jueves, agosto 02, 2007

HAN PARTIDO DOS GENIOS DEL CINE J.Sabat.

Curiosamente se han muerto casi simultáneamente dos genios y maestros del séptimo arte: el sueco Ingmar Bergmar y el italiano Michelngelo Antonioni.
Curiosamente ambos abordaron desde distintas miradas la soledad, la incomunicación y el miedo a la muerte.
Bergman realizó obras memorables como “Crisis” (1945), “El Séptimo Sello” (1956), “La Fuente de la Doncella” (1958), “Fresas Salvajes” (1957), “Vergüenza” (1968), “Escenas de la Vida Conyugal” (1974), “Persona” (1966), "Gritos y Susurros" (1972), "Cara a Cara" (1976), “El Huevo de la Serpiente” (1977), "Sonata Otoñal" (1978), “Fanny y Alexander” (1983).
Antonioni creó un mundo propio y absolutamente personal en películas como "Cronica de un Amor" (1950) y "La Dama Sin Camelias" (1953) (ambas protagonisadas por Lucia Bosé), “El Grito” (1957), “La Aventura” (1960), “El Eclipse” (1962), “La Noche” (1961) y “El Desierto Rojo” (1964).
Michelangelo tuvo intensas relaciones con la cultura pop: en la memorable y siempre recordada “Blow Up” (1966), incluyó un joven Jimmy Page (y futuro guitarrista de los legendarios Led Zeppelin) en los miticos Yardbirds. En la desencantada y sicodélica película “Zabsakie Point” incorporó temas de Pink Floyd, que dicho sea de paso existió una relacion no conflictiva y poco optima entre la banda inglesa y el director italiano.
Sin embargo el final de "Zabraskie Point" (articulos de consumo explotando por los aires) es puramente "Floydiano" o mejor dicho dicho Antonioni influyó en las imagenes que Pink Floyd utilizaria para expresar su rechazo al sistema dominante y hegemonico.
Nota aparte merece la soberbia actuación que desarrolló Jack Nicholson en “El Pasajero” (1974). Esta interesante película, considerada como un thriller existencialista encerraría todo el mundo interior de un autor que jamas se dejó dominar por el mercado y la "·industria cinematografica".
Para muchos críticos y comentaristas de cine, Antonioni proyecta con maestría y radicalidad los efectos de la alineación moderna capitalista/industrial en la burguesía ilustrada.
Bergman tuvo el talento e inspiración para proyectar en su larga carrera artística diferentes obsesiones como el silencio de Dios, la predestinación, la religión, el mundo femenino y sobre todo la angustia del espíritu moderno en un mundo ascendentemente secular y materialista.
Jamás he olvidado mis primeras incursiones en el cine de estos dos gigantes del séptimo arte...recuerdo que mi Padre hablaba elocuentemente del “Ángel de la Muerte” que aparece en “El Séptimo Sello”....ese fascinante personaje en plana edad media jugaba ajedrez con el protagonista de la obra...también es imposible olvidar “Fresas Salvajes” y “La Fuente de la Doncella”, ambas películas esenciales para comprender el universo Bergmaniano...
Quedé impactado con el obsesivo y nihilista fotografo de "Blow Up", es muy dificil no dejarse atrapar por Antonioni en la escena donde aumenta las fotografias. En los finales de sus obras, Antonioni nos llenó de sorpresas y desconciertos: En "El Pasajero" (la camara atraviesa las rejas) en "La Aventura" (la puesta de sol es el marco para la tragedia de los sentimientos expresados y no expresados por los protagonistas) y en "El Eclipse" (la vida cotidiana es vista desde lo enigmatico y solitario).
Bergman y Antonioni expresan a traves del lenguaje cinematografico la fatalidad del destino, con todas sus trampas y falsedades...sin embargo sobre todas las cosas, es un cine que impacta y HACE REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA CONDICCION HUMANA...
Paradójicamente Bergman y Antonioni han partido de nuestro mundo terrenal en forma simultanea...lo único que nos queda es contemplar la belleza de sus imágenes y dejarnos atrapar por la radicalidad de sus contenidos.
Ya han muerto Orson Welles, John Houston, Charles Chaplin, Luchino Visconti, Pier Paolo Pasolini, Federico Fellini y Luis Buñuel...desde ahora se incorporan a nuestra memoria emotiva y audiovisual estos dos gigantes del séptimo arte..
José Antonio Sabat
Cientista Politico y "Cinepata".