Me permito adjuntarles copia de intervención sobre Macanismos para mejorar la calidad de la Salud en Chile. Mariano Ruiz Esquide
Publico primero carta de autoridad Universitaria con respecto al dcto. de Mariano. Alfinal se puede observar el tremendo trabajo de nuestro amigo Senador.
Senador
Mariano Ruíz Esquide
Presente
Ref.: Publicación de su discurso en la Universidad de Chile.
Estimado Senador:
Mucho le agradecemos el habernos acompañado en el Seminario sobre las Investigaciones de la Universidad de Chile para Potenciar el Desarrollo de la Salud en el País. En ese encuentro, su ponencia fue magnífica por su claridad y por sus propuestas.
Como usted verbalmente nos autorizó estamos tomando providencias para que el discurso, con las modificaciones que usted le hizo en manuscrito, sea publicado en la página Web de la Universidad en los próximos días. Consideramos nuestro deber dar a conocer ponencias que estimulan el debate público y que hacen proposiciones constructivas.
Lo saluda con afecto y admiración,
Dr. Jorge E. Allende
Vicerrector de Investigación y Desarrollo
Universidad de Chile
Intervención del Senador, don Mariano Ruiz-Esquide en Seminario
“Investigaciones de la Universidad de Chile para potenciar el desarrollo de la salud en el país”
“Mecanismos para mejorar la calidad de la salud en Chile”
Agradezco muy sinceramente la invitación que me han hecho para exponer en este Seminario.
Por lo mismo el título de estos aportes es más de lo que pueda contribuir y además en tan breve tiempo. Por ello mis observaciones son tan sólo una aproximación basada en algunos años de experiencia como médico de Hospital y como parlamentario al que le correspondió legislar sobre el tema.
Es mi opinión que se requiere una profunda revisión de la realidad del ejercicio médico, de las normas de salud, de su visión más preventiva que curativa, de su organización de los subsectores y de su política de medicamentos. Esto significa, fundamentalmente, entender la salud y su ejercicio de la medicina como un gran ejercicio de razonamiento a la manera de la medicina hipocrática, nimbada de un valor bioético con especial apego al arte y la ética médica y la incorporación de los avances científicos-técnico, pero donde la semiología, la semiología, la discusión clínica y el conocimiento adquirido son esenciales y no reemplazables. Esto significa, como un segundo elemento esencial revertir ambos elementos – Salud y Medicina – al origen central de su quehacer, sentido de la sanación, sentido de la compasión y sentido de la virtud humanista de su servicio; siempre y otra vez – para hacer el bien y nunca para hacer el mal, salvo en los llamados males secundarios.
Esto significa centrar en el hombre sano para prevenir o en la mujer enferma para curar, sus objetivos y no en el dinero, como ha sostenido nada menos que el Journal of the American Medical Association: “Los cánones del comercio están desplazando los dictados de la salud, agrediendo los valores más sagrados de nuestras profesiones”.
1.Cambio de la orientación de la Salud y la Medicina. Esto significa cambiar, a nivel de todos los actores de la salud chilena, la orientación de una profesión más personalista y personalizada o como se dice en nuestro mundo, un trabajo menos sujeto a las normas del mercado y sin otro requisito que las normas de la moral y las buenas costumbres habituales, que no es suficiente para este cambio de paradigma.
La Salud y la Medicina – en sus respectivos ámbitos – debe entenderse como una vocación, obligada a una ética superior, contenida en la visión cultural de servicio, donde su entrega deber ser garantizada en áreas determinadas para que esa ética sea posible y donde el ingreso no será jamás el eje rector de su ejercicio y donde – en las palabras de Couveihier la ignorancia es un crimen, como ya lo señalara.
2.Requisitos de los postulantes y de los estudiantes. La primera condición para que lo anterior sea posible es la exigencia de una superior condición de los estudiantes donde la simple nota académica no es suficiente. Su condición ética, los valores de su comportamiento y el respecto por el enfermo y su capacidad de actuar en equipo, deberán considerarse y por ende deberá existir una evaluación similar desde la Universidad, es decir por autoridades superiores bajo control de ecuanimidad y buen juicio: Esa evaluación definirá su continuidad en la carrera.
