martes, junio 30, 2009

ALVEAR: LA CIFRA DE DESEMPLEO “ES PREOCUPANTE”.

La ampliación del seguro de cesantía a la clase media y una institucionalidad que vele por la creación del empleo y su reactivación forman parte de las propuestas que la senadora hará a la Comisión de Trabajo.
Como “preocupante” definió la presidenta de la Comisión de Trabajo, Soledad Alvear, la cifra de 10,2% de desempleo dada a conocer por el INE en el trimestre marzo-mayo.
A juicio de la parlamentaria, las cifras reflejan los efectos de la crisis mundial y el fenómeno de estacionalidad, que históricamente trae consigo la llegada del invierno.Yo creo que es necesario definir una institucionalidad que permanentemente pueda velar por el empleo y, especialmente, por la situación de desempleo para reactivarlo y poder salir adelante ante situaciones críticas como esta”, afirmó la senadora.
Además la parlamentaria agregó que es fundamental evaluar la posibilidad de ampliar la cobertura del seguro de cesantía hacia la clase media, a objeto de que puedan enfrentar sus obligaciones si quedan sin trabajo.
En este sentido, sostuvo que éste será uno de los puntos que planteará como presidenta de la Comisión de Trabajo, para tener una discusión y una propuesta al respecto.
“El gobierno ha tomado un conjunto de medidas, sabemos de programas y proyectos que se están implementando en materia de obras públicas y de vivienda que permiten una generación importante de empleo. Hay programas a nivel de las pyme, del Ministerio de Economía, del Mideplan, del Ministerio de Agricultura, etc… Uno ve que hay muchas instituciones y muchos servicios que están a cargo de programas de empleo, pero falta una coordinación”, expresó la presidenta de la Comisión de Trabajo.
[+/-] Seguir Leyendo...

PDC COMUNA DE INDEPENDENCIA. INVITACION

Estimados Camaradas y Amigos.
El Camarada Eduardo Freí Ruiz- Tagle, Senador y Ex Presidente de la República de Chile, ha sido elegido como el candidato a la Presidencia de República por los Partidos de la Concertación para el periodo 2010-2014.
Durante los años de gestión como Presidente de la Republica, (1994-2000), el Camarada Eduardo Frei Ruiz-Tagle dirigió y desarrolló el más ambicioso programa de gobierno que se haya conocido en los últimos años. Le correspondió proceder con la transición desde la dictadura militar hacia la democracia, la inserción del país en el concierto de las naciones democráticas, la integración y la cooperación con los países vecinos (Argentina, Perú y Bolivia), la puesta en funcionamiento de la institucionalidad ambiental, la incorporación de las tecnologías de los sistemas de tratamiento de aguas servidas en el país y el desarrollo del potencial hidroeléctrico, el proceso de concesiones de las obras públicas emblemáticas y estratégicas (vías camineras, servicios sanitarios, puertos e el aumento de la oferta energética), impulsó una importante reforma de la educación, y la más importante reforma del sistema judicial en la historia republicana. Un aspecto adicional y fundacional en su gobierno, es el programa dirigido al adulto mayor, impulsado por la Sra. Marta Larrachea de Freí.
Junto a lo anterior, están los logros en los índices económicos sostenidos más importantes de la década de los 90. Que a pesar de la crisis asiática, genero un crecimiento promedio del 5,7% y unas cifras de desempleo manejadas en los ámbitos de justicia y participación de la economía.
Al concluir dos décadas de Gobierno Democrático, y enfrentados a la decisión de un nuevo período de realizaciones y de cambio generacional de la clase política y dirigencial en Chile, Eduardo Freí Ruiz-Tagle se presenta como el estadista que puede y sabe generar y construir los puentes para la transición de una realidad social, política y económica con logros ya consolidados, a un nuevo periodo con una nueva institucionalidad política más democrática y participativa, una nueva economía mas solidaria y distributiva, y una nueva realidad social más inclusiva y de autogestión comunitaria.
Por ello, estimado Camarada y Amigo le invitamos a incorporarse el Comité de Campaña del Presidente Eduardo Freí Ruiz-Tagle de la Comuna de Independencia. Este Comité sesionará (jueves y sábado) en forma permanente en nuestra sede partidaria, y sus comisiones de trabajo estarán abiertas al trabajo militante y solidario de todos y todas.
Le invitamos a participar de nuestra primera actividad oficial el día 4 de Julio de 2009 a las 17.00 hrs. en nuestra sede Comunal (Severino Cazorzo 1341, Independencia).
MESA DIRECTIVA
[+/-] Seguir Leyendo...

Nueva Concepción de Estado después de la Crisis. Crítica comunitarista a Tesis de Ricardo Núñez. Gonzalo Wielandt

El honorable Senador de la República, el socialista Ricardo Núñez, ha declarado que “Los partidos progresistas de izquierda hoy no están preparados para afrontar con propuestas concretas el escenario posneoliberal que dejará la crisis económica internacional” (La Nación, 29 de junio de 2009). A tal cuestionamiento señala de qué modo el Estado conversa de mejor manera con el mercado. Ciertamente, a partir de esta idea es preciso redefinir las relaciones entre Estado y mercado después de la crisis económica ocasionada por la especulación financiera del marco neoliberal. En este sentido, al redefinir la relación entre ambos agentes, es necesario definir que se entiende por Estado y que se entiende por mercado en este cambio de época. Es decir, a qué tipo de Estado y mercado se orienta el nuevo escenario socio-económico internacional. . Si no es neoliberal, ¿cuál? A modo de respuesta cabe recordar que muchos partidos y tendencias ideológicas diversas convergen en la proposición de un Estado social y democrático de Derecho”, lo que contrasta con la afirmación del Senador Núñez afirmar que “sigo convencido que los únicos que están en condiciones de proponer una solución a una sociedad neoliberal, van a ser las fuerzas progresistas de izquierda, pero bajo la condición de que éstas mantengan unidas entre sí y crecientemente creativas, para enfrentar estos nuevos desafíos” ” (La Nación, 29 de junio de 2009). De esta afirmación surgen dos cuestionamientos a tal postura exclusivista. Primero, el decir que sólo las fuerzas progresista de izquierda están llamadas a dar una solución para redefinir el escenario postcrisis, cuando son variadas y diversas las fuerzas que proponen un Estado social y democrático derecho resulta preocupante por cuanto demuestra, ya sea una pretensión de voluntarismo de camino propio del socialismo, o bien un desconocimiento o ignorancia de las orientaciones y propuestas de otras tendencias no de izquierda clásica propiamente tal, principalmente, las corrientes comunitaristas. Segundo, sostiene la unidad de tales fuerzas para que se cumplan tales condiciones ya en comento. Preocupa, que el distinguido y hábil Senador Socialista aclare el tipo de unidad a la que él se refiere, por cuanto sólo alude las fuerzas progresistas de izquierda, por lo que nuevamente puede haberse sugerido la recomposición de un frente exclusivamente de izquierda, lo que para ser exactos no queda transparentemente explicado.
Por último, declara el intelectual senador que una “nueva mirada del Estado debe apuntar a ser capaz de generar un diálogo permanente con el mundo del trabajo y de la empresa, para evitar posibles conflictos que impidan el desarrollo de la nación. Por eso creo que el socialismo del futuro, el Estado es un pilar fundamental, pero también debe ser entendido como un gran articulador de todas las fuerzas sociales vitales” (La Nación, 29 de junio de 2009). Tal conclusión apunto a destacar el rol del Estado como articular de todas las fuerzas sociales vitales, lo que de algún modo se aproxima a las aspiraciones comunitaristas, sin embargo, no aclara el tipo de fuerzas sociales a las que se refiere y además sostiene aún la relación Estado-Mercado sin agentes mediadores protagónicos, en particular la sociedad civil entendida como la comunidad organizada y no como intereses individuales organizados.
La reacción comunitaristas global es justamente a la versión socialista o socialdemócrata global tradicional que no deposita el cambio en la sociedad, sino que en el Estado. No aspira a una mejor sociedad con la participación de la sociedad, sino que a una mejor sociedad desde el Estado, entendiéndola como un actor prácticamente pasivo, ya que define el rol de la sociedad civil en la relación Estado-mercado. Es por ello, que la alternativa real al escenario posneoliberal son las visiones social-comunitarias, que asumiendo y reconociendo el status y el rol del Estado y el mercado, proponen a la comunidad organizada como un agente determinante y estructurante de tal relación. El Estado social y democrático de derecho, logra consistencia democrática sólo si está orientada comunitariamente, por tanto, la apuesta es a superar la sociedad individualista egoísta, ya que sólo el cambio del Estado no garantiza profundidad democrática y valoración de la inclusión de los derechos.
El desafío del escenario posneoliberal no es exclusivo de las fuerzas progresista de izquierda, sino que de la comunidad organizada como fuerza cooperadora del Estado e impulsora del mercado transparente. Es así como, el socialcomunitarismo es la alternativa no excluyente para enfrentar las paradojas y complejidades de esta nueva realidad del capitalismo global.
[+/-] Seguir Leyendo...

LA GLOBALIZACIÓN DEL DERECHO. Andres Rojo


Lo ocurrido con el aparente golpe de estado en Honduras es una clara demostración de cómo funciona la globalización de las instituciones democráticas cuando se trata de una nación pequeña, sin mayor relevancia en el permanente juego de poder de las potencias.
Es de buen gusto condenar el derrocamiento del presidente constitucional Manuel Zelaya, aun antes de sopesar todos los elementos que intervienen en el asunto. Recurriendo a la simplificación de que Zelaya es el presidente electo, basta para repudiar su caída, y más aún si se toma en cuenta que en pocos días más se realizaría un plebiscito para modificar el mandato presidencial de ese país, lo que implicaba en el fondo dirimir las principales controversias que atravesaban a la sociedad hondureña, y que de todos modos, su mandato terminaría en unos seis meses más.Sin embargo, antes de condenar o avalar una acción de esta naturaleza con el entusiasmo con que se ha hecho, es indispensable hacer algunas precisiones. En primer lugar, el uso de armas ya es, de por sí, una señal de que no se ha actuado con apego a la constitucionalidad y las leyes, como lo aseguran los golpistas encabezados por la Corte Suprema que pusieron en el cargo de Presidente al líder del Congreso, Roberto Micheletti. Si Zelaya efectivamente violó las disposiciones constitucionales y presentaba rasgos de inestabilidad mental, como acusan sus detractores, hay mecanismos para resolver las imputaciones. No basta para ello, en todo caso que, habiendo sido elegido por el Partido Liberal se declarara socialista de forma abrupta y en contra de la voluntad de su partido.

El segundo aspecto a tomar en cuenta es la condición de democráticas de las autoridades hondureñas. Zelaya fue electo por voluntad popular, y los integrantes de la Corte Suprema no. Si hay controversias sobre la legalidad de los actos de cada cual, se puede recurrir a los organismos internacionales, pero evidentemente no es solución sacar a punta de metralleta a una de las partes, junto con todos sus partidarios, y expulsarlo del país.

Finalmente, si se acepta el derecho de la comunidad internacional a intervenir en situaciones de este tipo -más allá de quien tenga la razón-, esa prerrogativa debe tener vigencia para todos los casos en que se atropellen determinadas exigencias institucionales. De hecho, en situaciones como la ocurrida en Honduras se asume que la democracia es un derecho de los pueblos y que toda la Humanidad tiene el deber de hacer respetar ese derecho. Pero esa exigencia sólo se justifica si se aplica para todas las situaciones y no sólo para las naciones pequeñas. Quien sea consecuente con ese principio podrá actuar, pero quien calla ante los abusos de las potencias para denunciar a los pequeños sólo está tratando de sacar provecho político de un conflicto que difícilmente podrá tener impacto en otros puntos del planeta.
[+/-] Seguir Leyendo...

