domingo, julio 01, 2007

Recién en marzo la Concertación tendría afinada su plantilla

Recién en marzo del próximo año la Concertación podría tener las primeras luces de su acuerdo para las elecciones municipales de octubre de 2008.Esta demora, tal como reconocen dirigentes concertacionistas, preocupa no tanto porque la oposición ya tenga listo su pacto, sino porque se sabe que una negociación de última hora termina efectuándose en medio de fuertes tensiones, lo que provoca que no siempre se tomen las mejores decisiones.Un elemento que se admite en el oficialismo ha influido en el atraso de la definición es que las fuerzas hoy deben concentrarse en apuntalar el andar del Gobierno, por lo que enfrascarse hoy en una disputa por la plantilla no haría más que enturbiar la convivencia interna de la coalición, la que por lo demás ha estado en constante fricción durante el último año con episodios como la revolución pingüina, Chiledeportes y, en especial, el Transantiago.Por lo mismo, en el PS, PPD, PRSD y la DC han puesto su atención en recorrer el país, ver el estado de los alcaldes en ejercicio y las chances de arrebatarle algunos asientos a la Alianza, en especial los de algunas comunas emblemáticas.Para esto ya se han aplicado una serie de encuestas con las que se pretende determinar casi con rigor científico cuál es el candidato óptimo para disputarle el cupo a la oposición.Sondeos que también servirán para terminar de convencer a los que aún insisten en mantener el criterio de "el que tiene mantiene". Entre los secretarios generales de la Concertación, que son los encargados de llevar adelante las conversaciones, hay conciencia que para derrotar a la Alianza hay que poner en competencia a los mejores, por lo que los cupos se distribuirán bajo ese criterio, y no necesariamente respetando a los alcaldes en ejercicio o a los que compitieron en 2004.Así, y en el caso más emblemático, el PPD, que llevó a uno de los suyos hace cuatro años en la competencia por Santiago, está vez deberá luchar palmo a palmo con el resto de sus socios."Para nosotros, el criterio más importante es el que tiene que ver con la opinión de los ciudadanos, saber qué es lo que ellos quieren, y esperamos definir así a nuestros candidatos", explicó el secretario general socialista Marcelo Schilling.Similar opinión a la que tiene el vocero de los radicales, Ernesto Velasco, quien señaló que "no es buen criterio ese de 'el que tiene mantiene', porque en una elección que se ve será estrecha tenemos que buscar los acuerdos para llevar a los ylas mejores, y ésos no siempre son los que están en ejercicio".