En cuanto a sus conocimientos creo que deben exigirse requisitos más ambiciosos de manera que su exigencia sea mayor para una mejor relación de ingreso, permanencia y docencia. Propuestas como subir la nota límite para continuar la carrera, evitar repitencia o sancionar las in conductas podrían cumplirse como parte de una política de mayores exigencias, compatibles con otras desde la docencia.
Así como en Educación el maestro de aula es el centro del cambio, en Medicina el actor esencial es el quehacer del médico y el equipo de salud al lado del paciente.
3.Requisitos de la Enseñanza Universitaria. En este punto – por razones de tiempo – precisaré lo más escuetamente lo que debemos exigir:
a)Las carreras de medicina deben ser impartidas sólo por Universidades acreditadas y Carreras de Medicina acreditadas y no sólo por esta última o la primera.
b)Sus curriculums deben ser también acreditados y deben ser pertinentes con las Políticas Públicas que se realicen en el país. El caso más dramático de incoherencia en este punto es que, así como la Atención Primaria es prioridad para la Salud Chilena, la mayoría de los cargos municipales los ejercen médicos extranjeros (Cuadernos Médico-Sociales Marco 2009).
c)Sus cuerpos docentes deben tener la garantía de su capacidad universitaria y los ayudantes, a lo menos, deben haber aprobado el Examen Médico Nacional. Tampoco se cumple este precepto. En el año 2006 – para 10.000 alumnos había 4007 docentes con sólo 11.7% de jornada completa y 2.146 sólo por horas (C.M.S. Armas y otros).
d)En aquellos hospitales donde haya docencia, todo el equipo de Salud de los Servicios de Salud debe ser contratado por la Universidad respectiva.
e)Toda Universidad que abra una Carrera de Medicina debe tener ya resuelto los campos clínicos en establecimientos acreditados en que ejercitará su carrera.
f)Los campos clínicos deberán ser exclusivos, únicos para cada especialidad ya que considero que es una falta de respeto para los pacientes y los propios alumnos.
g)En esta materia no debe continuarse con decisiones públicas por la vía del remate al mejor postor, sino en base a la pertinencia entre la enseñanza otorgada y su pertinencia con las políticas públicas, su calidad y su nivel docente. El Sistema de Salud Público debe contribuir a la buena docencia y ésta debe ser la excelencia de la asistencia.
Dado que es un tema que tiene que ver con las políticas de Educación Superior, debe darse prioridad a las Universidades Estatales como una congruencia ambas decisiones.
h)El curriculum de toda Facultad que importa una carrera del área de la Salud deberá tener enseñanza de la Ética y la Bioética como curso regular y como parte de los exámenes finales y otorgados por docentes idóneos.
4.Políticas de Post Grado. Reconozco el esfuerzo que se ha hecho tanto desde el Ministerio de Salud y las universidades para coordinar una política común, equitativa y eficiente en esta materia. Especial satisfacción me produce la acción de la Asofamech desde hace varios años.
a)Creo que todo licenciado que recibe su condición de médico debe ser contratado por el Estado por dos años y destinado a los hospitales 3 y 4 en regiones que incluyan las áreas perificiales de la región metropolitana, con tiempo compartido en dichos hospitales y los consultorios municipales, mientras éstos existan o estatales si cambian de administración. En el caso que algún día logremos estatizar la salud hoy municipalizada, debe hacerse igual la relación hospital/consultorio. Reconozco que me señalarán lo obsoleto de esta propuesta de los viejos tiempos, pero en este caso es verdad que el tiempo pasado fue mejor. No podrán hacer el tiempo hospitalario en tipo 1 o de especialidad en esos 2 años.
b)La especialización primaria debe igual tener un año en hospitales 2 y 3 según las necesidades regionales, bajo un régimen de remuneración de especialista.
