jueves, abril 15, 2010

Conclusiones Conclave de la Concertación sobre la Reconstrucción Nacional. Documento Extenso. Cespinoza


COMISIÓN DE EMERGENCIA
Introducción
Chile de acuerdo al natural Disaster Hotspots: a Global Risk Analysis del Banco Mundial, ocupa el Séptimo lugar dentro de los países con mayor riesgo de sufrir catástrofes naturales.Sólo en los últimos seis años hemos presenciado cómo algunas zona del país se han visto afectadas por algún evento catastrófico que confirma lo anterior. Es así como dos terremotos de gran magnitud en el norte (Mamiña, Tocopilla), un número importante de temblores seguidos de un sismo de gran intensidad en Aysén, así como la erupción del volcán Chaitén y los terremotos del 27 de febrero y 11 de marzo pasados, vienen sólo a confirmar lo antes señalado, razón por la cual es fundamental poner al servicio del país y por ende de sus ciudadanos, los avances en materia de Gestión de Emergencias, tecnología y todo tipo de recursos que permitan abordar de manera eficiente y eficaz las tres principales prioridades en cualquier emergencia, independiente de su magnitud, origen o causa:
Salvar Vidas y cuidar el medio ambiente
Controlar la emergencia
Proteger y salvaguardar los bienes y la propiedad
Hasta la fecha, Chile ha generado un modelo donde ha privilegiado la coordinación, sin embargo los avances en materia de Gestión de Emergencias hacen necesario que en pos de las prioridades señaladas, se avance hacia un nuevo modelo que conlleva en sí modificar la institucionalidad actual.
La institucionalidad vigente que regula las situaciones de emergencia ha demostrado ineficiencia y obsolescencia ante los avances que se registran en el mundo, especialmente en lo que hoy se denomina Gestión de Emergencias(1).
Por esta razón se requiere una nueva institucionalidad, acorde con las necesidades y desarrollo alcanzado por el país, que responda a las demandas de las personas con eficacia y oportunidad, capaz de gestionar y comandar las emergencias durante el ciclo de vida de ésta y que contempla las siguientes etapas: Mitigación, Preparación, Respuesta, Recuperación.
Consecuente con ello, se propone la creación de un SISTEMA DE EMERGENCIA INTEGRAL, cuyo espíritu y funcionamiento sea eminentemente descentralizado, solidario, participativo, comunitario y con un claro enfoque hacia las personas, incorporando los siguientes elementos:....1.- Creación de la Agencia Nacional para la Gestión de Emergencias: nueva institucionalidad, de carácter nacional y descentralizado, y que contemple:

Una Ley de Emergencia que establezca responsabilidades, estados de excepción y facultades especiales para autoridades, que permita desarrollar las capacidades para gestionar y comandar emergencias necesarias para asegurar eficiencia y eficacia, así como sistematizar la experiencia y así generar Lecciones Aprendidas que permitan desarrollar un mejoramiento continuo del modelo, como también la comparación efectiva con otras realidades de las cuales se pueda obtener o compartir experiencia.
a.Que entregue a la autoridad civil la gestión global de la emergencia, le otorgue facultades de mando, que sea esencialmente descentralizado y goce de facultades especiales debidamente especificadas. Que promueva, apoye y favorezca el desarrollo y organización a nivel local considerada el primer eslabón en la cadena de supervivencia, bajo un esquema descentralizado, participativo, solidario y centrado en las personas.
b.Que su funcionamiento cuente con protocolos y procedimientos estándares (2), políticas y guías de actuación normalizados capaces de asegurar calidad y rendimiento, así también parámetros de medición y evaluación que permitan realizar un mejoramiento continuo. De esta manera el personal que se desenvuelva en emergencias debe ser capacitado y entrenado bajo un modelo de normas de competencias profesionales, tomando para ello las mejores experiencias y prácticas en Chile como en el extranjero, con el objeto de tener el mejor recurso humano y el más preparado al momento de concurrir al llamado de auxilio de un miembro de nuestra comunidad.
c.Que desarrolle un modelo de gestión y cuente con una estructura que dentro de sus aspectos fundamentales para la debida gestión y comando de la emergencia considere el desarrollo de una terminología común, una organización modular, comunicaciones integradas, planes de acción consolidados, alcance de control manejable, instalaciones preasignadas y gestión racional de los recursos, tomando para ello la experiencia internacional en esta materia e incorporando iniciativas como el Sistema de Comando de Incidentes, Unidad de Mando o Comando y Mando o Comando Unificado (3).
d.Dotación presupuestaria adecuada para la Agencia Nacional para la Gestión de Emergencias, sobre la base de experiencias recientes derivadas de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano.

