Nueva Concepción de Estado después de la Crisis. Crítica comunitarista a Tesis de Ricardo Núñez. Gonzalo Wielandt

Por último, declara el intelectual senador que una “nueva mirada del Estado debe apuntar a ser capaz de generar un diálogo permanente con el mundo del trabajo y de la empresa, para evitar posibles conflictos que impidan el desarrollo de la nación. Por eso creo que el socialismo del futuro, el Estado es un pilar fundamental, pero también debe ser entendido como un gran articulador de todas las fuerzas sociales vitales” (La Nación, 29 de junio de 2009). Tal conclusión apunto a destacar el rol del Estado como articular de todas las fuerzas sociales vitales, lo que de algún modo se aproxima a las aspiraciones comunitaristas, sin embargo, no aclara el tipo de fuerzas sociales a las que se refiere y además sostiene aún la relación Estado-Mercado sin agentes mediadores protagónicos, en particular la sociedad civil entendida como la comunidad organizada y no como intereses individuales organizados.
La reacción comunitaristas global es justamente a la versión socialista o socialdemócrata global tradicional que no deposita el cambio en la sociedad, sino que en el Estado. No aspira a una mejor sociedad con la participación de la sociedad, sino que a una mejor sociedad desde el Estado, entendiéndola como un actor prácticamente pasivo, ya que define el rol de la sociedad civil en la relación Estado-mercado. Es por ello, que la alternativa real al escenario posneoliberal son las visiones social-comunitarias, que asumiendo y reconociendo el status y el rol del Estado y el mercado, proponen a la comunidad organizada como un agente determinante y estructurante de tal relación. El Estado social y democrático de derecho, logra consistencia democrática sólo si está orientada comunitariamente, por tanto, la apuesta es a superar la sociedad individualista egoísta, ya que sólo el cambio del Estado no garantiza profundidad democrática y valoración de la inclusión de los derechos.
El desafío del escenario posneoliberal no es exclusivo de las fuerzas progresista de izquierda, sino que de la comunidad organizada como fuerza cooperadora del Estado e impulsora del mercado transparente. Es así como, el socialcomunitarismo es la alternativa no excluyente para enfrentar las paradojas y complejidades de esta nueva realidad del capitalismo global.
[+/-] Seguir Leyendo...
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home