sábado, enero 06, 2007

..UN GRAN APORTE...DEL NEGRO SALAS.....


A continuación transcribo las principales conclusiones de la encuesta dada a conocer al país por el Camarada Senador Adolfo Zaldivar. Esta encuesta viene a ratificar que en Chile se requieren profundos cambios desde el Estado. Esta es una opción que viene desarrollándose hace más de 4 años en la Democracia Cristiana y que ha ido cobrando una significativa fuerza en la sociedad Chilena.
"IV. RESUMEN Y CONCLUSIONES
1. Una considerable proporción de la población (41.7%) estima que en la actual situación del país predominan los aspectos negativos por sobre los positivos, mientras que una clara minoría (18.9%) opina lo contrario. El restante 36.1% percibe que los aspectos positivos y los negativos se mezclan por igual en la situación actual del país.
2. Entre las características negativas de dicha situación, una nítida mayoría (55.8%) menciona que hay mucha desigualdad, seguido muy de lejos por la percepción de que “se vive para trabajar” (32.1%), ubicándose a continuación “el consumismo (27.6%) y “la inseguridad en el futuro (24.3%).
3. Por su parte, entre las características positivas del país, sobresalen las menciones de “la libertad para decir y hacer lo que uno quiere” (36.6%), “la integración al resto del mundo” (29.9%), la “posibilidad de acceder a muchos bienes y cosas” (27.3%) y la “modernidad” (23.8%). Al comparar estos resultados, se observa que las respuestas relativas a los aspectos negativos tienden a una mayor concentración que correspondientes a las características positivas, las que aparecen bastante más dispersas.
4. Al indagar más específicamente por las características del sistema o modelo económico imperante en el país, la mención de situaciones negativas es más del doble que la de las características positivas. Entre las primeras, se destacan la “falta de acceso a salud y vivienda” (42.1%), el “endeudamiento” (40.8%), “lo bueno del sistema le llega a los puros ricos” (39.1%) y “la gente no tiene plata, sólo los privilegiados de siempre” (37.8%). Cabe precisar que estas dos últimas respuestas -referidas a la dimensión de la desigualdad- son mencionadas por más de las tres cuartas partes de los entrevistados.
5. Cerca de las dos quintas partes de la población (39.3%) es partidaria de mantener el sistema o modelo económico, pero introduciéndole cambios o correcciones profundas; la cuarta parte (25.9%) le haría ajustes o correcciones pequeños, algo menos de la quinta parte (18.8%) adopta la postura radical de eliminar el sistema imperante y reemplazarlo por otro totalmente nuevo y finalmente el conformismo extremo alcanza a la novena parte (11.0%) que es partidaria de mantenerlo tal cual está, sin ningún cambio.
6. Los partidarios de “corregir el modelo”, sea mediante correcciones profundas o a través de ajustes menores, identifican mayoritariamente los siguientes aspectos del sistema como aquellos que requieren ser modificadas: educación (57.0%), sistema de salud (52.2%), sueldos (50.2%), sistema provisional (40.8%), igualdad de oportunidades (22.6%). Por su parte, quienes se muestran proclives la solución radical de cambio total del sistema, se imaginan un nuevo sistema cuya principal característica sea “una mayor igualdad” en diferentes aspectos, principalmente salud, sueldos, pensiones y trabajo.
7. Una nítida mayoría del 70.9% menciona al Estado como el actor que debe impulsar los cambios al modelo económico. A bastante distancia,
8. aparecen mencionados otros actores como los partidos políticos (29.5%), los empresarios (27.5%), los ciudadanos organizados (21.0%) y la gente joven (15.1%)
9. Se ofreció a los entrevistados un conjunto de afirmaciones sobre el sistema económico, la pobreza y la desigualdad para que manifestaran su grado de acuerdo con cada una. Al ordenarlas según el grado de acuerdo se obtiene el siguiente ranking:
§ En la medida en que persiste la situación de pobreza, la gente va perdiendo la confianza en la democracia y sus promesas de cambio 77.8%
§ Lograr una profesión en Chile no asegura estabilidad laboral 74.8%
§ El sistema económico del país promueve el endeudamiento, generando estrés en la gente 73.6%
§ Hay una propaganda pública sobre el crecimiento económico del país, pero eso no se refleja en la situación de la mayoría de la gente 69.1%
§ En este sistema económico, el mercado lo copa y decide prácticamente todo 66.9%
§ Las desigualdades económicas han provocado la desaparición de la clase media, porque hoy día hay una división entre una minoría rica y una mayoría pobre 63.5%
§ El sistema económico del país privilegia la competencia entre las personas, lo que va en contra de relaciones más afectivas y solidarias 59.6%
§ Los hijos de los pobres, con toda seguridad, serán adultos pobres, independientemente de su capacidad 43.6%.
10. Respecto a las oportunidades, una mayoría del 53.4% cree en que en Chile existen pocas o nulas posibilidad de que todos puedan progresar en la vida, mientras que una proporción levemente inferior (48.9%) cree lo mismo respecto a que la gente con buenas ideas encuentra facilidades para crear su propia empresa; en ambos casos, la proporción que le asigna un grado regular a estas posibilidades, se mueve entre el 37 y el 41%. Por su parte, una mayoría del 60.1% opina que el grado en que en Chile la gente recibe una remuneración acorde a su preparación o su capacidad es escaso o inexistente.