c)El Sistema Nacional de Salud debe considerar para todos los hospitales 2 y 3 de todas las regiones un “Sistema de Dedicación Exclusiva” para las 4 especialidades básicas, con un contrato no menor a 2 años y remuneraciones de 22-28 por 1.5 veces.
d)El Servicio Nacional de Salud y Asofamech deberán asumir un estudio del déficit de especialidades y abrir un modelo de especialidades en falencia y cubrirlas para los hospitales 1 y 2 en el plazo de 2 años para su funcionamiento a partir del año presupuestario 2011.
e)Todo médico – lo que deberá extenderse al llamado equipo de salud – deberá acogerse a la norma que obliga al Examen Nacional Bianual hasta los 20 años de profesión.
5.Políticas Públicas e Institucionalidad. El Servicio Público atiende cerca del 70% de la población del país y el 100% de las personas de los tramos sociales bajos y de indigencia y tiene por lo tanto una responsabilidad y un requerimiento financiero prioritario.
Por lo tanto requerimos:
a)Modernización de su funcionamiento conforme las normas de la Reforma de Salud en funcionamiento desde hace 3 años en su última ley. El cambio de gestión debe construirse sobre una base técnica y no financiera.
b)Devolver la Atención de Salud Primaria al Sistema de Servicios de Salud, cuyo funcionamiento en las municipalidades – salvo excepcionalísimos casos – no ha tenido un resultado adecuado por diferencias insalvables entre las municipalidades en cuanto a sus niveles de ingreso per cápita.
c)Reevaluar el sistema de hospitales de autogestión porque los obliga a financiarse prioritariamente y se rompe el valor prioritario de la calidad. Sé que este punto requiere cambio de la ley, pero ha sido un planteamiento desde siempre.
d)Aumentar su financiamiento en cuanto fuere necesario desde su 3% actual del PIB en el plazo de 3 años como política de Estado, cual fuese el Gobierno que se elija. Este aumento podrá llegar hasta el doble de lo actual a la luz de los datos nacionales e internacionales. Debería ser una política de Estado, no sujeta a eventuales privatizaciones.
6.Modificaciones al Sistema Privado de Salud. Chile tiene desde 1982 un sistema dual de salud. Se le menciona como un sistema paralelo que no es tal ya que ambos avanzan en sus propias lógicas y confluencias ocasionales.
En estas condiciones deberíamos:
a)Modificar el Sistema Institucional Privado en su estructura de funcionamiento y utilidades ya que hoy tenemos un proyecto presentado al Gobierno que espera su respuesta, a lo menos para rechazarlo, su silencio ha sido lamentable.
b)Hacer contratos de por vida para que así se logre incluir la prevención en sus planes.
c)Volver a discutir el Fondo de Solidaridad que fue retirado para lograr algunas de las modificaciones alcanzadas.
d)Modificar el sistema de licencias donde las instituciones son juez y parte.
e)Necesidad de incorporar una política dental más agresiva desde el Servicio Público y lograr un funcionamiento dental de Libre Elección ya que la sola prevención o tratamientos infantiles no son suficientes para detener el daño irreparable de la dentadura de la sociedad chilena.
f)Generar una Política Nacional de Medicamentos que impida no sólo la colusión transversal sino también la integración vertical de laboratorios y farmacias. A ellos debe sumarse la exigencia de oferta de genéricos y la existencia de normas de fabricación suficientes como sistema de contrapeso de precios ya excesivos en nuestro país. De no asumirse una actitud más agresiva del Estado para desanimar la usura en su venta deberemos llegar a la fijación de precios de cierto número de ellos o en caso alternativo, a una banda de precios. Los recientes hechos no permiten más tolerancia y la Economía de Mercado que nos rige ha fracasado en Salud.
Entiendo estas propuestas como una base elemental para hacer de la salud un área más nítida de su función social.
Entiendo también que muchas de ellas no serán compartidas. Para eso son estos foros. Para escucharnos. Para eso es el Parlamento y la Sociedad Civil, para escuchar, proponer y decidir. También para lograr la aprobación de nuestras ideas o para ser derrotados como nos ha pasado en muchos aspectos. Esto es también lo adecuado de la Democracia.