En la actualidad, y si consideramos que el Ciclo de Vida de la emergencia contempla 4 etapas (4) : Mitigación, Preparación, Respuesta, Recuperación, es ésta última la que hoy concentra nuestra atención, sin embargo la debida implementación y desarrollo de las acciones que a continuación de enuncian, deben también ser consideras como una propuesta de acción para futuras emergencias, pues estas al momento de ser manejadas en su integralidad, y como lo define la Gestión de Emergencias, poseen más similitudes que diferencias. Dentro de las medidas más importantes a desarrollar en el corto plazo se encuentran:
1.- Desarrollo de un Plan de Continuidad de Operaciones, de Gobierno y Recuperacion:
a.El Gobierno DEBE establecer y dar a conocer a la comunidad un Plan de Recuperación de las zonas afectadas por el terremoto de febrero pasado dirigido a TODOS los damnificados, independiente de sus ingresos, con etapas, plazos, prioridades, metas, así como el organismo responsable de la ejecución global de dicho Plan.
b.Aseguramiento de la Continuidad de las Operaciones y Recuperación de la Actividad Económica y Normalización Productiva Local, considerando para ello medidas tales como:
Retiro de Escombros
Su reutilización y el debido monitoreo ambiental
Catastro y evaluación de viviendas
Recuperación y reactivación de las actividades económicas regionales y locales
c.Generar las instancias de apoyo necesarias para complementar, por vía directa o indirecta, las capacidades técnicas de gestión de la etapa, especialmente en lo que respecta al diseño de un Plan de Recuperación Local que permita generar un esfuerzo sistemático, organizado, con responsabilidades y plazos claramente establecidos, atendiendo las características propias de cada localidad.
d.Asegurar la Continuidad de Operaciones y desarrollar un Plan de Recuperación de la Atención de Salud a la brevedad, utilizando todas las capacidades disponibles e implementando soluciones transitorias pero de largo aliento, mientras se construyen los hospitales destruidos o inutilizables por efecto del gran daño provocado por el terremoto (por ejemplo hospitales modulares).
e.Recuperar al menos 2500 de las 5000 camas perdidas. La inversión en reconstrucción no puede afectar las inversiones en marcha y ya comprometidas. Por ello estas iniciativas deber ser separadas en dos Programas diferentes.
f.Es urgente que el Gobierno difunda y transparente el Plan de Recuperación y Reconstrucción de Hospitales, especialmente en lo que se refiere a fechas de instalación de infraestructura temporal pero de largo aliento (hospitales modulares), en aquellas zonas donde la infraestructura y equipamiento se ha visto seriamente dañada.