DIGNIDAD CAMPESINA. Santiago Robles

Año 1962, Fundo Los Silos, Pirque, Puente Alto.
Quienes conocimos allí, conversamos con él, asistimos a sus seminarios y admiramos su elocuencia y su conocimiento del tema, quedamos convencidos de que el caballo de batalla de Eduardo Frei Montalva, para su candidatura a presidente de la república en 1964, era su Proyecto de Reforma Agraria. Este proyecto no sólo contemplaba la redistribución de la tierra, sino que iba mas a fondo: obtener “LA DIGNIDAD DEL CAMPESINADO CHILENO”.
En ese tiempo el campesinado chileno, vivía en una especie de esclavitud. Vivía en casas del patrón dueño del fundo en que trabajaba (inquilinaje); trabajaba de sol a sol, de Lunes a Domingo; recibía un sueldo miserable, en el que no se le pagaban las cargas familiares; si alguno de sus hijos se atrevía a protestar, era azotado por su propio padre, en presencia del patrón; lo mas humillante, era el “derecho de pernada” que tenía el patrón, que consistía en que, al casarse las hijas del inquilino, el primer coito de la doncella era con el patrón y pobre de ella si no estaba virgen: se consideraba una burla al patrón; arriesgaba así a toda su familia. Como podemos apreciar, de dignidad, el campesino chileno no tenía nada.
Por otro lado, el 4% de los patrones latifundistas, tenían el 80% de la superficie total de las tierras; vivían en Santiago, llenos de opulencia, y no les interesaban los huasos, salvo en una que otra visita a sus fundos, para ver como iban las cosas. La gran mayoría de sus tierras estaban sin explotar.
El cardenal Raúl Silva Henríquez, primado de la Iglesia Católica chilena, era familiar de campesinos de Talca, y en su interior llevaba, no sólo el conocimiento de la realidad de los campesinos, sino que también su gran deseo de terminar con ella. Junto con Frei, trabajaban en la Reforma Agraria. El cardenal decidió dar el gran primer paso: entregar a 228 familias de campesinos, 1.500 hectáreas regadas, de propiedad de la Iglesia. Fue tachado de loco, y la oligarquía que dominaba a la Iglesia, rechazó su proyecto. Fue a Roma y allí lo expuso al Papa Juan XXIII. Para su alegría, el Papa no sólo lo aprobó, sino que lo alentó a seguir adelante, con obligación de informarle de su avance. Así en 1962, con el fundo Los Silos de Pirque y con otros 4 fundos mas, la Iglesia Católica dio el primer paso de la Reforma Agraria Chilena. El sueño del cardenal y de Frei, se empezó a cumplir. Estos sueños se plasmaron en el campesinado; recién pudieron recibir el fruto de su trabajo: platita en el bolsillo, niños en la escuela, algunas comodidades en la casa... No pedían mas. Así el cardenal Silva Henríquez, con un tono potente, “FUE LA VOZ DE LOS SIN VOZ”, y se hizo escuchar en todo Chile.
Una vez electo presidente, Frei se dedicó a su proyecto, y en 1967 dictó la ley 16.640, Ley de Reforma Agraria. Posteriormente el presidente Allende continuaría la obra del cardenal y de Frei. En conjunto, ambos gobernantes expropiaron y entregaron a los campesinos, 10 millones de hectáreas, beneficiando a 50.000 campesinos. Esto fue el sueño hecho realidad del campesinado chileno. Sin embargo, este sueño duró poco, pues Pinochet y su dictadura militar, apenas asumió, inició la Contra Reforma Agraria, devolviendo las tierras expropiadas a sus antiguos dueños, basado en que dichas tierras no estaban inscritas en el Conservador de Bienes Raíces del lugar. Posterior a esto, el campesinado volvió a lo de antes, quedando en peores condiciones sociales, debido a que los patrones volvieron con deseos de desquite. Sólo se salvaron los campesinos que recibieron tierras de la Iglesia Católica, puesto que estas tierras estaban inscritas legalmente. Gracias a esto, ellos conservaron la tenencia de sus tierras. Sin embargo, Pinochet prohibió al Banco del Estado dar crédito a estos campesinos. Los bancos particulares tampoco les dieron crédito. Debido a esto, muchos de ellos se vieron obligados a vender sus tierras.

Pirque, año 2009.
Hoy, da gusto conversar con aquellos campesinos de Pirque que pudieron conservar su tierra. Se nota alegría en la cara de estos huasos. Casas amplias, cómodas, refrigerador y TV incluídos. Pero lo que les hace sentirse mas a sus anchas, son sus nietos y nietas que estudian en la Universidad. Un sueño para ellos impensado.. Riendo, dicen: “si hasta yo mesmo tuve qu´ir a avalalos”. La dignidad soñada por el cardenal y por Frei, en ellos, hoy es una realidad.

Hoy, nadie habla de Reforma Agraria; a lo mejor ya no es necesaria la redistribución de tierras. De los latifundios, el campo pasó a manos de las transnacionales. Quizás hasta se hayan superado los problemas del inquilinaje. Pero aún subsisten 400 mil campesinos del grupo de “agricultores de subsistencia”, con tierras entregadas por el gobierno, con necesidades en vivienda, salud, previsión y recibiendo salarios miserables. Es decir, personas que la dignidad la conocen sólo desde lejos, tal como el resto del campesinado en el año 1962. El gobierno actual tiene un proyecto de convertir a Chile en una potencia agroalimenticia, olvidando que tiene 400 mil personas que no tienen qué comer.
Al día de hoy, tenemos candidatos a la presidencia de la república. Ninguno de ellos, ha pensado en la dignidad del campesinado de subsistencia; no está en sus planes de trabajo acordarse de ellos. A lo mejor, ni siquiera saben que existen. Mas aún la DC, no tiene un Director Campesino en su Consejo Nacional, aunque este cargo ya fue acordado crearlo en 1996. ¿Qué pasó? ¿Burocracia? ¿No es necesario crearlo, pues los huasos no lo merecen?. La DC tiene la palabra.
Ciro Alegría, escritor peruano, dijo en una ocasión: “si yo escribiera acerca del indio (peruano), haría llorar al mundo”. En Chile, escribió su libro “El Mundo es Ancho y Ajeno”, y el mundo lloró. Este libro fue traducido a mas 15 idiomas. En Chile no ha habido escritores que hagan llorar a los chilenos, pero con la situación de abandono del campesinado chileno, dan ganas de llorar.
Hoy el concepto de dignidad está en boca de todo el mundo: dignidad para las mujeres golpeadas, dignidad para los trabajadores, dignidad para los presos, dignidad para los gays... y eso está bien. Pero, dignidad para el campesinado chileno... no se escucha, padre. Hay cosas mas importante, que ocuparse de un lote de huasos flojos, se dice por ahí.
Señores candidatos a presidente de la república: el campesinado chileno de subsistencia, exige una solución a sus problemas y un trato digno a sus derechos, ya bastante olvidados.
[+/-] Seguir Leyendo...

DEMOCRACIA CRISTIANA CONDENA GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

El Partido Demócrata Cristiano chileno condena enérgicamente el Golpe de Estado en la hermana República de Honduras y expresa su más pleno respaldo a su Presidente constitucional José Manuel Zelaya y rechaza cualquier intento de ruptura del Estado de Derecho y de su orden institucional democrático.
Del mismo el PDC exige el inmediato restablecimiento del sistema democrático que pasa necesariamente por la reinstalación del Presidente Zelaya, presidente legítimo y constitucional de la República de Honduras y elegido por mandato soberano por la mayoría del pueblo hondureño.
Creemos que lo sucedido representa un retroceso hacia prácticas que, no sólo contradicen nuestros valores fundamentales, sino que históricamente han derivado irremediablemente en perjuicios morales y sociales para nuestros pueblos, especialmente para los más pobres y necesitados. Los demócratas cristianos creemos que los conflictos y problemas de nuestras naciones deben resolverse dentro y acorde con el marco y reglas de la democracia.

Creemos también necesario que la OEA exija el más irrestricto respeto a la Carta Democrática Interamericana a fin de preservar la plena vigencia del sistema de democracia representativa, los derechos políticos y las libertades públicas y el orden institucional de la República de Honduras. Esperamos que el resto de la comunidad internacional tenga una posición enérgica e inclaudicable, hasta que se restablezca la total normalidad en Honduras y el respeto absoluto a la autoridad del presidente democráticamente elegido.

Finalmente deploramos estos luctuosos hechos que constituyen un grave retroceso para la consolidación de la democracia en el continente americano.


Juan Carlos Latorre Carmona
Diputado
Presidente Nacional
Partido Demócrata Cristiano
[+/-] Seguir Leyendo...

Mensaje no recibido. Victor Maldonado

Cuando falla la adaptación
Quien siente la necesidad de iniciar una nueva fase de su campaña, reestructurando su estrategia o comando, reconoce que ha tenido errores de fondo. Nadie reforma lo que está funcionando bien. Piñera tiene la obligación de reestructurar la orientación de la campaña y su equipo si no quiere que la derecha se vea en la necesidad de cambiarlo a él o de ponerle compañía.
La necesidad de la reestructuración se debe tanto a la información disponible luego de la encuesta CEP como al estado de ánimo en el que ha empezado a sumirse la derecha, incluso en el entorno del candidato de la oposición. En realidad, se ha declarado un amplio estado de duda constante.
En tales circunstancias, la capacidad de reacción resulta vital y, también, el tiempo que se toma en producir los ajustes. La rectificación se ha de producir en días, no en semanas, porque si no, se consolida una tendencia negativa difícil de revertir.

El error básico que lo aqueja consiste en un menosprecio del fondo de la gente común. Si Frei está bien posicionado en el grupo más popular de la población, la dirección de derecha considera que el problema consiste en que éste es el sector menos informado y eso explica tamaña "equivocación".

Si la oposición estuviera confiada en sus propias capacidades no estaría calificando a los electores, sino que estaría tratando de conquistarlos.

En el fondo, la receta de la derecha es: que cambien todos los demás. Lo que en verdad se está diciendo es que un retroceso no se esperaba, y cuando se verificó, básicamente la oposición se quedó sin una conducta colectiva creíble que asumir. Ha detectado un mal, una falla central, pero no ha podido acertar en saber en qué consiste y, menos, en decidir cuál tratamiento adoptar: algo bien parecido al peor de los escenarios.

Lo que ha sucedido con la derecha es, simplemente, que no ha podido asimilar los acontecimientos. Creía estar haciéndolo todo bien. Creía tener la estrategia ganadora. Creía que estaba manejando a sus adversarios. Juraba que estaba manejando los tiempos con maestría. Estaba convencida de que los resultados en las encuestas la iban a favorecer. Sólo era cosa de continuar en lo que estaba.

Y ahora resulta que sabe que no es así. Que los errores que había cometido no son pequeños. Que los resultados no la están acompañando. No se lo dicen unos a otros, pero es evidente que en el fuero interno cada cual sabe que no llegarán a buen puerto. Y para saberlo no se necesita que otro despistado mande un correo electrónico interno de la campaña a quien no debía recibirlo.

El problema son los otros

Lo que tienen ahora es un gran desconcierto colectivo. El desconcierto se produce no tanto porque los resultados de sus esfuerzos no sean los esperados. Eso puede ocurrir, y de una falla de apreciación un sector político se puede reponer.

Lo indispensable para reaccionar es saber que los errores son propios y no ajenos. Al menos los errores que cuentan -los que explican el estancamiento y el retroceso- no son atribuibles a terceros.

Sin embargo, reconocer las propias faltas requiere de una gran fortaleza que no es fácil de encontrar, y que no es la típica actitud que adoptan los subordinados ante su jefe. Para salir adelante se requiere de confianza mutua, la que proviene de estar unidos por algo más que la expectativa de ganar. A quienes sólo reúne la victoria, nada los sostiene en la adversidad.

En otras palabras, enmendar la conducta requiere un grado de sinceridad que sólo puede tener un grupo que comparte una visión política de fondo y, por sobre todo, afectos humanos que van mucho más allá del utilitarismo inmediato.

De modo que, tras la encuesta, lo que se ha producido es un gran silencio. El candidato, el comando, los partidos de la oposición, han retomado su agenda como si tal cosa. Sus intelectuales han fallado a la hora de influir y de presentar cara al mal momento. Están adormeciendo en vez de estar alertando.

Todo esto es signo premonitorio de una derrota. Han llegado al convencimiento de que los problemas y los errores están en los demás y no en ellos mismos. No parecen capaces de enmendar la conducta. Lo más osado que le han dicho a su candidato es que se necesita que sea más empático y cercano, pero éste es el dato más básico de todos, se ha sabido desde el inicio y ya se ha intentado enmendar. Así no se llega a ninguna parte.