HE DICHO [+/-] Seguir Leyendo...
Senador
Mariano Ruíz Esquide
Presente
Ref.: Publicación de su discurso en la Universidad de Chile.
Estimado Senador:
Mucho le agradecemos el habernos acompañado en el Seminario sobre las Investigaciones de la Universidad de Chile para Potenciar el Desarrollo de la Salud en el País. En ese encuentro, su ponencia fue magnífica por su claridad y por sus propuestas.
Como usted verbalmente nos autorizó estamos tomando providencias para que el discurso, con las modificaciones que usted le hizo en manuscrito, sea publicado en la página Web de la Universidad en los próximos días. Consideramos nuestro deber dar a conocer ponencias que estimulan el debate público y que hacen proposiciones constructivas.
Lo saluda con afecto y admiración,
Dr. Jorge E. Allende
Vicerrector de Investigación y Desarrollo
Universidad de Chile
Intervención del Senador, don Mariano Ruiz-Esquide en Seminario
“Investigaciones de la Universidad de Chile para potenciar el desarrollo de la salud en el país”
“Mecanismos para mejorar la calidad de la salud en Chile”
Agradezco muy sinceramente la invitación que me han hecho para exponer en este Seminario.
Por lo mismo el título de estos aportes es más de lo que pueda contribuir y además en tan breve tiempo. Por ello mis observaciones son tan sólo una aproximación basada en algunos años de experiencia como médico de Hospital y como parlamentario al que le correspondió legislar sobre el tema.
Es mi opinión que se requiere una profunda revisión de la realidad del ejercicio médico, de las normas de salud, de su visión más preventiva que curativa, de su organización de los subsectores y de su política de medicamentos. Esto significa, fundamentalmente, entender la salud y su ejercicio de la medicina como un gran ejercicio de razonamiento a la manera de la medicina hipocrática, nimbada de un valor bioético con especial apego al arte y la ética médica y la incorporación de los avances científicos-técnico, pero donde la semiología, la semiología, la discusión clínica y el conocimiento adquirido son esenciales y no reemplazables. Esto significa, como un segundo elemento esencial revertir ambos elementos – Salud y Medicina – al origen central de su quehacer, sentido de la sanación, sentido de la compasión y sentido de la virtud humanista de su servicio; siempre y otra vez – para hacer el bien y nunca para hacer el mal, salvo en los llamados males secundarios.
Esto significa centrar en el hombre sano para prevenir o en la mujer enferma para curar, sus objetivos y no en el dinero, como ha sostenido nada menos que el Journal of the American Medical Association: “Los cánones del comercio están desplazando los dictados de la salud, agrediendo los valores más sagrados de nuestras profesiones”.
1.Cambio de la orientación de la Salud y la Medicina. Esto significa cambiar, a nivel de todos los actores de la salud chilena, la orientación de una profesión más personalista y personalizada o como se dice en nuestro mundo, un trabajo menos sujeto a las normas del mercado y sin otro requisito que las normas de la moral y las buenas costumbres habituales, que no es suficiente para este cambio de paradigma.
La Salud y la Medicina – en sus respectivos ámbitos – debe entenderse como una vocación, obligada a una ética superior, contenida en la visión cultural de servicio, donde su entrega deber ser garantizada en áreas determinadas para que esa ética sea posible y donde el ingreso no será jamás el eje rector de su ejercicio y donde – en las palabras de Couveihier la ignorancia es un crimen, como ya lo señalara.
2.Requisitos de los postulantes y de los estudiantes. La primera condición para que lo anterior sea posible es la exigencia de una superior condición de los estudiantes donde la simple nota académica no es suficiente. Su condición ética, los valores de su comportamiento y el respecto por el enfermo y su capacidad de actuar en equipo, deberán considerarse y por ende deberá existir una evaluación similar desde la Universidad, es decir por autoridades superiores bajo control de ecuanimidad y buen juicio: Esa evaluación definirá su continuidad en la carrera.
