LOS MENSAJES DE LOS VOTANTES.
El domingo pasado la ciudadanía se expresó y con sus preferencias ratificó la magnitud de los cambios culturales que estamos viviendo. Nos quedó claro que la mayoría de los electores son autónomos, no siguen órdenes de partido, no son clientelas cautivas de ningún Alcalde o político.
Quieren escuchar propuestas sobre el futuro y quieren contrastarlo con el compromiso y trabajo en terreno de quienes aspiran a representarlos, quieren políticos cercanos que los acompañen en su lucha por una mejor vida en su cotidianeidad personal y no apoyan a candidatos que aparecen los 90 días previos a la elección nominados por directivas partidarias lejanas (lo de Lavín y el presidente de la CUT son los ejemplos de eso).Esta mayor autonomía del electorado es un dato relevante para el futuro y es un llamado a la renovación de la política, donde prime un sentido de mayor horizontalidad y menos verticalidad y donde las dirigencias partidarias no se hagan los sordos ante el clamor de mayor participación y descentralización de las decisiones políticas (la reacción de los presidentes de partidos ante la reacción de la militancia concertacionista en el court central es un ejemplo de este problema).
Esta distancia de los estilos tradicionales es mucha más acentuado en los votantes que no votaron en 1era vuelta por el candidato de la Concertación; por eso, es relevante mostrar en acciones concretas que se escuchó el mensaje de las urnas de darle urgencia a la renovación de ideas y liderazgos en el mundo democrático y progresista.
Esta mayor autonomía del electorado es más fuerte en los votantes ME-O, los cuales no le dieron a nadie un cheque en blanco ni un poder de representación; así que idear fórmulas para pactar con supuestos "líderes marquistas" es insistir en una lógica política tradicional y es no entender nada del sentimiento político nuevo que emergió este 2009.
Esos votantes ME-O quieren comunicación directa con el candidato progresista, no quieren intermediarios. Hay que encontrarlos en los puerta a puerta, hay que conversar con ellos y no solo en acciones mediáticas televisivas, lo que debe buscarse es que haya sintonía fina entre la oferta para la 2a vuelta y sus sueños.
Como son -mayoritariamente- de clase media aspiracional, viven en las grandes ciudades, quieren un país con reales oportunidades, quieren servicios públicos de calidad, se alejaron de los partidos políticos, son hombres y mujeres que quieren ser escuchados.
En estas semanas hay movilizarse en terreno -los parlamentarios re-electos son claves-; ir a las villas donde están estas familias que queremos vuelvan a creer en un Chile democrático y progresista , no hay encerrarse en los caciquismos locales, hay que ir a la comunicación directa con los electores, sólo así se puede ganar el 17 de enero.Instituto Estudios Políticos y Laborales [+/-] Seguir Leyendo...
Quieren escuchar propuestas sobre el futuro y quieren contrastarlo con el compromiso y trabajo en terreno de quienes aspiran a representarlos, quieren políticos cercanos que los acompañen en su lucha por una mejor vida en su cotidianeidad personal y no apoyan a candidatos que aparecen los 90 días previos a la elección nominados por directivas partidarias lejanas (lo de Lavín y el presidente de la CUT son los ejemplos de eso).Esta mayor autonomía del electorado es un dato relevante para el futuro y es un llamado a la renovación de la política, donde prime un sentido de mayor horizontalidad y menos verticalidad y donde las dirigencias partidarias no se hagan los sordos ante el clamor de mayor participación y descentralización de las decisiones políticas (la reacción de los presidentes de partidos ante la reacción de la militancia concertacionista en el court central es un ejemplo de este problema).
Esta distancia de los estilos tradicionales es mucha más acentuado en los votantes que no votaron en 1era vuelta por el candidato de la Concertación; por eso, es relevante mostrar en acciones concretas que se escuchó el mensaje de las urnas de darle urgencia a la renovación de ideas y liderazgos en el mundo democrático y progresista.
Esta mayor autonomía del electorado es más fuerte en los votantes ME-O, los cuales no le dieron a nadie un cheque en blanco ni un poder de representación; así que idear fórmulas para pactar con supuestos "líderes marquistas" es insistir en una lógica política tradicional y es no entender nada del sentimiento político nuevo que emergió este 2009.
Esos votantes ME-O quieren comunicación directa con el candidato progresista, no quieren intermediarios. Hay que encontrarlos en los puerta a puerta, hay que conversar con ellos y no solo en acciones mediáticas televisivas, lo que debe buscarse es que haya sintonía fina entre la oferta para la 2a vuelta y sus sueños.
Como son -mayoritariamente- de clase media aspiracional, viven en las grandes ciudades, quieren un país con reales oportunidades, quieren servicios públicos de calidad, se alejaron de los partidos políticos, son hombres y mujeres que quieren ser escuchados.
En estas semanas hay movilizarse en terreno -los parlamentarios re-electos son claves-; ir a las villas donde están estas familias que queremos vuelvan a creer en un Chile democrático y progresista , no hay encerrarse en los caciquismos locales, hay que ir a la comunicación directa con los electores, sólo así se puede ganar el 17 de enero.Instituto Estudios Políticos y Laborales [+/-] Seguir Leyendo...
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home