g.Reposición de la conectividad vial y normalización del funcionamiento de los servicios públicos, incluidos juzgados, cuarteles policiales, de bomberos, cárceles. Rehabilitar las dependencias de Intendencias, Gobernaciones y Municipios, así como de otras instituciones públicas fundamentales para asegurar la Continuidad de Gobierno.
2.- Aseguramiento de la Continuidad de las Operaciones y Recuperación de las Comunion:
a.Crear un instrumento efectivo para realizar un debido registro y evaluación de la magnitud de los daños sufridos por los afectados, diferente de la ficha de protección social, para que sobre esta información debidamente sistematizada sea posible postular de manera ágil a beneficios de distinta clase y origen.
b.Solicitar urgencia para la tramitación de iniciativas legales que modifican la Ley de Vivienda y Urbanismo en lo relativo al financiamiento por parte del estado a demoliciones decretadas por la autoridad competente, así como el retiro de escombros y la posibilidad de entablar demandas colectivas por parte de comuneros de edificios siniestrados.
c.Ejercer las atribuciones expropiatorias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para la expropiación de terrenos que permitan la relocalización de vivienda en lugares seguros en aquellos casos que fuese necesario.
d.Flexibilizar la modificación de los Planes Reguladores Comunales
e.Todas las familias afectadas deberán contar con un techo para cobijarse durante el invierno. Las viviendas de emergencia deben ser provistas con luz, agua y aislamiento térmico. Es responsabilidad del Gobierno entregar esta solución temporal de emergencia, independiente de los proveedores. Para su concreción deben utilizarse las más variadas soluciones (construcción de mediaguas, autoconstrucción, habilitación de albergues, adquisición de casas prefabricadas, arrendamiento de inmuebles, otorgamiento de bonos, entre otras alternativas)
f.Otorgamiento de créditos blandos y subsidios directos a la población afectada, incluyendo Adultos Mayores
g.Dotar de mayores recursos al Programa de Protección del Patrimonio Familiar del MINVU (Decreto 255), simplificando el proceso de postulación y dando cobertura a los sectores medios.
h.Fortalecer la capacidad de gestión local, especialmente la de los Municipios, entregándoles recursos financieros para acometer las tareas de emergencia en esta etapa de Recuperación. Debe entregarse un aporte directo a los gobiernos locales afectados en conformidad con el artículo 9 de la Ley 18.262 y aumentar el aporte fiscal directo al Fondo Común Municipal, priorizando a las comunas directamente afectadas.
i.Aseguramiento de la Continuidad de Operaciones de Establecimientos Escolares, que permita así iniciar a la brevedad el año escolar en aquellas localidades en que aún no ha comenzado.
j.Programas de empleos de emergencia orientados a la reconstrucción, fabricación de medias aguas, retiro de escombros, demolición de vivienda, otros.