En cuanto a sus conocimientos creo que deben exigirse requisitos más ambiciosos de manera que su exigencia sea mayor para una mejor relación de ingreso, permanencia y docencia. Propuestas como subir la nota límite para continuar la carrera, evitar repitencia o sancionar las in conductas podrían cumplirse como parte de una política de mayores exigencias, compatibles con otras desde la docencia.
Así como en Educación el maestro de aula es el centro del cambio, en Medicina el actor esencial es el quehacer del médico y el equipo de salud al lado del paciente.
3.Requisitos de la Enseñanza Universitaria. En este punto – por razones de tiempo – precisaré lo más escuetamente lo que debemos exigir:
a)Las carreras de medicina deben ser impartidas sólo por Universidades acreditadas y Carreras de Medicina acreditadas y no sólo por esta última o la primera.
b)Sus curriculums deben ser también acreditados y deben ser pertinentes con las Políticas Públicas que se realicen en el país. El caso más dramático de incoherencia en este punto es que, así como la Atención Primaria es prioridad para la Salud Chilena, la mayoría de los cargos municipales los ejercen médicos extranjeros (Cuadernos Médico-Sociales Marco 2009).
c)Sus cuerpos docentes deben tener la garantía de su capacidad universitaria y los ayudantes, a lo menos, deben haber aprobado el Examen Médico Nacional. Tampoco se cumple este precepto. En el año 2006 – para 10.000 alumnos había 4007 docentes con sólo 11.7% de jornada completa y 2.146 sólo por horas (C.M.S. Armas y otros).
d)En aquellos hospitales donde haya docencia, todo el equipo de Salud de los Servicios de Salud debe ser contratado por la Universidad respectiva.
e)Toda Universidad que abra una Carrera de Medicina debe tener ya resuelto los campos clínicos en establecimientos acreditados en que ejercitará su carrera.
f)Los campos clínicos deberán ser exclusivos, únicos para cada especialidad ya que considero que es una falta de respeto para los pacientes y los propios alumnos.
g)En esta materia no debe continuarse con decisiones públicas por la vía del remate al mejor postor, sino en base a la pertinencia entre la enseñanza otorgada y su pertinencia con las políticas públicas, su calidad y su nivel docente. El Sistema de Salud Público debe contribuir a la buena docencia y ésta debe ser la excelencia de la asistencia.
Dado que es un tema que tiene que ver con las políticas de Educación Superior, debe darse prioridad a las Universidades Estatales como una congruencia ambas decisiones.
h)El curriculum de toda Facultad que importa una carrera del área de la Salud deberá tener enseñanza de la Ética y la Bioética como curso regular y como parte de los exámenes finales y otorgados por docentes idóneos.
4.Políticas de Post Grado. Reconozco el esfuerzo que se ha hecho tanto desde el Ministerio de Salud y las universidades para coordinar una política común, equitativa y eficiente en esta materia. Especial satisfacción me produce la acción de la Asofamech desde hace varios años.
a)Creo que todo licenciado que recibe su condición de médico debe ser contratado por el Estado por dos años y destinado a los hospitales 3 y 4 en regiones que incluyan las áreas perificiales de la región metropolitana, con tiempo compartido en dichos hospitales y los consultorios municipales, mientras éstos existan o estatales si cambian de administración. En el caso que algún día logremos estatizar la salud hoy municipalizada, debe hacerse igual la relación hospital/consultorio. Reconozco que me señalarán lo obsoleto de esta propuesta de los viejos tiempos, pero en este caso es verdad que el tiempo pasado fue mejor. No podrán hacer el tiempo hospitalario en tipo 1 o de especialidad en esos 2 años.
b)La especialización primaria debe igual tener un año en hospitales 2 y 3 según las necesidades regionales, bajo un régimen de remuneración de especialista.
c)El Sistema Nacional de Salud debe considerar para todos los hospitales 2 y 3 de todas las regiones un “Sistema de Dedicación Exclusiva” para las 4 especialidades básicas, con un contrato no menor a 2 años y remuneraciones de 22-28 por 1.5 veces.
d)El Servicio Nacional de Salud y Asofamech deberán asumir un estudio del déficit de especialidades y abrir un modelo de especialidades en falencia y cubrirlas para los hospitales 1 y 2 en el plazo de 2 años para su funcionamiento a partir del año presupuestario 2011.
e)Todo médico – lo que deberá extenderse al llamado equipo de salud – deberá acogerse a la norma que obliga al Examen Nacional Bianual hasta los 20 años de profesión.