¿Qué se puede esperar del futuro inmediato? Sencillamente que empiecen a operar los factores determinantes de esta etapa. Los datos nos dicen que la Presidenta, su ministro de Hacienda y el gobierno gozan de amplia popularidad. Dicen que la Concertación está mejorando su evaluación. Dicen que la transferencia de apoyo hacia el candidato se está dando en forma lenta pero segura. Dicen que Piñera está perdiendo ventajas en cuanto a atributos reconocidos para ejercer la presidencia. Señalan que entre los personajes con mayor reconocimiento público predominan con amplitud los de Concertación y del gobierno.

En otras palabras, encontramos factores que pueden incidir en la campaña que favorecen todos al candidato oficialista. Lo favorecen no de un modo que establezcan un efecto dramático y rápido, sino lento y constante.


No vamos bien, pero sigamos

En este cuadro, mantener la línea de conducta seguida por Piñera hasta ahora, hacer como si nada importante se hubiera detectado, seguir con la planificación inicial, no puede tener un buen pronóstico. Fue haciendo eso que se consiguió un retroceso en toda la línea.

Sin embargo, eso es precisamente lo que se ha decidido seguir como línea de conducta en la derecha. Primero, porque no parece posible alterar en una característica de fondo la imagen del abanderado. Segundo, porque el comando ya es lo que es y sus componentes partidarios no se pueden reinventar y sus expertos en comunicación y marketing no pueden cubrir más aspectos que los de su especialidad. Tercero, porque no han encontrado una estrategia alternativa a la seguida.

Por eso, lo único que ha quedado por hacer es acelerar el curso de las acciones. Aplicar todo el esfuerzo a la presencia en terreno, iniciar el copamiento de la vía pública con propaganda, hay mayor uso -si cabe- de los medios de comunicación, acentuar la elaboración programática.

Pero eso, desde luego, no ha de ser suficiente. Todos van a intensificar su presencia territorial. El predominio de la derecha en los medios de comunicación es grande, pero no al nivel de alterar las principales preocupaciones ciudadanas, que es precisamente en aquello en lo que está centrado el gobierno. La elaboración programática es importante, pero ella vale tanto como la credibilidad que despierta el candidato y es allí donde radica su problema.

Moverse más no es moverse bien, es sólo llenar el vacío con muchas actividades. En el fondo, lo que se puede estar perdiendo es la iniciativa, algo que queda en manos de los adversarios y, en particular, de la Concertación.

Es de esperar que las buenas noticias iniciales no sean motivo para el relajo en la centroizquierda. Lo que se tiene es la vía abierta para alcanzar la meta, pero sólo eso. Lo demás lo dará la constancia, el tesón y mucho esfuerzo.
[+/-] Seguir Leyendo...

jueves, junio 25, 2009

Frente de Profesionales, Técnicos, Artistas e Intelectuales. PDC.

Estimados (as) camaradas:
Tengo el agrado de convocarles al Foro-Panel denominado “Las Nuevas Relaciones Internacionales de Chile”, coordinado por Juan Guillermo Espinosa, quien hará la presentación inicial, para motivar la deliberación y el diálogo de los principales ejes temáticos en que se divide esta área.

Los encargados de las exposiciones serán:

I. Las Nuevas Relaciones con Las Grandes Regiones del Mundo.

1. América del Sur – América Latina, a cargo de Nelson Hadad.
2. América del Norte,. ………… ….a cargo de Esteban Tomic .
3. La Unión Europea .……………….a cargo de Patricio Leiva .
4. Asia, China e India………………..a cargo de Patricio Chellew

II. Un Nuevo Desarrollo Mundial Multilateral a cargo de Juan Guillermo Espinosa.

- Las Nuevas Naciones Unidas
- Las Relaciones Internacionales y el Modelo de Desarrollo
- Los Organismos Multilaterales Financieros y la Reforma al Sistema Financiero Internacional.

III. Otros temas de esta área.

• Hacia una visión más amplia sobre la Política de Defensa, a cargo de Eduardo Santos.
• Hacia una Nueva Política de Desarrollo Exportador, a cargo de Giovanna Flores.
• Hacia una Nueva Política de Cooperación para el Desarrollo en América Latina,a cargo de Wilna Saavedra.

El Foro se llevará a cabo el día Martes 30 de Junio de 2009, a las 18:00 hrs. en la Fundación Frei, Hinderburg 688, Providencia (entre Bilbao y Santa Isabel), Santiago.

Tanto el Foro como el trabajo de esta área temática, están insertos en la elaboración de propuestas que está desarrollando el Frente de Profesionales, Técnicos, Artistas e Intelectuales para el Partido Demócrata Cristiano y para el candidato único de la Concertación Senador Eduardo Frei Ruiz- Tagle.

Esperamos su presencia y participación activa en este evento.

Fraternalmente,

Emilio Soria C.
Presidente Nacional
Frente de Profesionales y Técnicos
[+/-] Seguir Leyendo...

Diputado Sabag contrario a la píldora y admirador de Irán...Que habra tomado este diputado. cespinoza


El legislador DC dijo que en ese país, donde el aborto es legal y las mujeres son condenadas a latigazos por no usar velo, no existen problemas como el de la distribución del anticonceptivo de emergencia. Esto porque, a su juicio, allí no está "divorciado" el tema de la sexualidad con el de la afectividad.
El diputado Jorge Sabag (DC) se manifestó este miércoles abiertamente contrario a la utilización de la píldora del día después, incluso en casos de violación, y puso de ejemplo a Irán como un país que, a diferencia de Chile, tiene resueltos problemas como el del embarazo adolescente.
Las insólitas declaraciones las formuló el parlamentario en el programa "Podría ser peor" de la radio Bío Bío, oportunidad en la que afirmó que no tendría problema en aceptar el embarazo de un familiar cercano, como una hija o su esposa, con tal de respetar el derecho del que está por nacer establecido en el artículo 19 de la Constitución
Sabag criticó el hecho que el anticonceptivo de emergencia se distribuyera en los consultoriosy también rechazó que se venda en las farmacias, las que a su juicio fueron obligadas por el Minsal para tenerlo a la venta bajo amenaza de multas. Fue entonces cuando recordó un diálogo con el embajador de Irán en Chile, destacando que en ese país debates como éste no existen, ya que a su juicio no se ha dovorciado el tema de la sexualidad con el de la "afectividad".
"Yo le preguntaba cuántos embarazos adolescentes tienen ustedes en Irán, me decía cero por ciento, ¿y cómo lo hacen?, ¿dónde está la píldora en todos los consultorios, en todos los colegios?, y me preguntó ¿qué es eso?", dijo Sabag respecto a esa nación,que ha hecho noticia por su legalización del aborto -con el solo consentimiento de los padres-, por la detención de las mujeres que no utilizan velo y por las condenas a latigazos y a muerte aplicados a niñas y jóvenes acusadas, entre otros delitos, por "actos contra la castidad".El Mostrador.cl
[+/-] Seguir Leyendo...

La DC: el lado débil de la candidatura Frei. Carlos Huneeus

Las directivas del PDC, desde hace más de una década, han estado integradas por personas del reducido círculo que trabajó en el Gobierno o en el Congreso. Su actual timonel, el diputado Juan Carlos Latorre, es el menos conocido de la lista de 34 políticos incluidos en la encuesta CEP de Mayo, con un 40 por ciento.En una columna anterior, "El debilitamiento de los partidos de la Concertación", examiné los graves problemas que aquejan a los partidos de la Concertación. En esta quiero referirme al PDC, que fue el principal partido de Chile durante cuatro décadas, jugando un rol de vanguardia con ideas y dirigentes, que le permitió ganar la presidencia en 1964 con Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Impulsó profundas transformaciones, que buscaron llevar adelante una modernización tardía, que incluyó la organización popular y la chilenización del cobre, que permite al Estado tener los recursos para financiar sus programas, como el de protección social y enfrentar la crisis financiera internacional.

El PDC siguió siendo la organización política más sólida y tuvo un rol muy importante en la recuperación de la democracia, cuando los partidos de izquierda estaban proscritos y duramente reprimidos, con personalidades que trabajaron activamente en la defensa de los Derechos Humanos, como Jaime Castillo Velasco, Andrés Aylwin y otros. Junto a personalidades de otras colectividades, fue determinante en el fortalecimiento de la oposición democrática y Patricio Aylwin fue el portavoz del No en el plebiscito de 1988. La estrategia de Aylwin de derrotar al régimen en las urnas, planteada en un seminario del ICHEH en 1984, criticada por dirigentes de izquierda, fue correcta. Su gobierno y el de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, fueron exitosos y contaron con el apoyo leal y decidido de los partidos de la Concertación, especialmente el PS.

Desde hace algunos años, el PDC está muy lejos de ser ese partido de vanguardia cuya acción cambió el desarrollo político del país. Las causas son variadas y complejas, "externas" al partido, como los cambios en la sociedad y los costos de la democratización, e "internas", los errores de sus dirigentes. Las causas "externas" afectan a todos los partidos oficialistas y de ahí la necesidad de mirar los factores internos.

Los errores se cuentan desde que sus dirigentes aceptaron la recomendación de sus asesores electorales (ninguno era DC) de quitar el nombre y lo símbolos del partido en las campañas, que favoreció a los "nuevos" partidos -PPD, UDI y RN- y perjudicó a los históricos -PDC, PRSD y PS-. En las parlamentarias de 1997, cuando la economía estaba en su mejor momento y el general Contreras había sido condenado por la Corte Suprema, el PDC perdió medio millón de votos.

Siguió con las debilidades de la candidatura presidencial de Andrés Zaldívar en 1999, sin tener un programa y una estrategia para derrotar a Ricardo Lagos, el postulante del bloque PS/PPD/PRSD, llegando a seguir una campaña del terror en su contra.

Continuó con el error de la inscripción de la lista parlamentaria en las elecciones del 2001 por la directiva presidida por Ricardo Hormazábal, requiriendo un cambio legal patrocinado por la UDI, bajo la presidencia de Pablo Longueira, que quiso derrotar al PDC en las urnas y no por secretaria. Adolfo Zaldívar, timonel de la colectividad para las elecciones del 2005, se empecinó en ser el abanderado presidencial, sin tener visibilidad en la opinión pública y después obstruyó la postulación de Soledad Alvear, proclamada muy tardíamente como la abanderada del falangismo y no le apoyó en su breve experiencia presidencial.

Y culminó el 2007, siendo Soledad Alvear la presidente de la colectividad, cuando se expulsó a Adolfo Zaldívar, que provocó la renuncia de cinco diputados, privando a la Concertación de la mayoría en la Cámara que tenía desde 1990. Este hecho llevó a la oposición a acusar constitucionalmente a la ministra de Educación, Yasna Provoste (PDC), por irregularidades encontradas por la Contraloría, siendo destituida por el Senado.

El PDC no tiene el liderazgo nacional que tuvo en el pasado y ello se manifiesta en múltiples aspectos, comenzando por su ausencia en el debate de ideas, que se expresa en el debilitamiento de su principal centro de formación política y de pensamiento, el ICHEH, (Instituto Chileno de Estudios Humanísticos). Esta institución, apoyada por la Fundación Adenauer, tuvo un papel fundamental para el PDC y la oposición al régimen militar bajo la dirección de Claudio Orrego y Francisco Cumplido después, con publicaciones, encuentros y seminarios. Desde mediados de los años 90, es una sombra de ello, sin actividades relevantes para reflexionar sobre el futuro del PDC y el país.

No tiene presencia en el movimiento estudiantil de las principales universidades del país, a pesar que lo fue hasta hace una década. Sus dirigentes de entonces ven bloqueadas sus aspiraciones de asumir puestos de responsabilidad; no tiene una presencia importante en el movimiento sindical, que contrasta con el que tuvo en los años 80 con Rodolfo Seguel y Manuel Bustos.

El PDC, como otros partidos después, se encerró en un grupo reducido de dirigentes, que entendió la política como una actividad entre amigos y camaradas, sin abrirse a nuevas figuras. Su preocupación principal fue lograr el control del "partido", sin una democracia interna, que significa diversidad, pluralismo y tolerancia.