k.Programas de financiamiento de las PYMES y la Pesca Artesanal, como para aquellas actividades propias y características de cada localidad. Suspender el pago de patentes de las primeras y condonar créditos de embarcaciones destruidas. Recuperación de artes de pesca, equipamiento e infraestructura. Flexibilizar la carga tributaria de las PYMES y suspender DICOM.
l.Subsidios y créditos al pequeño comercio para reconstruir inmuebles dañados, recuperar stocks y reiniciar operaciones.
3.- Medidas que impactarán positivamente la Mitigación, Preparación, Respuesta, Recuperación en la presente y futuras emergencias.
-Fortalecer políticas y líneas de acción que mejoren las capacidades nacionales y locales para prever sucesos, y manejar imprevistos, desarrollando para ello una cultura de la anticipación por sobre una de reacción
-Contar con personal especializado, formado y entrenado bajo rigurosos estándares, coordinación entre los organismos involucrados bajo una estructura conocida y compartida para la debida Gestión de Emergencias, así también como una debida planificación y preparación previa que permita reaccionar oportuna y adecuadamente, para lo cual cada etapa del Ciclo de Vida de la Emergencia debe ser abordado de manera íntegra.
-Realizar inversiones para estar debidamente preparados frente a catástrofes naturales o provocadas por el ser humana, asegurando la conectividad terrestre a través por ejemplo de una red vial alternativa a la Ruta 5; asegurar la conectividad vía telecomunicaciones generando para ello un subsistema propio para este tipo de eventos; un sistema eléctrico no dependiente de los existentes, generando los mecanismos de respaldo que no afecten la continuidad de las operaciones; sistemas de distribución de alimentos y combustibles especialmente diseñados para operar en situaciones de emergencia.
-Modificar la estrategia nacional de desarrollo para asumir la condición de país de riesgo de catástrofes naturales y concebir regulaciones de construcción acordes a dicha condición, así también establecer un modelo que aborde la gestión eficiente de todo tipo de emergencia que ponga en riesgo la vida, el medio ambiento, la paz social, o que amenace la continuidad de operaciones de una localidad, región o país, sea la causa u origen de carácter natural o humana.(1)Gestión de Emergencias: es la disciplina y profesión que aplica ciencia, tecnología, planificación y gestión para hacer frente a eventos extremos que pueden herir o matar a un gran número de personas, hacer grandes daños a la propiedad, y alterar la vida de la comunidad. (Drabek and Hoetmer 1991)
Gestión de Emergencias: proceso para prevenir, mitigar, prepararse para responder, y recuperarse de un incidente que amenaza la vida, la propiedad, operaciones, o el medio ambiente. La gestión de emergencia y la continuidad del negocio comprende diferentes entidades incluyendo el gobierno en sus distintos niveles; comercio y la industria, organizaciones no gubernamentales, y ciudadanos individuales. Cada una de estas entidades tiene su propio enfoque, misiones únicas y responsabilidades propias, recursos y capacidades variadas, así como principios y procedimientos operativos. Cada entidad puede tener su propia definición de catástrofe.(NFPA 1600)
(2)Procedimiento de Operación Estándar: completo documento de referencia o manual de operaciones que establece el propósito, las autoridades, la duración y detalles para el método preferido para realizar una función o una serie de funciones de manera inter relacionadas de una manera uniforme(FEMA, National Incident Management System FEMA 501 año 2007)
(3) Unidad de Mando o Comando: se refiere al concepto bajo el cual una persona dentro de una organización reporta sólo a una persona. El propósito de la Unidad de Mando o Comando es asegurar la unidad del esfuerzo bajo un responsable de comandar cada objetivo. .(Emergency Management System)
Mando o Comando Unificado: aplicación del Sistema de Comando de Incidentes usado cuando hay más de una agencia o institución con jurisdicción diferente en un incidente o cuando los incidentes cruzan jurisdicciones políticas. Las agencias o instituciones trabajan juntas a través de miembros designados en el Mando o Comando Unificado, muchas veces el personal con mayor experiencia en una agencia o institución y/o la una persona con una disciplina en especial, los cuales son parte del Mando o Comando Unificado, con el fin de establecer un conjunto de objetivos y estrategias comunes y solamente un plan de acción.(Emergency Management System)
(4)Ciclo de Vida de la Emergencia: describe el proceso mediante el cual los Emergency Managers se preparan para las emergencias, responden a ellas cuando se producen, ayudan a las personas e instituciones a recuperarse de ellas, a atenuar o mitigan sus efectos.
Participación Ciudadana y Municipio
La reconstrucción debe ser integral, realizarse con la participación de la comunidad y sus organizaciones y canalizarse, esencialmente, a través de la entidad pública más cercana a sus necesidades, los municipios, a los cuales debe dotárseles de recursos y capacidades para promover efectivamente la normalización de sus localidades.
Participación Ciudadana
Más y mejor organización, más rapidez y eficacia en las soluciones. Los lineamientos, objetivos y propuestas concretas que conformen el Plan de Emergencia y Reconstrucción deben recogerse e implementarse con amplia participación de la ciudadanía, la que debe influir decisivamente en las políticas públicas.