5.Políticas Públicas e Institucionalidad. El Servicio Público atiende cerca del 70% de la población del país y el 100% de las personas de los tramos sociales bajos y de indigencia y tiene por lo tanto una responsabilidad y un requerimiento financiero prioritario.
Por lo tanto requerimos:
a)Modernización de su funcionamiento conforme las normas de la Reforma de Salud en funcionamiento desde hace 3 años en su última ley. El cambio de gestión debe construirse sobre una base técnica y no financiera.
b)Devolver la Atención de Salud Primaria al Sistema de Servicios de Salud, cuyo funcionamiento en las municipalidades – salvo excepcionalísimos casos – no ha tenido un resultado adecuado por diferencias insalvables entre las municipalidades en cuanto a sus niveles de ingreso per cápita.
c)Reevaluar el sistema de hospitales de autogestión porque los obliga a financiarse prioritariamente y se rompe el valor prioritario de la calidad. Sé que este punto requiere cambio de la ley, pero ha sido un planteamiento desde siempre.
d)Aumentar su financiamiento en cuanto fuere necesario desde su 3% actual del PIB en el plazo de 3 años como política de Estado, cual fuese el Gobierno que se elija. Este aumento podrá llegar hasta el doble de lo actual a la luz de los datos nacionales e internacionales. Debería ser una política de Estado, no sujeta a eventuales privatizaciones.
6.Modificaciones al Sistema Privado de Salud. Chile tiene desde 1982 un sistema dual de salud. Se le menciona como un sistema paralelo que no es tal ya que ambos avanzan en sus propias lógicas y confluencias ocasionales.
En estas condiciones deberíamos:
a)Modificar el Sistema Institucional Privado en su estructura de funcionamiento y utilidades ya que hoy tenemos un proyecto presentado al Gobierno que espera su respuesta, a lo menos para rechazarlo, su silencio ha sido lamentable.
b)Hacer contratos de por vida para que así se logre incluir la prevención en sus planes.
c)Volver a discutir el Fondo de Solidaridad que fue retirado para lograr algunas de las modificaciones alcanzadas.
d)Modificar el sistema de licencias donde las instituciones son juez y parte.
e)Necesidad de incorporar una política dental más agresiva desde el Servicio Público y lograr un funcionamiento dental de Libre Elección ya que la sola prevención o tratamientos infantiles no son suficientes para detener el daño irreparable de la dentadura de la sociedad chilena.
f)Generar una Política Nacional de Medicamentos que impida no sólo la colusión transversal sino también la integración vertical de laboratorios y farmacias. A ellos debe sumarse la exigencia de oferta de genéricos y la existencia de normas de fabricación suficientes como sistema de contrapeso de precios ya excesivos en nuestro país. De no asumirse una actitud más agresiva del Estado para desanimar la usura en su venta deberemos llegar a la fijación de precios de cierto número de ellos o en caso alternativo, a una banda de precios. Los recientes hechos no permiten más tolerancia y la Economía de Mercado que nos rige ha fracasado en Salud.
Entiendo estas propuestas como una base elemental para hacer de la salud un área más nítida de su función social.
Entiendo también que muchas de ellas no serán compartidas. Para eso son estos foros. Para escucharnos. Para eso es el Parlamento y la Sociedad Civil, para escuchar, proponer y decidir. También para lograr la aprobación de nuestras ideas o para ser derrotados como nos ha pasado en muchos aspectos. Esto es también lo adecuado de la Democracia.
HE DICHO [+/-] Seguir Leyendo...
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home