Las directivas del PDC, desde hace más de una década, han estado integradas por personas del reducido círculo que trabajó en el Gobierno o en el Congreso. Su actual timonel, el diputado Juan Carlos Latorre, es el menos conocido de la lista de 34 políticos incluidos en la encuesta CEP de Mayo, con un 40 por ciento.

Se confirma con los nuevos ministros que ingresaron en enero del 2008 al gabinete, no sólo de mayor edad que los que salieron (Alejandro Ferreiro, entre otros), con el consiguiente envejecimiento del gabinete, sino también porque tres de ellos eran cercanos a la timonel del PDC: el de Economía, Hugo Lavados, de Agricultura, Marigen Hornkohn y el de Interior, Edmundo Pérez Yoma.

La relación de Hornkohn con Alvear viene del gobierno de Aylwin, cuando fue su secretaria y jefa de gabinete en el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), de la cual fue ministra, y la acompañó al ministerio de Justicia en la administración de Frei.

Hornkohn, asistente social, sin estudios de postgrado en el exterior, es un caso ilustrativo de una militante del PDC que ha estado en el gobierno desde 1990 y lo ha hecho en distintos ministerios, seis en total, sin destacarse en ninguno. Además de las dos carteras indicadas, estuvo en otras dos con el presidente Lagos: Trabajo -fue subsecretaria de Previsión Social (2000-2003)- y Educación, siendo subsecretaria (2003-2005) y ministra cuando Sergio Bitar se trasladó a la campaña presidencial para la segunda vuelta. Con la Presidenta Bachelet trabajó en otros dos ministerios: Relaciones Exteriores, pues fue embajadora en Alemania (2006-2008), y ahora, Agricultura. Entremedio, fue candidata a diputado por el distrito La Reina y Peñalolén en las elecciones del 2005.

Pese a sus debilidades, el PDC sigue teniendo enormes fortalezas, más visibles ahora frente a la debilidad del PS y el PPD. Es la colectividad con más intención de voto en las encuestas, 11% en Abril 2009, muy superior al PS, 5%, y el PPD, 3%. El ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle es el candidato presidencial de la Concertación, un logro notable porque lo consiguió con un PDC que es la sombra de la colectividad que lo llevó a La Moneda en 1993. El fenómeno no es Marco Enríquez-Ominami, sino Frei, que logró superar poderosos obstáculos, internos y externos a su partido, especialmente cierta prensa, que ha hecho todo lo posible por bloquear su postulación.

Es penoso que dirigentes que tuvieron cargos de responsabilidad cuando se aceleró la decadencia del PDC se pregunten ahora por los "problemas" de la candidatura Frei; ellos debieran dar las explicaciones por el debilitamiento del partido.

El falangismo debía ponerse las pilas y hacer lo que no ha hecho hasta ahora: abrir sus puertas a nuevas caras, dando señales claras en la composición de la lista parlamentaria y del equipo de campaña legislativa e impulsar ideas renovadas -profundizar la democracia e impulsar una economía social y ecológica de mercado, con preocupación en los trabajadores y sus organizaciones sindicales- y presentar nuevas caras, es decir, los jóvenes profesionales que se encuentran en los municipios, en el gobierno, en el mundo profesional y de la empresa privada -son muchísimos, como en ningún otro partido-, que debieran asumir responsabilidades directivas. Y todos sus dirigentes y militantes deben trabajar con entusiasmo por la candidatura de Frei, que ofrece una oportunidad única para devolver la fuerza al PDC.

La renovación también la necesita el PS, que está en iguales o peores condiciones, sin ideas claras sobre qué significa ser de izquierda hoy en Chile y con tres candidatos presidenciales -Marco Enríquez-Ominami, Jorge Arrate y Alejandro Navarro- provenientes de sus filas, el partido de la presidenta Michelle Bachelet.

Sin un PDC y un PS fuertes, la Concertación no derrotará a Sebastián Piñera y la gobernabilidad de la administración de Eduardo Frei será extraordinariamente difícil si quiere llevar adelante las transformaciones institucionales que el país requiere, después de una exitosa transición y consolidación democrática.El Mostrador.cl
[+/-] Seguir Leyendo...

miércoles, junio 24, 2009

Por una opción progresista y ciudadana: una Nueva Concertación.Mariano Ruiz Esquides...y otros

Hoy se hace más evidente la necesidad de la política para cambiar la sociedad. Los empresarios librados a la mera competencia producen monopolios, colusiones, concentración de riquezas, daños ambientales, trabajo precario e ingresos miserables para los trabajadores no calificados. Por ello no pueden gobernarse a sí mismos, ni menos gobernar la nación. El mercado librado a las ambiciones de sus operadores no consigue ocuparse del desarrollo de nuestro país.
La Concertación deberá desarrollar estrategias de fortalecimiento de la inversión pública en ciencia, educación y tecnología, perfeccionar el aparato público para la protección social y generar políticas tributarias que reduzcan las desigualdades sociales, modernizando la gestión del Estado para que gane en eficiencia, sea más transparente y llegue a cada uno de los ciudadanos del país.
La economía debe tener gobernabilidad democrática, por ello es clave una política democratizadora, que tenga presente a la ciudadanía y fortalezca a la sociedad civil. Esto implica perfeccionar los mecanismos de protección de los derechos de los ciudadanos. La democracia moderna debe generar un equilibrio efectivo entre los distintos poderes, rompiendo con el presidencialismo exacerbado que domina Chile; limitar los períodos para cargos de elección popular; contar con formas de revocación del mandato de las autoridades electas; plebiscitos vinculantes para temas nacionales, regionales y comunales, entre otros mecanismos.
Un Chile más igualitario sólo se construirá si la soberanía sobre los recursos naturales está en manos de todos los chilenos y chilenas.
No aceptamos que sean los sectores conservadores quienes tracen los límites entre los cambios deseables y aquellos posibles. Por lo mismo, no da lo mismo quién gobierne y quiénes orienten la elaboración de propuestas programáticas para Chile. Nuestro principal objetivo es contribuir al debate de ideas sobre acciones y medidas que debemos implementar para desarticular la concentración de poder fáctico y fortalecer a la ciudadanía. Esta propuesta se plantea como contribución abierta al debate junto con la ciudadanía. Se trata de un nuevo paso proponiendo ideas que fortalezcan un debate público, amplio y diverso.

Ejes Temáticos
El documento está ordenado en cuatro ejes temáticos globales:
I.- Nueva institucionalidad para más democracia
II.- Nuevo modelo de desarrollo
III.- Más democracia y más libertades
IV.- Integración latinoamericana, hacia un mundo en paz

I.- Nueva institucionalidad para más democracia
Propuestas
1. El nuevo régimen constitucional debe establecer un nuevo Estado social, democrático de derecho.
2. La nueva Constitución debe consagrar un nuevo régimen político semi presidencial cuyos contenidos esenciales fueron definidos por los principales grupos de dirigentes a fines de los 80.
3. El poder legislativo se constituirá así en un poder con real autonomía del Ejecutivo y con amplias atribuciones legislativas y de control sobre todo el aparato del Estado (Gobierno, municipios, empresas del Estado etc.).
4. El nuevo Estado debe cimentarse también en un equilibrado sistema de pesos y contrapesos del poder político, basado en un robusto Poder Contralor y en la limitación del poder de aquellos órganos no electos por la soberanía popular, que consagran el poder de una elite y no de las mayorías, tales como el Tribunal Constitucional.
5. La Constitución debe asegurar que la economía esté orientada a satisfacer y garantizar el goce efectivo de todos los derechos humanos y a superar las desigualdades sociales.
6. Extender el recurso de protección a todos los derechos fundamentales.
7. Garantizar el ejercicio del derecho a la libertad sexual y reproductiva. Este derecho comprende la libertad y autodeterminación para elegir los métodos más apropiados para la prevención y planificación del embarazo.
8. Establecer el derecho a la educación pública de calidad y no la mera libertad de enseñanza.
9. Explicitar el derecho a la salud para hacerlo exigible.
10. Establecer el Defensor del Pueblo como institución autónoma que evalúa sistemáticamente, el respeto a los derechos humanos.
11. Fomentar el cumplimiento de garantía procesales mínimas (Debido proceso, presunción de inocencia, principio de legalidad).
12. Delegar en los ciudadanos la capacidad de convocatoria efectiva a Referéndum y Plebiscito para temas de trascendencia nacional.
13. El sistema electoral deberá ser de carácter proporcional.
14. Debieran consagrarse además otros dos principios fundamentales: el de la solidaridad del pueblo chileno con los pueblos que sufren (dictaduras, guerras, desastres naturales) y que la política exterior de Chile procurará la paz entre las naciones y promoverá el goce universal de los derechos humanos.
15. El sistema tributario será progresivo y destinado a fomentar la justicia social y la eliminación de las desigualdades sociales.
16. Establecer el principio de respeto y reconocimiento del valor intrínseco de la naturaleza y los seres vivos. Priorizar el respeto a la biodiversidad, como fenómeno interdependiente y sistémico, fundamental para la preservación de la vida en el planeta.
17. Reconocer y consagrar plenamente a nivel constitucional el agua como bien nacional de uso público y como derecho humano fundamental.

La participación garantiza la democracia
Propuestas
1. Persistir en el derecho a voto de los chilenos en el exterior, como una forma de ampliación de la participación democrática, de preservación del capital humano y del conocimiento de nuestros compatriotas.
2. Impulsar la iniciativa popular de ley, que consiste en reconocerle soberanía a los ciudadanos para incorporar obligatoriamente al debate legislativo leyes que consideren importantes.
3. Limitación a los mandatos de representación popular a dos períodos sucesivos, para un mismo cargo.
4. Generar un financiamiento público básico de las organizaciones sociales que asegure su autonomía y transparencia de los gastos ante sus asociados y el Estado.
5. Nuevas facultades a los Consejos Económicos y Sociales de las comunas. Participación efectiva de las organizaciones sociales a nivel comunal y regional en la resolución de temas de interés general.

La democracia llega a las regiones
Propuestas
1. Elección directa de Consejeros regionales, los que a su vez eligen al presidente del Consejo Regional, entidad que tendrá el gobierno de la región, sin perjuicio de las funciones que competan a los delegados del gobierno central (Intendentes y Gobernadores).
2. Traspaso significativo de facultades de inversión a las regiones.
3. Establecimiento de Presupuestos Participativos a nivel regional y comunal, con normas mínimas de participación efectiva de la población tanto en la fase de consulta como en la de implementación, para tener así un control ciudadano sobre la inversión y el gasto acordado.

Garantías a los derechos ciudadanos
Propuestas
1. Fortalecer la institucionalidad fiscalizadora y reguladora sectorial con fuertes atribuciones y potestades de control, monitoreo y sanción.
2. Mayor participación estatal en los mercados regulados de electricidad, agua potable y telecomunicaciones.
3. Eliminación del estándar de “empresa perfecta” como modelo para la fijación de tarifas, pues opera en condiciones monopólicas y con integraciones verticales.
4. Revisión periódica de tarifas por parte de la autoridad.
5. Mayores sanciones frente al incumplimiento de suministro mínimo.