11. En relación a algunos rasgos culturales y psico sociales de la sociedad chilena, las percepciones mayoritarias de los entrevistados se ordenan en torno a las siguientes tendencias:
§ Chile es bastante clasista (80. 4%), solidario (76.0%), democrático (66.4%) e individualista (65.3%)
§ Además es regularmente tolerante (67.2%) y conservador (58.6%)
12. Una mayoría del 51.2% opta por un tipo de igualdad en que todos puedan progresar, sin importar las distancias entre unos y otros. Una igualdad que aminore las distancias entre unos y otros obtiene el 30.9% de las preferencias y el igualitarismo extremo (que todos tengan lo mismo), alcanza al 14.4% de las menciones.
13. Tres son las medidas consideradas mayoritariamente como las más apropiadas para disminuir la desigualdad: mejorar la distribución de los ingresos (48.0%), mejorar el acceso a educación, salud y justicia (46.3%) y reducir la pobreza (40.6%). A gran distancia de ellas, se ubican “más oportunidades para los menos favorecidos” (26.9%) y mejorar acceso a empleos de calidad (26.0%)
14. Coherentemente con el resultado consignado, una mayoría del 50.5% estima que lo que se debe repartir más equitativamente es el ingreso, mientras que el 44.9% menciona la educación, el 34.0% las oportunidades y el 32.3% la salud.
15. En la opinión abrumadoramente mayoritaria de los chilenos, el esfuerzo personal es el principal factor para “salir adelante en la vida” (79.2%), seguido a enorme distancia por la “situación del país” (27.8%), “tener buenos contactos” (20.6%) y tener aptitudes y habilidades especiales (17.6%).
16. Respecto de la relación entre disminución de la pobreza y desarrollo del país, las opiniones de los chilenos están divididas en proporciones casi idénticas entre quienes piensan que “la distancia entre ricos y pobres se está agrandando de tal manera que dentro de 20 años habrá más pobres que ahora” (40.8%) y los que piensan que en “en 20 años más estaremos igual que ahora” (40.3%). Una escasa minoría del 7.7% adhiere a la idea de que “la economía chilena crece tan rápido que en 20 años más no habrá pobres”.
17. Una mayoría del 57.6% de los entrevistados califica su situación económica personal como regular, mientras que un 23.1% la encuentra buena o muy buena y el 18.9% la evalúa como mala o muy mala.
18. Cerca de la mitad de los entrevistados (45.1%) cree que su situación económica es mejor que la de sus padres, mientras que el 31.1% estima que es igual y un 22.1% la encuentra peor. En cuanto a las expectativas en relación con los hijos, una nítida mayoría del 69.7% piensa que sus hijos van a estar mejor que ellos y un 17.6% proyecta que van estar igual que ellos.
19. La tercera parte de los entrevistados declara no tener deudas (34.3%), en tanto una proporción muy similar (33.0%) señala que su nivel de deuda equivale a un sueldo mensual; el 18.1% reconoce que debe entre dos a tres sueldos mensuales y el 7.1% declara deudas equivalentes a cuatro o más sueldos mensuales. Las consecuencias más frecuentes de dichas deudas son salir en DICOM (39.3%), avisos de cobranza judicial (36.3%) y citaciones (21.5%)
20. En relación al estado de ánimo de la gente, las mayores frecuencias se concentran entre un 29.5% que se manifiesta preocupado, un 23.1% que señala estar tranquilo, un 15.1% que se muestra optimista y un 9.1% que señala sentirse inseguro.
21. Para las dos quintas partes de los entrevistados (40.9%) “estar bien en la vida” se asocia con tener buena salud, mientras que una proporción muy cercana a ella (37.1%) lo relaciona con tener buena situación económica. En tercer lugar, (28.6%) se sitúa “tener un trabajo estable y bien remunerado”, seguido, con una cuarta parte de las menciones (24.9%), por “tener una vida familiar plena”.
22. Ceca de la mitad de los entrevistados (46.9%) se reconoce como perteneciente a la clase media, en tanto que un tercio (33.4%) se autoubica en la clase media baja y la séptima parte (14.3%) lo hace en la clase baja. Quienes se sienten pertenecientes a la clase alta o media alta suman el 3.7% de los entrevistados. La razón señalada por la inmensa mayoría (79.4%) para ubicarse en una u otra clase social, es su situación económica, en tanto que la cuarta parte (24.8%) menciona el lugar donde vive y otro cuarto (24.6%) alude a su estilo de vida.
23. Más de las dos quintas partes de los entrevistados (43.8%) están satisfechos de pertenecer a la clase social a la cual se autoafilian, mientras que una proporción algo inferior (37.9%) no lo está. Estos insatisfechos con su clase social aspiran a “ascender” a la clase inmediatamente superior en la escala social; es así como a los insatisfechos con su clase que se autoubican en la clase baja, les gustaría pertenecer a la clase media y a los insatisfechos que se sienten miembros de ésta última, les gustaría pertenecer a la clase media alta. "
Un abrazo para todos
Eduardo Salas Cerda