La necesidad de atender en forma rápida los requerimientos más urgentes, particularmente de techo, aconsejan encausar los esfuerzos a través de la organización comunitaria. Para ello:
-Deben fomentarse y respetarse los canales de participación y la iniciativa de las organizaciones sociales permanentes de las comunidades afectadas (Sindicatos, Juntas de Vecinos, Centros de Padres, Consejos Escolares, Consejos de Salud, Cámaras de Comercio, Rotarios, Clubes de Leones, etc.)
-Deben fomentarse y promoverse organizaciones que canalicen intereses propios de la emergencia, tales como Comités de Allegados, Albergados y Comités de Cesantes.
-Deben promoverse Cabildos Abiertos para precisar y sintetizar los problemas y formular propuestas que puedan integrarse a un Plan Comunal de Reconstrucción.
-Debe procurarse la creación, a nivel local, de Comités Ciudadanos para la Reconstrucción, representativos de la comunidad organizada, que sean la contraparte de la acción pública y privada.
Enfoque integral
Más que recuperar bienes. La participación ciudadana puede contribuir de dos modos a la reconstrucción. Por una parte, como se señaló, permitiendo canalizar las iniciativas ciudadanas y asegurar que las soluciones que se lleven adelante sean pertinentes y ágiles. Por otro lado, la participación contribuye y posibilita que el enfoque de aquélla sea integral, vale decir ocupándose de la recuperación material, pero también asumiendo el daño emocional, las angustias y el conjunto de los efectos psico-sociales de la catástrofe en la salud mental de las comunidades afectadas y, en particular, en los niños y niñas. Las organizaciones sociales, en ese sentido, pueden jugar un rol fundamental en la implementación de iniciativas y programas específicos destinados a superar estas consecuencias de la catástrofe. El deporte y la cultura, por ejemplo, son muy relevantes para conseguir este objetivo.
Municipio
El municipio debe ser el motor de la reconstrucción. Existen 205 comunas afectadas por el terremoto. Los Municipios pueden y deben ser los principales promotores y articuladores del protagonismo ciudadano que garantizará Planes de Emergencia y Reconstrucción viables y pertinentes. Con este objeto es imprescindible:
-Recuperar la capacidad operativa de los municipios. Para ello deben traspasarse los recursos que les permitan reorganizar su funcionamiento en materia de infraestructura y equipamiento.
-Dotar a los municipios de los recursos para enfrentar las necesidades más inmediatas de la emergencia, particularmente las demoliciones, el retiro y el acopio y disposición de escombros.
-Desplegar las capacidades y potencialidades de los municipios para acometer la reconstrucción, reforzando los recursos humanos y financieros con que cuentan las Direcciones de Obras y de Desarrollo Comunitario.
-Permitir a los municipios enfrentar acertadamente la recuperación del espacio urbano, apoyando profesionalmente la reconfiguración de sus centros históricos, bordes costeros y contribuyendo a la preservación del patrimonio, natural, urbano y paisajístico en localidades, pueblos y ciudades.
-Ampliar las facultades y recursos disponibles en materia de fomento productivo, posibilitando que los municipios tengan las capacidades suficientes para convertirse en motores de la recuperación de la actividad económica de sus comunidades.
Comisión Salud
1.Elementos del diagnóstico
-El sistema de salud público ha sido severamente golpeado por esta catástrofe. Mucha infraestructura sanitaria se encuentra destruida. -Hemos visto con preocupación el recorte presupuestario para el sector salud, la falta de definición por parte de la autoridad y la falta de fiscalización frente a problemas sanitarios.
-Es fundamental asumir el conjunto de los efectos psico-sociales de la catástrofe en la salud mental de las comunidades afectadas y, en particular, en los niños y niñas.
-Todo esto debe articularse a través de un Plan Nacional de Reconstrucción formulado por escrito, que permita su discusión democrática y posterior fiscalización.
1.Ejes de cortos plazo
a. La emergencia exige el restablecimiento del normal funcionamiento de los servicios básicos y el reforzamiento de las tareas de saneamiento y salud pública, particularmente en la manipulación de alimentos, control de animales y plagas, el control de las aguas y en el manejo de la basura.
b. Las medidas de la emergencia requiere un conjunto de soluciones, las que deben potenciar la articulación de la red asistencial para una mayor eficiencia de la acción sanitaria.
c. En términos de contratación de infraestructura privada, debe limitarse solo a capacidad instalada ociosa existente y solo mientras se realizan las inversiones públicas necesarias.
d. Respecto de los dispositivos modulares si no son capaces de resolver la emergencia, deben plantearse soluciones definitivas de largo plazo.
e. Se requiere potenciar la atención primaria, su capacidad de resolución y en general potenciar los dispositivos de atención ambulatoria.
f. Es imprescindible acometer la realización de “Campañas de invierno”, para prevenir enfermedades derivadas de la catástrofe, y el desarrollo de planes de autocuidado y de enfrentamiento comunitario de problemas sanitarios o de salud mental.
g. La intervención en la emergencia debe ser respetuosa con las personas y comunidades afectadas y sus capacidades, las que deben incorporadas activamente en estas tareas.
h. Se requiere acelerar el traspaso de los recursos a los municipios, y financiar todas las acciones adicionales.