Chile elimina la usura
Propuestas
1. Fortalecer las atribuciones y organización de la Superintendencia de Instituciones bancaria y financiera, para asegurar más competitividad entre los bancos.
2. Regular por vía legal de los procedimientos de apertura, cierre, y tratamiento de instrumentos financieros tales como las tarjetas de crédito y tarjetas de grandes tiendas. No otorgamiento de tarjetas de crédito a personas sin capacidad de pago.
3. Endurecer las sanciones pecuniarias a las grandes empresas que sobrepasan el interés máximo legal convencional.
4. Establecerla responsabilidad penal de las empresas.
5. Regular a las personas jurídicas y naturales que se dedican al empréstito y al cambio de divisas.
6. Monitorear y controlar permanentemente la tasa de interés cobradas por empresas de retail, bancos e inmobiliarias
7. Regular la actividad de “factoring no bancario”, para evitar que los riesgos de esta actividad inseguricen el sistema financiero y desestabilicen a la pequeña y mediana empresa, pues operan en condiciones muchas veces cercanas a la usura.
8. Establecer la prohibición del uso exclusivo de un determinado medio de pago por sobre otro, al comprar cualquier producto, para evitar la especulación y la distorsión de los precios finales reales que se pagan.
9. Obligar a las grandes empresas de establecer una central de reclamos atendida por personas naturales.
10. Eliminar la cláusula de aceleración, que le permite al financista, en un breve plazo, cobrar el total por la mora del deudor, sin buscar otras alternativas para el pago.
11. Regular las repactaciones de crédito. En esta materia hay un vacío legal.
12. Perfeccionar la Ley del Consumidor en materia de crédito.
13. Agilizar los procedimientos judiciales en materia de reclamo de los consumidores.
14. Mayor precisión sobre los cobros y desglose claro en las cuentas sobre los servicios cobrados.
15. Otorgar mayores facultades a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a fin de evitar colusiones de precios, barreras a la entrada y abusos de posición dominante.
16. Subsidio estatal para asociaciones de consumidores, con rendición de cuentas.
17. Establecer un sistema de quiebra para las familias, que impida que éstas queden sin hogar.

II.- Nuevo modelo de desarrollo

Reforma tributaria para más igualdad
Propuestas
1. Reforma integral a la tributación actualmente vigente, estableciendo un nuevo sistema impositivo que grave fuertemente y de modo progresivo las utilidades de la industria y las grandes operaciones comerciales y reduzca la carga sobre el ingreso a las personas y las PYMES.
2. Toda explotación de recursos naturales, que por definición pertenecen a todos los chilenos, debe estar sujeta a tributación. Debe existir una “tabla” de royalties según el tipo de recursos y la política de desarrollo nacional.
3. Continuar reduciendo la evasión y elusión tributaria de los grupos de mayores ingresos y eliminar, al mismo tiempo, beneficios tributarios que no tienen justificación.
4. Eliminar el IVA a los libros y establecer un IVA diferenciado más bajo para los productos de primera necesidad (medicamentos, alimentos básicos y otros).
5. Aumentar los impuestos al tabaco, a las bebidas alcohólicas y a los alimentos altos en sal, grasa y azúcar, por las fuertes externalidades negativas que generan.
6. Tender al mediano plazo a una carga tributaria del 25 % del producto interno bruto, que es el mínimo necesario para garantizar la calidad de las políticas públicas y la cohesión social.
7. Tender hacia una tasa plana al impuesto sobre la renta en torno al 30%, que sería igual para las empresas y personas.

Medio Ambiente
Propuestas

Nuevo régimen e institucionalidad ambiental que contemple:
1. Una nueva autoridad ambiental, dotada de autonomía y poderes reales frente al Estado y los grandes emprendimientos industriales. Eliminación de las COREMAS y su reemplazo por órganos ambientales técnicos y autónomos.
2. Una nueva legislación marco para el ambiente y los recursos naturales. Reemplazo de la Ley N° 19.300 facilitadora de proyectos de inversión por una Ley Marco del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales con vocación auténticamente ambiental.
3. Eliminación del actual sistema de evaluación ambiental de proyectos reemplazándolo por uno auténtico y realmente evaluador de las condiciones y efectos ambientales que causaran los proyectos, con instancias y procesos de participación de publicidad y contrapesos de los intereses en juego reales.
4. Un nuevo sistema jurídico e institucional de control y fiscalización ambiental, con potestades reales y autonomía administrativa, financiera, sin renunciar a las atribuciones fiscalizadoras actualmente existentes de los organismos sectoriales. Establecer la figura legal de delito ambiental.
5. Revisión integral de toda la legislación ambiental o con incidencia ambiental a fin de determinar vacíos, antinomias y otros conflictos que pugnan con un sistema ambiental de reglas claras.
6. Una Ley de Ordenamiento Territorial que tenga por fin la regulación del 100% del territorio terrestre y marítimo.
7. Promover e incentivar mediante instrumentos jurídicos y económicos el uso y la inversión en base a Energías Renovables No Convencionales, el cambio de patrones de consumo con el uso eficiente de la energía y las fuentes renovables como punta de lanza de un nuevo proyecto de país.
8. Defender la Patagonia Sin Represas como emblema del respeto por el medio ambiente y los proyectos de desarrollo regional independientes del centralismo.
9. Proteger las comunidades y ecosistemas de nuestro borde costero amenazado por la instalación de proyectos termoeléctricos de gran escala.
10. Establecer la corresponsabilidad civil y penal de los funcionarios que aprueben proyectos que dañen el medio ambiente y de los ejecutivos de las empresas que causen severos daños al ambiente.
11. Homologar todas las normas de calidad ambiental a los parámetros reconocidos y recomendados internacionalmente, para agua, aire, suelo, entre ellos normar el PM 10 de acuerdo a normas y recomendaciones de la OMS y normar el PM 2.5 de acuerdo a normas y recomendaciones de la OMS.
12. Definir que ante cada cuenca saturada, por el sólo hecho de pasar la norma, se declare automáticamente zona saturada, debiendo presentarse dentro de 60 días un plan de contingencia.
13. Establecer prohibiciones de plaguicidas peligrosos, su importación, comercialización y uso.
14. Establecer normas de contenidos de sustancias peligrosas, entre ellos, PET COKE.
15. Control y responsabilidad de los residuos de todo tipo durante todo su ciclo: “de la cuna a la tumba”

Salto en ciencia y tecnología para el Bicentenario
i) País líder en innovación:
Todos los países que han transitado de economías basadas en la exportación de recursos naturales a economías del conocimiento, han invertido 10 veces más que nosotros en el fomento del saber y la innovación, en la ciencia y tecnología.
En términos del PIB, se verifica que el gasto público directo en ciencia, tecnología e innovación ha crecido regularmente en los últimos tres años: en 2007 llegó al 0,28% del PIB, en 2008 se elevó a 0,31% y para 2009 se estima que llegaría en torno al 0,35%.
La innovación es un esfuerzo de mediano y largo plazo que requiere de una mayor integración sistémica entre los distintos actores y de una institucionalidad pública que resguarde que el eje del esfuerzo es el fortalecimiento de las iniciativas creativas de carácter científico y tecnológico que redunden en beneficios para el país y no sólo para los emprendedores.
Es por lo anterior que la creación de un Ministerio de Ciencias y Tecnología permitiría dar respuesta a la integración de los esfuerzos para el desarrollo de esta área. Esta medida no significaría más burocracia, sino que sería una herramienta útil para integrar los conocimientos y esfuerzos dispersos y coordinarlos en una política.
ii) Equidad en el acceso a Internet
Para la economía del conocimiento se requiere de personas con capacidad de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, TICs, sin las cuales no se puede lograr una inclusión real. La desigualdad del acceso y uso de las TICs es un problema para el desarrollo del país. Chile sigue creciendo en los diversos indicadores que dan cuenta de la “incorporación y adopción de TICs en los diversos ámbitos de la sociedad” pero lo hace a una tasa insuficiente para mantener su posición relativa en los rankings globales.

Propuestas
1. Fomentar la investigación y el desarrollo (I+D) para alcanzar las metas propuestas en la estrategia nacional de innovación, en especial la de alcanzar hacia 2021 un nivel de gasto en I+D del 3% del PIB.
2. Impulsar el acceso a Internet como servicio público con fines sociales, garantizando el acceso igualitario y fomentando el uso de las nuevas tecnologías a bajo costo para reducir la brecha digital. Asegurar la conectividad y uso de tecnologías en educación y servicios de salud.
3. Dado el carácter concentrado de la oferta de servicios TICs debe mejorarse el marco regulatorio sobre las empresas para asegurar precios razonables, servicios de calidad y mejora en la conectividad de zonas remotas.
4. Desagregar las redes de telecomunicaciones de las empresas dominantes, para permitir que los pequeños operadores que no poseen redes e infraestructura accedan a las economías de escalas necesarias para entrar a competir en el respectivo mercado.
5. Dotar a Chile de una Infraestructura Pública Digital (IPD) basado en una red nacional de fibra óptica.
6. Establecer incentivos para las medianas y pequeñas empresas que fomenten el uso de TICs, tales como beneficios tributarios, capacitación, y sistemas de certificación entre otros.
7. Actualización de la legislación en el uso de Internet y nuevas tecnologías en lo que respecta a protección de datos privados, neutralidad de la red, promoción de la digitalización de servicios públicos en todo el país –incluidas las municipalidades – y promoción del intercambio electrónico de documentos
8. Implementar en sectores de bajos ingresos y zonas rurales instancias de participación como cooperativas tecnológicas y mesas TICs regionales.
9. Impulsar el desarrollo del “gobierno electrónico”, es decir, el uso de TICs para promover la participación ciudadana en niveles gubernamentales, regionales y nacionales, ej. en casos de consultas ciudadanas vinculantes, elecciones nacionales, etc.
Chile opta por energías renovables

Chile carece tanto de una política energética que represente las prioridades del conjunto de la sociedad, como de una visión estratégica para enfrentar los desafíos del futuro. La humanidad vive una crisis energética de envergadura global, que implica la agonía de la civilización del petróleo, pues de acuerdo a los estudios mas optimistas de recursos fósiles quedan reservas sólo para 30 años más.
En Chile la definición de la política energética ha estado principalmente en manos del sector privado, pues es él quien decide dónde y cuándo se invierte, en función de sus “legítimos” intereses de corto plazo, que la mayoría de las veces no representan el interés nacional y que transfiere a la sociedad los costos asociados, estimulando el consumo sobre el ahorro.
Este modelo de incentivo a la demanda, centrado en recursos fósiles cuyos precios –debido a la escasez y demanda mundial – seguirán en aumento, constituye la base de una de las mayores desigualdades que se irán exacerbando en los próximos años: los más pobres tendrán que destinar un porcentaje cada vez mayor de su ingreso a la satisfacción de sus necesidades energéticas (transporte y energía doméstica).

Propuestas
1. Adopción de una política energética que opte, a largo plazo, por las energías renovables, generando una estrategia de reconversión progresiva para el corto - mediano plazo y someta a una muy rigurosa revisión los mega proyectos energéticos en carpeta. Esto requiere objetivos precisos en el tiempo, actores claramente determinados, presupuestos coherentes.
2. Analizar los mercados energéticos y conciliar seguridad de suministro y crecimiento económico, con el medio ambiente y acceso a la energía.
3. Revisar la legislación actual en materia de energía eléctrica, introduciendo nuevos principios con fuerte énfasis en la protección ambiental.
4. Programa especial para la biomasa (20% de la matriz y 50% residencial)
5. Fijar metas decrecientes en el consumo de energía para el sector de transporte público.
6. Crear un Fondo para la Innovación y Desarrollo Tecnológico Energético (de renovables, carbón, biomasa y formas de gestión) de, al menos, 1.000 millones de dólares.
7. Establecer una agencia para el uso eficiente de la energía y las fuentes renovables de energía.
8. Introducir cambios en la normativa ambiental, colocando especial énfasis en la protección de los ecosistemas marinos, de las cuencas y recursos hídricos.
9. Generar incentivos económicos y tributarios para el desarrollo de las energías limpias. Ej. fomentar la construcción de viviendas o urbanizaciones térmicas, dotadas de paneles termo solares; promover el uso de, al menos, un 20% de energías limpias por parte de las empresas.

El agua para todos los chilenos y chilenas
i) El mercado del agua
ii) Protección a los glaciares
Otra fuente de agua y vida para los seres humanos y demás seres vivos, está en los glaciares que, pese a ser la principal reserva de agua, carecen de una ley que los proteja. Grandes mineras como CODELCO, Barrick, Pelambres y Angloamerican los están destruyendo en las regiones III, IV, V y Metropolitana, frente a la desidia de las instituciones públicas, lo que agrava y acelera los ya dramáticos efectos del calentamiento global.

