Educación y Salud, que son un derecho, no se puede incorporar el mercado, y éstas deben ser proporcionadas por el Estado.

Las familias no están en condiciones de cambiar a sus hijos a colegios más caros o enviarlos a lugares más alejados a cada rato, como dice el gobierno, no tienen los medios para hacerlo.

La OCDE cuando analizó la política educacional chilena, antes que el país ingresara a ese organismo, concluyó: En Chile las políticas que han intentado llevar la educación a una política de mercado no han funcionado, y aconsejó poner el énfasis en el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los profesores, con un nuevo estatuto docente.

La propuesta del actual gobierno de incorporar más mercado fracasará nuevamente. En esta línea, Cristián Bellei, investigador de la Universidad de Chile, ha dicho: "¿Si la política monetaria no ha funcionado en los últimos 30 años por qué habría de funcionar en los próximos 30 años?" agregando que "Si queremos saber cómo se provee buena educación en el mundo, es bastante claro: los sistemas son equitativos los profesores son bien formados, son exigidos pero son acompañados y poseen los recursos necesarios para enfrentar las demandas del aula. Si Chile no hace eso la verdad es que no va a funcionar".

El salto finlandés.
Finlandia es el país que más ha avanzado en el mundo en educación, ¿cómo lograron la mejor calidad de educación del mundo y, de manera perdurable en el tiempo?
Para la doctora Inger Enkvist, de la Universidad de Lund, Suecia, las claves del sistema educacional finlandés, que por lo demás es municipal y gratuito, no se encuentran en su alta inversión, ya que hay países como Suecia, por ejemplo, que invierten más que Finlandia y tienen peores resultados. Tampoco entre esos países influye el nivel socioeconómico de los alumnos pues no tienen diferencias en este aspecto.

El gran secreto, según la experta, estaría dentro de la sala de clases, para ella, las claves son:
a) Profesores de excelente calidad, quienes son acompañados a través de un seguimiento en los primeros años de ejercicio de la profesión y que además reciban sueldos competitivos, al nivel de otros profesionales como médicos o ingenieros.
b) Profesores que cuenten con un sistema individualizado para los alumnos con problemas de aprendizaje (porcentaje que puede llegar a un 20% del total de alumnos)
c) Un sistema universitario con un sistema de selección que haga competir a los alumnos por las vacantes.

Todo lo anterior, en un contexto de un currículo con fuerte énfasis en la enseñanza del lenguaje y la lectura, eso sí, advierte que de las tres claves la fundamental son los docentes, sin docentes de calidad todo lo demás se dificulta.

En cuanto a un nuevo estatuto docente, se advierte que tampoco se puede caer en la ilusión de la “receta fácil” y pensar, por ejemplo, que bastaría con subir el sueldo a los docentes o subir el puntaje de corte para el ingreso a las carreras de Pedagogía. Para tener los mejores docentes hay que enfocarse también en la variables: formación de docente y políticas públicas. No existirán mejores docentes, si los directores de colegio no tienen autonomía para comprometerse y velar por la calidad de los maestros.

¡Ah!.........también los expertos también aconsejan no politizar el debate de la educación, sobre todo, porque los resultados son a largo plazo, excediendo los periodos presidenciales.
[+/-] Seguir Leyendo...