1. Ejes de largo plazo
a. La reconstrucción de la infraestructura sanitaria pública es imprescindible para retornar los servicios que brindan a la población, como una señal de recuperación para las respectivas comunidades.
b. La inversión en reconstrucción no puede perjudicar las obras que están en marcha y comprometidas con la comunidad.
c. La inversión en reconstrucción no puede afectar el funcionamiento del sistema de salud en el resto del país el que debe mantener sus niveles de funcionamiento, especialmente en su capacidad para atender episodios críticos (invierno, epidemias, etc.).
d. Para enfrentar el daño sico-social debe considerarse las capacidades, conocimientos y experiencias de las propias comunidades, facilitando la expresión de sentimientos y enfrentando socialmente los temores.

2. Conclusiones
a. La reconstrucción no puede significar retrocesos en las conquistas sociales obtenidas en gobiernos anteriores ni ser utilizado como excusa para provocar retrocesos en el área de la salud pública.
b. Hoy más que nunca se requiere el compromiso explicito de mantener la vigencia del sistema de salud público y su fortalecimiento, asegurando la vigencia de los derechos de las personas asegurados por el AUGE.
c. Rechazamos, desde ya, que la emergencia y reconstrucción sea utilizada como oportunidad para proponer la privatización de la salud.
d. Conclusiones del trabajo de la Comisión Fomento Productivo y Empleo.
e. 1.Ejes de acción política: La Comisión entiende que la acción política de la Concertación en relación y a partir de los efectos del terremoto del 27 de Febrero debe enfocarse en tres ejes:
-Elaborar una Propuesta propia de enfrentamiento de los efectos del terremoto que represente cabalmente los principios políticos de la Concertación y su visión de Chile en el largo plazo. Esta propuesta deberá ser divulgada con la debida fuerza hacia la ciudadanía y servirá de base de orientaciones para las discusiones de iniciativas legales en el Parlamento.
-Fortalecer la labor ejecutiva de los alcaldes de la Concertación, buscando un desempeño destacado de estos en su enfrentamiento de los efectos del terremoto. Ello permitirá demostrar de manera palpable la capacidad de acción de la Concertación a nivel municipal con los consiguientes beneficios para los habitantes de las respectivas comunas y el fortalecimiento de las posibilidades de reelección de los alcaldes el 2011.
-Fortalecer la capacidad de las organizaciones sociales en las zonas afectadas, en este caso organizaciones de micro y pequeños empresarios, cámaras de comercio, etc., de modo de acompañarlos en sus exigencias de apoyo público para la reconstrucción o en la organización de iniciativas autogestionadas.
Propuestas para la Reconstrucción Productiva y la generación de empleo.
A.Principios.
1.La reconstrucción no sólo debe perseguir la restitución de capacidades productivas existentes antes del sismo, sino orientarse a construir una base productiva más sólida y competitiva, que mejore el bienestar de los habitantes de las zonas afectadas.
2.Debe garantizarse una activa participación ciudadana para diseñar e impulsar iniciativas de reconstrucción.
3.El mayor esfuerzo de apoyo gubernamental debe enfocarse en la MIPYME, evitando que las medidas de reconstrucción estén sesgadas en beneficio de las grandes empresas, so riesgo de incrementar los ya altos niveles de concentración económica en el país.
4.La reconstrucción es responsabilidad del Estado de Chile. Esta responsabilidad no es privatizable.
5.No debe financiarse la reconstrucción con fondos ya destinados a políticas de cohesión social ni a otras políticas cruciales para el desarrollo productivo de largo plazo, como son aquellas relativas a la innovación.6.Las iniciativas de reconstrucción deben respetar las conquistas de los trabajadores.
A. Iniciativas de Corto Plazo: en términos generales la Comisión constata la tardanza en la respuesta del nuevo gobierno a las urgentes necesidades de las empresas afectadas por el terremoto, con los consecuentes efectos soci derivados de la suspensión de cadenas de suministros y el creciente desempleo. Se demanda la aceleración de la respuesta gubernamental a estas necesidades. Asimismo se proponen las siguientes medidas:
1. Reactivar a la brevedad el funcionamiento de las ciudades, de modo de permitir la puesta en operación del pequeño comercio y servicios allí donde las condiciones de infraestructura lo permitan. De esta forma se reactivará la actividad económica y el empleo más prontamente.
2. Poner en marcha acciones de reprogramación de crédito, para empresas con daños menores y de crédito con garantía para empresas con daños mayores, en base a la experiencia de Corfo y el Bancoestado.
3. Poner en marcha líneas de subsidio para recuperación de capacidades (equipamiento básico) o existencias en el caso de las microempresas (Sercotec y Fosis).
4. Poner en marcha un programa especial de apoyo a la pesca artesanal que incluya acelerar la tramitación de proyectos en el parlamento (Áreas de manejo y Registro pesquero), un aumento en los subsidios para renovar embarcaciones (un 25% es muy bajo) y reconstrucción de caletas y sedes sociales de los pescadores.
5. En el sector agrícola fuera de canalizarse créditos y garantías mencionados más arriba, deben destinarse los recursos necesarios para recuperar infraestructura de riego, muy dañada por el terremoto.
6. Activar a la brevedad programas de empleo locales para estimular demanda en zonas afectadas, aspecto especialmente importante para el pequeño comercio.