Propuestas
1.- Nacionalización del agua: El proceso de nacionalización del agua requiere de un consenso nacional similar al obtenido con la nacionalización del cobre, pues requiere de quórum calificado por parte del Congreso Nacional.
El proyecto de ley debiera reemplazar el inciso 11º del numeral 24 del artículo 19 de la Constitución Política, por el siguiente:
“El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las aguas continentales de la Nación sin perjuicio de poder, mediante los títulos que franquea la ley, reconocer o conceder su uso y aprovechamiento a particulares.
Declárense de utilidad pública, a efectos de expropiación, todas las aguas de la Nación y los derechos que sobre ellas se hayan constituido o reconocido. El Estado y los particulares a quienes se les ha concedido títulos sobre las aguas, tienen el deber preferente de velar por su protección y su uso sustentable. La ley establecerá prioridades de uso de las aguas, así como las condiciones para adquirir y ejercer los derechos sobre ellas.”
2.- Ley de Protección a los Glaciares: La ley debiera señalar que los glaciares son bienes nacionales de uso público, que por su valor y función ambiental se encuentran protegidos con fines de conservación y excluidos al uso o aprovechamiento industrial, a menos que una ley especial de quórum calificado así lo autorice por razones de interés nacional debidamente calificada por el legislador. Sólo se podrán realizar o ejecutar en los glaciares, actividades de recreación, investigación o inspección, debidamente autorizadas, y previa evaluación de impacto ambiental en conformidad a la Ley 19.300.
3. Reemplazar el Código de Aguas por un Código Ambiental de nuestros Recursos Hídricos, basado en la gestión integrada de ellos y con enfoque de cuenca.
4. Establecer el acceso al agua como derecho humano.
5. Garantizar el acceso universal al agua, determinando su uso gratuito en los primeros cuarenta litros por habitante, a partir de los cuales e aplicaría un costo diferenciado.
6. Impedir toda forma de privatización encubierta del medio marino y sus recursos, rechazando la asignación particular y excluyente de estos bienes comunes, con los rasgos del derecho de propiedad, a emprendimientos privados.

Políticas sociales para una mejor calidad de vida
1. Recuperar la primacía de la educación pública de calidad
2. Mejorar sustantivamente el sueldo de los profesores diferenciándolo a través de una Carrera Profesional Docente basada en resultados según evaluación de desempeño.
3. Atraer a buenos egresados de la educación media a la profesión docente aumentando las becas y beneficios si eligen pedagogía.
4. Actualizar el estatuto docente y la evaluación, para que se corresponda con los cambios sociales y se haga extensiva a todos los docentes que trabajan en los establecimientos con financiamiento público.
5. Mejorar sustancialmente la formación inicial docente dando apoyo a las universidades que ofrecen los mejores programas acreditados.
6. Mejorar la remuneración de los directores y directoras, mantener su nivel de remuneraciones cuando dejen sus cargos tras haberlo ejercido por, al menos, cinco años con buena evaluación de desempeño.
7. Diseñar e implementar programas compensatorios para las escuelas más desfavorecidas que incluyan aumento en el financiamiento directo a los colegios; apoyo para mejorar el desempeño de los profesores y el aprendizaje de los estudiantes; y transferencias monetarias a los padres de familia que envían a sus hijos a estas escuelas condicionadas a la asistencia regular de los niños a la escuela.
8. Desarrollar contenidos curriculares explícitos orientados a fomentar el aprendizaje de las niñas en las áreas de ciencias y matemática.
9. Incorporar contenidos y estrategias para promover el aprendizaje de niños y niñas en contextos marginales en las mallas curriculares de la formación inicial y en la formación de los docentes.
10. Cerrar nuevas matrículas a las carreras de Pedagogía que no obtengan la acreditación. Cierre definitivo de aquellas carreras que no obtengan acreditación por segunda oportunidad.
11. Toda universidad perteneciente al Consejo de Rectores que reciba financiamiento estatal vía aportes fiscales directos e indirectos deberá destinar el 50% de su matricula en forma gratuita y exclusiva para estudiantes egresados de liceos públicos.
12. Revisar el sistema de ingreso a la educación superior generando cuotas por escuelas de procedencia en las instituciones que reciben financiamiento estatal. Generar incentivos públicos para el estudio en carreras estratégicas para el desarrollo del país.
13. Establecer pruebas nacionales como parte del proceso de titulación universitaria.

Salud
Propuestas
1. Restablecer el mecanismo del Fondo Solidario para financiar el Plan Auge, que tiende a equiparar las contribuciones del sector privado y público para la atención de la población más vulnerable, proyecto que fuera desestimado por la oposición de derecha.
2. Eliminar toda discriminación por edad, sexo o enfermedad preexistente, en los precios de los planes de las Isapres.
3. Pago íntegro de Licencias Médicas, poniendo término a la capacidad de las Isapres para modificar unilateralmente el pago de éstas.
4. Prohibir el término o encarecimiento unilateral de los contratos de salud. Establecer un sistema de fiscalización, con planes transparentes y negociados bilateralmente.
5. Establecer reajuste de planes conforme a un IPC de la salud que fije las bases sobre las cuales se podrán reajustar los planes y prestaciones
6. Asegurar la cobertura sobre medicamentos en las atenciones de salud.
7. Fin a la integración vertical del sector privado de salud y los convenios de exclusividad entre aseguradora, prestador del servicio y las farmacias.

Privilegiar la salud por sobre la enfermedad
Por un sistema previsional solidario
Los chilenos hemos perdido 47 mil millones de dólares, que es casi la mitad de todo el valor producido por el país en un año. En los últimos 12 meses las AFP han perdido cerca de un 25% de los fondos de los trabajadores, por la caída de las Bolsas tanto chilenas como extranjeras. El fondo A retrocedió 40,26%, seguido por el B con una caída de 30,08%, mientras que el fondo E, que está menos expuesto a la renta variable, tuvo un leve retroceso anual de 0,93%.
Pero mientras los chilenos ven reducidos fuertemente sus fondos provisionales, las AFP aumentan sus utilidades. Como aún se mantiene el criterio que el 20% de la cotización de cada trabajador va al bolsillo de las AFP, esto significa que de cada $1.000 que entregamos mensualmente a la AFP, $800 son para nuestro fondo y $200 para la AFP.
Por otra parte, la promesa hecha en los años 80 en cuanto a superar por la vía de la privatización el déficit del gasto público que provocaba el sistema de reparto (o solidario), resultó otro fracaso para unos, y un gran negocio para los dueños de las AFP.
El resultado es que, actualmente, el 60% de las pensiones entregadas por las AFP, ha sido inferior a $ 140.000, incluso antes de que ocurriera la pérdida de los fondos de pensiones.

Propuestas
Un mejor sistema competitivo y alternativo al de capitalización individual, se funda en los siguientes pilares:
1. Crear una opción solidaria que compita con el sistema de capitalización individual para hacer realidad la libertad de elección.
2. Integración de los trabajadores en el Directorio y en la Administración de las AFP.
3. Creación de la AFP estatal.
4. Vincular utilidades de las AFP a la rentabilidad de los Fondos de Pensiones para asegurar una mayor equidad para los contribuyentes.
5. Eliminar el retiro programado, para evitar la indigencia al final de los años.
6. Eliminar la facultad que tienen las AFP de invertir el 5% del fondo E en instrumentos de rentabilidad variable.
7. Disminuir el límite de inversión en el extranjero de un 80% a 50% para inyectar recursos a la economía nacional y reducir la dependencia de las bolsas extranjeras.
8. Otorgar –ante la crisis mundial- préstamos reembolsables que permitan jubilar en condiciones similares a las existentes antes de la crisis, esperando el reintegro cuando los fondos recuperen valor.
9. Eliminar la facultad de las AFP para designar directorios, los que deben ser designados por la Superintendencia de un listado de profesionales.

Chile respeta los derechos de los trabajadores
Débil sindicalización de los trabajadores
La tasa de sindicalización y de cobertura de la negociación colectiva de Chile, sigue siendo la menor de América. La oficina regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe correspondiente a 2006 sobre el mercado de trabajo chileno, reveló que los sindicalizados llegaron a su punto más débil en 1999, y desde entonces el índice remonta muy lentamente para llegar al año 2007 con una tasa de sindicalización de apenas el 14%.
Asimismo, existe una marcada brecha de género ya que la tasa de sindicalización en el año 2006 alcanzó un 12,9% entre los hombres, pero solamente un 7,5% entre las mujeres.
Problemas en la negociación colectiva
1. Existe una escasa participación de la fuerza laboral en la negociación colectiva, explicada en parte por la reticencia de los empleadores a permitir la sindicalización.
2. Hay notorias desigualdades de género en la participación en perjuicio de las mujeres.
3. Poca información e incentivos para negociar colectivamente.
Las causas que explican en gran parte los problemas mencionados son:
- Necesidad de incorporar el concepto de responsabilidad social de la empresa. Una empresa que respeta la ley laboral, invierte en sus trabajadores, y que tiene un trato justo con los empleados es más eficiente económicamente.
- Legislación engorrosa, burocrática y exceso de normas en la regulación de las Centrales, Confederaciones y sindicatos en el Código del Trabajo.
- Excesivo tecnicismo en la regulación de la huelga.
- Amplitud excesiva de la causal de del artículo 161 del Código del Trabajo o la llamada causal de despido por necesidades de la empresa.
- Inexistencia de delitos laborales que sancionen hechos graves contra los trabajadores por parte de los empleadores.

El aumento de las afiliaciones al seguro de desempleo se puede fomentar por medio de las siguientes medidas.
- Facilitar el acceso de los trabajadores a plazos indefinidos al fondo solidario.
- Incorporar aquellos trabajadores de rentas medias por la vía de reajustar los topes de acceso al seguro.
- Crear un sistema de ahorro voluntario mejorando la rentabilidad.
Propuestas
1. Reforma al Código del Trabajo en materia de sindicatos, Federaciones y Centrales de Trabajadores, simplificando la constitución de los mismos.
2. Mayor precisión de la causal de “necesidades de la empresa”. Establecimiento de una prueba más certera para su acreditación por parte del empleador.
3. Mayor fiscalización de la aplicación del art. 162 inc. 5 o Ley Bustos, que obliga a los empleadores a pagar las cotizaciones previsionales adeudadas al trabajador(a) como requisito para despedirlo.
4. Establecimiento de un sistema obligatorio de gratificación.
5. Incentivos tributarios para empleadores que fomentan la sindicalización.
6. Prohibición del “lock out” y simplificación del ejercicio al derecho a huelga legal.
7. Permitir la compatibilidad de militancia partidaria con la de dirigente sindical.
8. Aumento del plazo de fuero maternal y paternal.
9. Endurecimiento de las sanciones para empleadores registrados por prácticas antisindicales.
10. Creación de la figura legal de delitos laborales.
11. Fin a la discriminación salarial contra los trabajadores subcontratados. Instituir legalmente el derecho de trabajadores subcontratados en faenas del giro principal a recibir la misma remuneración base de los trabajadores directamente contratados en las mismas faenas.
12. Corregir la regulación legal de la gratificación para que haga efectiva participación de los salarios en las utilidades empresariales
13. Establecer la sindicalización automática, universalizar el seguro de desempleo y la negociación colectiva.

Protección de la niñez, la adolescencia y la familia
Propuestas
1. Consolidar un sistema de protección a la niñez y adolescencia que utilice la experiencia e institucionalidad en desarrollo con los programas Chile Crece Contigo, Chile Solidario y las OPD, fortaleciendo las responsabilidades de los municipios y de la sociedad civil. Para esto es indispensable contar con una autoridad social que coordine y ejecute las políticas.
2. Evaluar la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, LRPA, y modificarla asegurando que efectivamente se establezca un sistema de enjuiciamiento, sanción y ejecución especializado y en el que la privación de libertad sea un recurso excepcional. Para ello es conveniente aprobar una Ley sobre Ejecución de las Penas de Adolescentes, aumentando la inversión en recursos humanos, materiales y de rehabilitación.
3. Establecer una Defensoría de derechos que vele por el cumplimiento de éstos en la población menor de 18 años. Deberá tener carácter autónomo de la autoridad gubernamental, emitir informes periódicos a los poderes del Estado y monitorear el cumplimiento de las leyes relativas a la calidad de vida de los niños.
4. Asegurar mecanismos de participación de los niños, niñas y adolescentes a nivel territorial, escolar y en aquellos asuntos que son de su interés.
5. Diseñar y aprobar una Ley de Protección de Derechos que reemplace totalmente a la actual Ley de Menores vigente desde 1967 y actúe como marco al conjunto de la política pública destinada a la infancia. El proyecto de Ley que se encuentra actualmente en la Cámara de Diputados no cumple con esta finalidad.
6. Crear un servicio especializado para adolescentes Infractores de la ley que asuma las tareas desempeñadas actualmente por el SENAME en ese ámbito.
7. Establecer una coordinación de diferentes servicios y programas públicos y privados para la protección de los derechos de niñez que opere territorialmente, como un sistema de protección local de derehos de niñez y desarrolle acciones en el ámbito de las políticas públicas universales –como salud, vivienda, protección social y educación – y en el de la protección de situaciones específicas de vulneración de derechos. Esta red de programas podría absorber las acciones que actualmente desarrolla el SENAME en el ámbito de la protección.
Propuestas
1. Apoyar el proyecto de ley en trámite legislativo que :
a. Hace extensivo en la legislación chilena, específicamente la Ley N° 20.066 de violencia Intrafamiliar, a los adultos mayores, pues considera sólo a niños, mujeres y discapacitados como grupos vulnerables.
b. Reconoce como abuso, formas no consideradas como el caso de la apropiación de bienes y propiedades por parte de familiares directos, cuando se comprueba que no es para el cuidado o bienestar del adulto mayor, sino en beneficio propio, lo que debería ser penalizado.
c. Modifica el Artículo N° 489 del Código Penal, que exime de responsabilidad criminal a parientes consanguíneos y afines, padres, hijos naturales y cónyuges, estableciendo que esta excepción no sea aplicable en los casos en que la víctima sea un adulto mayor.
d. Modifica la Ley N° 19.969 de Tribunales de Familia para dotar de una facultad especial al tribunal en el caso de una persona mayor abandonada que requiera de cuidados, pudiendo decretar medidas de internación y cuidado para esos casos.
2. Incorporar como población objetivo a los adultos mayores en las redes comunales de Violencia Intrafamiliar, generando formas de detección y planes de acción ante este maltrato.
3. Continuar capacitando a los adultos mayores sobre sus derechos y fomentar redes de apoyo y grupos de autoayuda que eviten el aislamiento social, posibiliten el uso del tiempo libre en su desarrollo personal y la autovalencia.
4. Promover y evaluar adecuadamente el Programa de Atención Domiciliaria para el adulto mayor, de manera de ir perfeccionándolo y adecuándolo a las necesidades resultantes.
5. El cambio cultural de Chile respecto de sus adultos mayores pasa por :
a. La consolidación de la seguridad social del adulto mayor. La previsión y la salud para ellos debe ser objeto de una justicia equitativa que asegure un pago ecuánime en el campo de la salud según posibilidades y un otorgamiento de beneficios absolutamente oportunos en el tiempo.
b. Asegurar una educación especializada desde el Estado, más allá de la alfabetización, que se abra a la generación de cupos para adultos mayores en las universidades.
c. Facilitar mecanismos tendientes a asegurar el acceso al consumo cultural, al transporte público, turismo especializado y uso del tiempo libre.
6. En el marco de la institución del Defensor del Pueblo, establecer un Defensor Ciudadano del Adulto Mayor.
7. Eliminar el 7% para la salud, a todos los adultos mayores cotizantes del sistema público Fonasa.

III Más democracia y libertades
Chile sin discriminación de géneros
Propuestas
1. Nueva institucionalidad de género en pos de la igualdad; esto implica fortalecer del rol político y técnico del SERNAM y la arquitectura para la equidad (Consejo de Ministros, Metas Ministeriales, PMG de género, evaluación de resultados, etc.).
2. Ley integral de protección contra la violencia de género, que vaya más allá del incremento de sanciones en casos de violencia contra la mujer (sensibilización e información y protección de las mujeres víctimas de violencia), distinguiendo la violencia contra las mujeres de la violencia intrafamiliar. Asegurar el financiamiento y los mecanismos que hagan de ella una política de Estado
3. Participación efectiva de mujeres en los órganos de decisión política: 50/50. Que mujeres y hombres tengan la misma representación en la toma de decisiones
4. Ley marco de derechos sexuales y reproductivos que asegure el acceso a la información, educación sexual en las escuelas, anticoncepción, incluida la anticoncepción de emergencia. Reponer la norma que autoriza el aborto terapéutico o por razones de salud. Abrir el debate público respecto del aborto.
5. Desarrollar sistemas que permitan la valorización del trabajo doméstico así como de su reconocimiento a la sociedad.
6. Generar incentivos para que los hombres asuman responsabilidades propias del ámbito doméstico y familiar compartiéndolas de forma equitativa con las mujeres. Esto implica, por ejemplo, fortalecer permisos de paternidad y por enfermedad de hijos; incluir a los hombres en las políticas laborales sobre licencias y guarderías; modificar el derecho al cuidado infantil para que sea indistintamente reconocido a madres y padres trabajadores y estudiantes.

Reconocimiento y respeto de los pueblos originarios

Los pueblos originarios viven en condiciones de discriminación, pobreza y exclusión que sólo se resolverán con la aplicación de una política coherente de respeto a sus derechos, reconocimiento de sus culturas dentro de un Estado multicultural y con la implementación del Convenio 169 de la OIT. Para que esto ocurra se requiere asumir las conclusiones del informe sobre “Verdad histórica y Nuevo trato” del año 2003 y que es claro en señalar la deuda que el Estado chileno tiene con los pueblos mapuche, aymara y rapa nui principalmente.

Chile respeta la vida de todos los seres vivos

Debe haber una reforma constitucional que consagre el derecho y protección de los animales.
Una concepción moderna, libre y amplia de la vida entiende que el ser humano es sólo parte de un sistema vivo más complejo y que la pretensión de superioridad y sometimiento que se arroga el ser humano sobre el resto de los seres vivos o sobre la naturaleza es una herencia cultural que debemos superar por el reconocimiento y valoración de la existencia, funciones y respeto que merecen todos los seres dotados de vida en el planeta.
Se requiere de una legislación que proteja a los animales de su caza indiscriminada, de su explotación irracional, como también del descuido de sus amos.
Asimismo, Chile necesita una legislación para el control adecuado de los perros y mascotas peligrosas que establezca responsabilidades claras para el Municipio en caso de perros vagos y para los privados en caso de perros de propiedad o bajo cuidado de éstos y que consagre sanciones civiles objetivas y penales en caso de que se haya actuado con negligencia inexcusable y se causen perjuicios en los bienes o en las personas
Chile protege su cultura y patrimonio
El patrimonio cultural es clave en la constitución de la identidad nacional, en el respeto a la diversidad cultural, en la densidad del conocimiento acumulado y como capital de todos los chilenos. Esto obliga a velar por su preservación, ampliación y priorización respecto de los intereses de privados que muchas veces prefieren lucrar con sitios patrimoniales y no resguardar nuestro legado.
Nuestro patrimonio natural protegido está muy disperso, concentrado en la cordillera y altiplano del norte, en el sur y zona austral, pero tenemos mínimas áreas protegidas en la zona central, en la costa y en el sector marítimo. No tenemos ni un solo Sitio de Patrimonio Mundial de UNESCO en la categoría de patrimonio natural y sólo contamos con 5 Sitios del Patrimonio Mundial en la categoría de patrimonio cultural. En cambio México tiene 29 Sitios del Patrimonio Mundial Natural y Cultural, Brasil tiene 17, Perú 10 y Argentina 8.
Si se considera que el presupuesto del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) es de 67 millones de dólares, cifra bastante baja para la promoción de las artes y la cultura, que la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) recibe US $ 41 millones, destinando de su presupuesto US $ 2 millones al Consejo de Monumentos Nacionales, ambos organismos reciben el 0,5% del presupuesto destinado al MINEDUC y no llega al 1% del presupuesto fiscal, pues alcanza el 0,385%.
Propuestas
1. Ratificar la Convención contra tráfico ilícito de bienes culturales de la UNESCO de 1970, para impedir que Chile siga siendo reconocido internacionalmente como un país donde ingresan ilegalmente bienes patrimoniales de otros países de América Latina y después se exportan.
2. Incentivar la conservación del patrimonio cultural mediante subsidios, la participación ciudadana y promoción de actividades turísticas sustentables a favor de las comunidades.
3. Reforma constitucional que garantice la protección real al patrimonio.
4. Creación de un fondo suficiente para conservar y recuperar el patrimonio.

Chile respeta, promueve y protege los derechos humanos
Las violaciones a los derechos humanos permanecen como un tema abierto, en tanto los responsables tanto de las FFAA y civiles no han reconocido y repudiado los hechos como para convencer al país que no volverían a realizar lo mismo con tal de defender sus intereses. Aún se investigan crímenes, se buscan detenidos desaparecidos y diversos jueces determinan penas con condenas irrisorias que asemejan a una amnistía encubierta.
Los avances que se han dado en materia de derechos humanos son el fruto de la incansable labor de las familias de las víctimas, de los abogados de derechos humanos y de la resistencia de diversos sectores a imponer el silencio y el olvido. Hay perpetradores militares y civiles presos que simbolizan el fin de la impunidad, pero aún el sistema judicial aún es contradictorio y lento.
Una justicia que es lenta y que es escasa no es justicia. Han sido 20 años sin una postura oficial contra el decreto de Amnistía, con elusiones y escasa voluntad de terminar con la justicia “dentro de lo posible”, que no es tal.
Propuestas
1. Afirmar el principio de ius cogens sobre la inamnistiabilidad e imprescriptibilidad de esto crímenes contra la humanidad , mediante la aprobación de un articulo interpretativo del articulo 93 del Código Penal que les reconozca ese carácter y anular el Decreto Ley Nº 2191 de 1978, conocido como “Ley de Amnistía”.
2. Firmar y ratificar todos los instrumentos internacionales pendientes en materia de Derechos Humanos
3. Tipificar y sancionar los delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra para hacer efectivo el Estatuto de Roma de 1998.
4. Modificar la Judicatura Castrense restringiendo la posibilidad que juzgue a civiles y que sirva de vía de impunidad por actos de violencia y abusos cometidos contra particulares. Asegurar estándares mínimos de justo proceso en sus procedimientos.
5. Derogar completamente la pena de muerte en Chile, que aún sobrevive en la justicia militar.
6. Aprobar el Proyecto de Ley Marco de Derechos Sexuales y Reproductivos, toda vez que define, promueve y cautela estos derechos como derechos humanos.
7. Dotar a Chile de una institucionalidad que aborde y enfrente todo tipo de discriminación arbitraria
8. Establecer en Chile una política de Estado que patrocine y apoye acciones legales de toda persona afectada por actos discriminatorios cuando se encuentre en situación de extrema pobreza y/o alta vulnerabilidad económica. Concretar las garantías a los derechos ciudadanos
9. Fortalecer los mecanismos de prevención para el cumplimiento de las obligaciones internacionales de resguardo a los derechos de niños y adolescentes.
10. Someter a revisión la nueva ley de responsabilidad penal adolescente, de manera que sea congruente con los principios que los instrumentos internacionales consagran.
11. Adoptar y ratificar, por iniciativa del Ejecutivo, los otros instrumentos internacionales relativos a los Pueblos Originarios, que complementan el Convenio 169 de la OIT .
12. Dejar de aplicar la legislación antiterrorista para hechos que bajo ningún aspecto pueden ser asimilados a ese tipo de crímenes, pues se vulneran las normas internacionales sobre el derecho a la justicia y al debido proceso.
13. Perfeccionar los mecanismos de fiscalización en los lugares de arresto y detención, y modificar profundamente el sistema carcelario chileno.
14. Reforzar la Educación en Derechos Humanos en los establecimientos educacionales y en los procesos formativos de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública y de Gendarmería de Chile para formar sujetos de derecho, sujetos “vigilantes” de la vigencia de todos los derechos: civiles y políticos; económicos, sociales y culturales; derechos ambientales y de los pueblos.
15. Suspender de manera definitiva la formación de personal militar en el “Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica” del Ejercito de los Estado Unidos de América, anteriormente conocido como Escuela de las Américas.
16. En la nueva Constitución incorporar aquellos aspectos fortalecen la participación política igualitaria
17. Evitar el empleo de la fuerza en las actuaciones policiales durante reuniones ilícitas pero pacíficas, y evitar tendencia penalizar y estigmatizar conflicto sociales.
18. Modificar el Servicio Militar Obligatorio para que sea acorde con una sociedad que respete y promueva los Derechos Humanos.
19. Ampliar la acción constitucional de protección para que amparé también los derechos sociales, económicos y culturales.