B. Empleo.
Expansión de programas especiales de empleo, dependientes de la Subsecretaría del Trabajo, focalizados en las regiones más afectadas, y orientados especialmente hacia empresas de menor tamaño. Asimismo pueden destinarse programas de empleo a labores de reconstrucción, para cuya efectiva administración deberán fortalecerse las capacidades de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL).
C. Iniciativas de largo plazo: dado que el terremoto concentró sus impactos en comunas que ya adolecían de rezagos socioeconómicos significativos (altos niveles de pobreza y desempleo), la reconstrucción debe orientarse a generar en ellas nuevas capacidades de modo que emerjan fortalecidas de esta coyuntura en términos de competitividad. Por esa vía se mejorarán de manera permanente las condiciones de vida de sus habitantes. En esta perspectiva se proponen dos líneas de acción:
1. Construcción de infraestructuras esenciales para el siglo XXI: redes de banda ancha de alta confiabilidad; incorporación en las nuevas viviendas de elementos que permitan abastecimiento en base a energía solar o promuevan eficiencia energética; etc.
2. Promoción del desarrollo de nuevas industrias con ventajas competitivas en las zonas afectadas, aún no plenamente desplegadas. Tal es el caso de:
a) Industria de la vivienda industrializada de madera, que aproveche la gran demanda que existirá en los próximos años.
b) Industria de insumos y equipos para la producción de energía en base a recursos renovables o que mejoren eficiencia energética.
c) Astilleros.
ACUERDOS COMISIÓN FINANCIAMIENTO

1. La reconstrucción nacional debe comprometer el esfuerzo de todos los chilenos, pero la primera responsabilidad le corresponde al Estado de Chile. Este debe orientar el trabajo con la activa participación de la ciudadanía, especialmente la que se vio afectada por el terremoto.
El Estado debe asumir su tarea con perspectiva de futuro para construir un país mejor que el que teníamos y, con particular atención en la equidad, de tal suerte de que la reconstrucción sirva para superar nuestras históricas desigualdades distributivas.
El actuar del Estado debe ser transparente y ajeno a todos los intereses distintos a los de la nación y la población afectada. Por ello proponemos la creación de una Agencia para la Reconstrucción que dé cuenta pública de los recursos disponibles para enfrentar esta tarea y el uso que se hace de ellos.