Ordenamiento territorial, vivienda y urbanismo

Después de casi dos décadas de gobiernos democráticos, el balance de este ámbito es más de agraz que de dulce. Por una parte, se han remontado la mayor parte de los déficits básicos, los que resuelven necesidades fundamentales de los habitantes, tanto urbanos como rurales. La cobertura de agua potable y de alcantarillado es cercana al 100% en las áreas urbanas, más del 80% de las aguas servidas son tratadas y la cobertura será casi completa en los próximos años; la electrificación y la pavimentación en las ciudades ha registrado avances importantes. Del mismo modo, una batería de otros indicadores de coberturas también ha evolucionado positivamente, como accesibilidad a servicios de salud y educación, conectividad vial, disminución del déficit habitacional, conexión a internet, entre otros, registra cifras positivas.
Hoy todos los indicadores son favorables y dan cuenta de una situación de servicios básicos cubiertos, lo que con claridad refleja la transformación económica del país en el período y de la capacidad del sistema de planificación y ejecución de la inversión del sector público. El crecimiento del PIB está asociado a incrementos de la población que viven las ciudades, donde se concentran gran parte de los beneficios. Pero esto no asegura la calidad de vida.
La vida urbana en Chile es inequitativa y excluyente, privatizada y mercantilizada, dual e insustentable, desigual y segregada, como lo es en todas las que ha primado el neoliberalismo sin regulación. Si bien las familias chilenas son menos pobres de lo que eran hace 20 años y los indicadores básicos positivos; por una parte es más fácil que retrocedan a la pobreza en un medio fragilizado y de vulnerabilidad, por otra hoy la calidad de vida se mide de acuerdo a nuevas necesidades y requerimientos. Inclusión, participación e igualdad en el acceso a los beneficios del mundo global son parte de la demanda que no ha tenido respuesta en el período. Es posible afirmar que sufrimos una ausencia de política pública que explícitamente resguarde, fomente y desarrolle expresiones de interés público en el territorio, en las regiones y en las ciudades.
Se ha perdido la capacidad de planificar de manera integral. En el mejor de los casos se piensa sectorialmente, con horizontes limitados y carencia de enfoques estratégicos. Se debe desarmar la ‘naturalidad’ neoliberal y plantear escenarios de futuro sobre otra base.
Propuestas
1. Planificar el Chile de los próximos 100 años, no para cristalizar centralizadamente su futuro, sino para abrirlo estratégicamente, mediante procesos participativos que integren a públicos, privados y a la sociedad civil en visiones de consenso.
2. Generar una real descentralización, que permita el desarrollo de las regiones. Para esto es necesario crear incentivos para la expansión y el desplazamiento de los ejes principales de la dinámica nacional hacia los espacios locales y regionales, que deben ser dotados de capacidades instaladas y de oportunidades
3. Construir asociaciones múltiples sobre bases concretas, transparentes y productivas, por ejemplo, entre el sector público y el sector privado para impulsar iniciativas territoriales de desarrollo; o entre privados y comunidades para negociar los usos de recursos locales de carácter público.
4. Generar sistemas de acceso y de gestión a la calidad de vida, expresada en la vivienda, en la infraestructura de las ciudades y en el espacio público. Por ejemplo: sistemas de conectividad más que de carreteras; procesos de habitabilidad e inclusión más que cantidades de casas
5. Asumir que el ordenamiento territorial, las ciudades, el urbanismo y la vivienda para los más pobres son roles públicos, para lo cual se requiere financiamiento suficiente y una regulación con vocación, entre otras capacidades del Estado.
6. Generar incentivos de localización, para favorecer las regiones, a través de subsidio a la mano de obra, a la instalación de colegios, disminución de impuestos territoriales, etc.
Libre acceso a las playas, ríos y lagos para chilenos y chilenas
La protección del derecho que consagran las normas del Código Civil, en cuanto al uso de los bienes nacionales, se reguló en el Decreto Ley 1939 sobre adquisición, administración y disposición de los bienes del Estado, donde se consagra el acceso libre y gratuito a las playas y riberas de mar, lagos y ríos.
El problema, es que ni el Código Civil ni el Decreto Ley 1939 consultan normas de protección para los afectados, es decir, para las personas que, teniendo el derecho a acceder en forma gratuita a las playas, no pueden ejercer este derecho porque el propietario no ha solicitado ante el Intendente que se fije una servidumbre de paso.
Propuestas
1. Todos los predios ribereños a playas y riberas de mar, lagos y ríos debieran estar gravados, por el sólo ministerio de la ley, con un derecho de paso consistente en poder acceder a través de ellos en forma libre, pública y gratuita a los territorios comprendidos por playas y riberas de mar, lagos y ríos, para fines turísticos, recreativos y de pesca.
2. Todo proyecto inmobiliario, loteo o subdivisión predial colindante con playas, riberas de mar, río o lago debiera contar, para su aprobación e inscripción, con un acceso público peatonal y vehicular, debidamente señalizado, para los fines señalados en esta ley.

IV. Integración latinoamericana hacia un mundo en paz

Chile integrado en la región y en el mundo
La reinserción de Chile en la comunidad internacional, realizada al mismo tiempo que el país consolidaba su democracia, representa un notable esfuerzo de adaptación a un mundo caracterizado por la incertidumbre
Estas metas se materializan convirtiendo a Chile en puente y plataforma de servicios para el comercio interoceánico, acercando ambas orillas del cono sur americano, a través de la construcción de ejes de interconexión viales y ferroviarios, cuyo financiamiento y administración exige un esfuerzo mancomunado que se alza como uno de los pilares de la integración.
Todo esto debe hacerse de modo coordinado entre el centro, las regiones y los municipios, ya que la participación de los gobiernos subnacionales en el proceso de internacionalización es consecuencia de las nuevas reglas del mundo global, expresan el mandato descentralizador de la democracia, ayuda a enriquecer la imagen del país e impulsa un crecimiento vigoroso y territorialmente equilibrado.
Una política exterior activa requiere una Cancillería moderna y una diplomacia renovada.
Hay que poner al día la gestión internacional del Estado con urgencia. La modernización de la Cancillería es posible, tanto si se compara con la experiencia internacional como si se observan las reformas que se han realizado en Chile.
Se trata de refundar el Ministerio de Relaciones Exteriores, tarea posible sólo si se convoca al conjunto de la sociedad chilena: a la comunidad de expertos en relaciones internacionales, a los partidos políticos, a las organizaciones sindicales y empresariales, es decir, a todos los ciudadanos pues el país reclama su aporte como principal beneficiado por los frutos de una acción exterior realmente eficaz.
En resumen, la nueva Cancillería debe construirse a partir de una política de recursos humanos profesional y eficiente, de la especialización de la diplomacia en aquellos temas que inspiran a la integración de América Latina y que dirigen la globalización, de la flexibilidad en métodos e instrumentos, de la coordinación con los demás órganos públicos y con los actores sociales, y con un enfoque de política exterior descentralizado, que otorgue a las regiones las herramientas para su propio desarrollo.

Propuestas
1. Crear una Dirección de Integración Sudamericana.
2. Crear una Dirección Sociedad Civil, la cual se preocupe de coordinar la relación internacional de las organizaciones de la sociedad civil con la política exterior del Estado de Chile
3. Reestructurar la Academia Diplomática, convirtiéndola en el “Instituto de Relaciones Exteriores de la República de Chile”, plantel de nivel universitario, dedicado a la docencia, la investigación y la extensión en el ámbito de las relaciones internacionales y de la diplomacia, con facultades para otorgar títulos profesionales y post grados.
4. Llenar el cargo de Director de Recursos Humanos por concurso público y oposición de antecedentes, estableciendo como requisito para cumplir dicha función un título profesional igual o equivalente a Ingeniero Comercial o Administrador Público, con experiencia gerencial en el sector privado.
5. Establecer una carrera diplomática que comience con la aprobación de un curso realizado en el Instituto de Relaciones Exteriores de la República de Chile, para el cual existirá una selección previa, ascendiendo por concurso a los cargos superiores hasta el grado de Ministro Consejero, siendo requisito para ser Embajador ser propuesto por el Presidente de la República y ratificado por el Senado.
6. Impulsar la especialización de los diplomáticos en los ámbitos bilateral, multilateral y económico, con énfasis en la integración latinoamericana y los regímenes internacionales.
7. Instaurar una carrera consular que comience con la aprobación de un curso realizado en el Instituto de Relaciones Exteriores de la República de Chile, para el cual existirá una selección previa, ascendiendo por concurso a los cargos superiores hasta el grado de Cónsul General.
8. Crear una carrera administrativa que comience con la aprobación de un curso realizado en el Instituto de Relaciones Exteriores de la República de Chile, para el cual existirá una selección previa, ascendiendo por concurso a los cargos superiores hasta el cargo de Director General Administrativo.
9. Ampliar la planta profesional y técnica.
10. Fundar un “Consejo de Relaciones Exteriores” que refleje en su composición a la sociedad chilena y se pronuncie sobre las consultas que realice el Canciller u otras autoridades nacionales, en reuniones periódicas realizadas a lo menos cada dos meses.
11. Modernizar la estructura de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado, flexibilizando conceptos y limitando su ingerencia a los aspectos técnicos que le son propios.
12. Respaldar la ley que actualmente se tramita en el Congreso, pero adicionarle todas aquellas materias que así lo ameriten, por la vía que se considere más idónea. En su defecto, si este cuerpo legal fuera aprobado antes de la asunción del nuevo gobierno, elaborar una nueva ley que aborde los aspectos faltantes.

Defensa: consolidando la paz regional

La Defensa Nacional, es una función prioritaria para el Estado de Chile. Consecuentemente el Gobierno debe desarrollar y administrar la Defensa con políticas públicas de Estado, de largo plazo, muy profesionales, dejando en segundo plano las consideraciones políticas contingentes. Su propósito central es dar protección a la población, al territorio nacional, a los bienes y actividades que se desarrollan dentro de nuestras fronteras y debe apoyar la gestión de la política exterior de Chile. (Libro de la Defensa).
Para que la Defensa Nacional pueda cumplir bien con sus tareas, debe tener una estructura y organización superior moderna, que posibilite desarrollar procesos de toma de decisiones coherentes y comandada por profesionales con las competencias que permitan tener eficacia y eficiencia, en el uso de los recursos que el Estado pone a su disposición.
Los hombres y mujeres que integren las instituciones de la Defensa, deben ser profesionales de alto nivel técnico, formados con los valores históricos de sus Instituciones, así como en el respeto irrestricto a la doctrina de los Derechos Humanos y la subordinación al poder civil democrático. Deben ser bien remunerados y mantener sus tradiciones en el desarrollo de su carrera profesional. En este aspecto la Defensa Nacional debiera modernizar la carrera profesional de todos sus integrantes, considerando el entorno y condiciones sociales que actualmente tiene nuestro país.
El Presupuesto de la Defensa Nacional, debe permitir tanto la operación como el desarrollo armónico de sus instituciones y el equilibrio con una política exterior de consolidación de la paz regional. Es conveniente concretar el cambio del sistema actual de entregarle a las FF.AA. recursos provenientes de la Ley del Cobre, por otro basado en un porcentaje del PIB, definido cada 4 años, en conjunto entre el Ejecutivo y Legislativo.
Igualmente la discusión Presupuestaria que se dé en el Congreso, debe ser en fecha distinta a la del Presupuesto Nacional para evitar politizar este proceso.
Propuestas
1. Reducción y eliminación progresiva del arsenal, infraestructura y poder bélico nacional
2. Reducción progresiva del presupuesto militar
3. Diseñar y liderar a nivel regional un acuerdo multilateral de desarme.
4. Término de la Ley de financiamiento con el 10 por ciento de las ventas del Cobre
5. Rigurosa formación institucional en la doctrina de respeto a los Derechos Humanos y la subordinación al poder civil.
[+/-] Seguir Leyendo...