2. La reconstrucción requerirá de un gran esfuerzo financiero para el Estado (alrededor de U$ 10.000 millones) que debe ser solventado de manera solidaria. Proponemos una reforma tributaria a las grandes empresas del país que permita recaudar un monto adicional anual equivalente al 1% del PGB. Dicha reforma puede considerar un incremento al impuesto a las (altas) utilidades de las empresas, la creación de un real royalty minero y la eliminación de franquicias tributarias y de mecanismos que facilitan la elusión tributaria. Así se logrará hacer frente a la reconstrucción sin afectar a los grupos de menores recursos, ni a la clase media.
Planteamos además que esta mayor recaudación debe ser permanente para, más adelante, enfrentar adecuadamente el desafío de mejorar la educación y salud pública, dos compromisos asumidos por todos los candidatos en la pasada elección presidencial y que requiere de recursos adicionales a los hoy disponibles.

3. Rechazamos absolutamente la política de reasignación de gasto aplicada por el Gobierno para financiar la reconstrucción. Ello ha significado que el costo de la reconstrucción lo asuman los comités de allegados que ven postergadas sus soluciones habitacionales o las regiones del país que han sufrido un fuerte recorte en sus programas. Creemos que estas acciones deben revertirse con los recursos adicionales que captará el Estado a través de la reforma tributaria que proponemos.

4. Creemos positivo que las empresas o personas hagan contribuciones, vía ley de donaciones, a la reconstrucción nacional. Sin embargo, ello no implica que el Estado abdique de su rol de orientar la reconstrucción. No se debe privatizar la reconstrucción. Todos los recursos que provengan de donaciones deben ser asignados por el Estado de manera transparente y sin influencia de parte de los que donan estos recursos. Los donantes no deben recibir beneficios tributarios distintos al que implica que la donación se considere un gasto de la empresa que dona.

5. Los gobiernos de la Concertación dejaron a este gobierno en un excelente pié financiero para asumir los costos de la reconstrucción. El ahorro de que dispone el Estado, como la inexistencia de deuda pública permite que este tenga fuentes adicionales de financiamiento. Sin embargo, el uso de estas fuentes debe considerar que las regiones afectadas tienen una estructura productiva agroindustrial y forestal de exportación. El paquete de financiamiento de la reconstrucción debe ser tal que no perjudique sino favorezca el futuro económico de estas regiones. Esto significa imponer dos objetivos a la forma que tome el financiamiento: tasas bajas y dólar alto.
Ello implica recurrir al endeudamiento externo neto con neutralización cambiaria, aprovechando la favorable coyuntura internacional donde un bono emitido por un país solvente como Chile sería altamente apetecido. El monto de este bono debe ser proporcional a las necesidades de importaciones que requiere la reconstrucción
Para evitar que el dólar caiga producto de lo anterior, esta medida debe ir acompañada por compras de dólares a futuro por parte de la Tesorería de manera de cubrir los pagos futuros asociados al bono
Como también a la repatriación de una parte de los fondos soberanos. El ideal es un esquema en que coordinadamente con el Banco Central traspase activos del Estado en dichos fondos a las reservas internacionales del Banco Central, al tipo de cambio de mercado del día de la operación. La expansión monetaria que generaría esta operación puede ser neutralizada por el Estado mismo mediante la emisión de deuda local en UF (que requieren las compañías de seguro y fondos de pensión).
El resultado de esta mezcla de políticas es un dólar alto y tasas de interés bajas
6. Creemos absolutamente inconveniente e innecesario la venta de activos públicos para enfrentar la reconstrucción. Hacerlo solo habla del interés del gobierno por privatizar los recursos de todos los chilenos y fortalecer la ya gran concentración existente en la economía nacional.

7. Para asegurar una mayor participación de la población en las decisiones sobre la reconstrucción nacional resulta clave trasladar mayor poder de decisión a los gobiernos regionales y, particularmente, a los municipios afectados. Esta debe ser una oportunidad para acelerar el necesario proceso de descentralización en Chile.

8. La Concertación decide mantener esta Comisión de fiscalización de la política de reconstrucción para asistir el trabajo de nuestros Parlamentarios en esta materia y hacer sugerencias que aseguren que la reconstrucción se hace con visión de futuro y criterios de equidad. Nuestra probada capacidad para darle crecimiento con equidad a Chile servirá para orientar este esfuerzo y así colaborar con una verdadera reconstrucción nacional.

[+/-] Seguir Leyendo...