...APORTE DE EDO SALAS..RECORDANDO A VON HAYEK Y EL NEOLIBERALISMO...
Eduardo Salas Cerda
Abogado
Algunas ideas para recordar, en una de esas el recuerdo nos invita a la transformación y así a un nuevo llamado a la acción para construir una Nueva República que reemplace el modelo neoliberal. Para precisar a que nos referimos con neoliberalismo es que traigo este recuerdo de lo diseñado por el padre del neoliberalismo Friedrich A. Von Hayek, para lo cual me remito a lo expresado en la pag web Voltairenet.org:“El economista austriaco Friedrich von Hayek se ha empeñado en desacreditar a toda costa la regulación económica alegando que es demasiado compleja para pretender organizarla. Su teoría del «Estado mínimo» se ha convertido en la religión del Partido Republicano de los Estados Unidos en oposición tanto al «New Deal» de los demócratas como al marxismo de los soviéticos. Su escuela, financiada por las fundaciones de las grandes transnacionales, se ha estructurado alrededor de la Sociedad del Monte Peregrino, ha obtenido siete veces el premio Nobel de Economía y ha inspirado a los gobiernos de Pinochet, Reagan y Thatcher. El pensamiento económico y político de Friedrich A. von Hayek se ha impuesto como fundamento ideológico del orden liberal. Constituye al mismo tiempo el producto de una historia particular y de una red de relaciones desarrollada a la sombra de las grandes fundaciones norteamericanas. Hayek, dando continuidad a la tradición liberal iniciada por Adam Smith, defiende una concepción mínima del Estado. Su especial aporte corresponde a la crítica radical de la idea de «justicia social», noción que disimula, según él, la protección de los intereses corporativos de la clase media. Preconiza la eliminación de las intervenciones sociales y económicas públicas. El Estado mínimo es un medio para escapar al poder de la clase media que controla el proceso democrático a fin de obtener la redistribución de las riquezas mediante el fisco. Su programa es expuesto en La constitution de la liberté [La Constitución de la Libertad] (1960): desreglamentar, privatizar, disminuir los programas contra el desempleo, eliminar las subvenciones a la vivienda y el control de los alquileres, reducir los gastos de la seguridad social y finalmente limitar el poder sindical. El Estado no puede asegurar La redistribución, sobre todo en función de un criterio de «justicia social».
Su papel se reduce a brindar un marco jurídico que garantice las reglas elementales del intercambio. En 1976 llega a proponer la desnacionalización de la moneda, es decir, la privatización de los bancos centrales nacionales para someter la creación monetaria a los mecanismos del mercado. Otras de sus posiciones parecen matizar el radicalismo de su liberalismo; preconiza, por ejemplo, la creación de un ingreso mínimo, pero esta propuesta debe verse como una rehabilitación de la ley inglesa de los indigentes y no como la marca de un «socialismo hayekiano»” A los que aún no logran comprender de que modelo (que anunciamos, por ahora, simplemente corregir) estamos hablando, las líneas anteriores sirven para que los políticos y economistas, especialmente de la concertación, recuerden las ideas que inspiraron este modelo en Chile y que hoy administramos sin corrección sustancial alguna.
Como puede apreciarse esta forma de vivir, conforme a sus fundamentos, es abiertamente incompatible con la justicia social. Puesto que por definición se opone a que el Estado con su acción provoque una mayor igualdad en la distribución de la riqueza.
El “Estado Mínimo”, para llegar a tal disminución, necesariamente tiene que abandonar ciertas tareas. Desde ya las privatizaciones de los elementos básicos como la luz, el agua, las comunicaciones, la energía, etc, significaron este desprendimiento que comenzó durante la Dictadura y continuó en Democracia. Obviamente no hay comparación entre estos dos sistemas políticos, los demócratas no tenemos que rendir pruebas al respecto, la peor de las democracias es infinitamente superior a cualquier régimen dictatorial. Así que, saludo a los demócratas neoliberales o pragmáticos administradores del modelo, porque si les importa que al menos en cualquier República estén protegidos las libertades públicas esenciales. A Von Hayek eso no le importaba tanto, con su admiración y apoyo a esa Dictaduras que, como la Chilena, instalaron su forma de pensar en la economía. Citemos nuevamente su pensamiento en la pag web antes citada “Más vale un régimen no democrático que garantice el orden espontáneo del mercado que una democracia planificadora. Es el razonamiento que justificará la presencia de los «Chicago boys» en Chile. El pensamiento de Hayek es una mezcla de conservadurismo (crítica a la democracia inspirada en la denuncia de la Revolución Francesa de Edmund Burke) y de liberalismo (Adam Smith). Alerta contra la democracia ilimitada que conduce irremediablemente al reino de la democracia totalitaria… La democracia no constituye un sistema político infalible: «es esencialmente un medio, un procedimiento utilitario para salvaguardar la paz interna y la libertad individual”
Pero, esta neoliberalización no se redujo a los elementos básicos antes dichos sino que alcanzó en Chile a la Educación, La Mineria, El Transporte, El sistema de pensiones y de salud pública, lo que se expresó en: Privatización y municipalización de la Enseñanza Pública; Educación superior privada con débiles regulaciones; El Cobre dejó de ser chileno (aplicación de la Ley Minera). Salud Privada y sistema provisional que pusieron término ala seguridad social de los chilenos. Todo lo cual ha ido en directo perjuicio de los más pobres y de las clases medias. Citemos una vez más al padre de esto “En realidad Hayek está obsesionado por las clases medias que controlan los regímenes democráticos: «Hay una gran parte de verdad en la fórmula según la cual el fascismo y el nacional-socialismo serían una especie de socialismo de la clase media» . Por otra parte, teme a los pobres cuyas reacciones son imprevisibles. Reclama un ingreso mínimo «aunque sólo sea en interés de los que pretenden permanecer protegidos de las reacciones de desesperación de los necesitados»”Hasta aquí llego, por ahora, es suficiente para saber lo que hay que corregir, más adelante podemos agregar que modificaciones son posibles, la idea esta abierta…
Abogado
Algunas ideas para recordar, en una de esas el recuerdo nos invita a la transformación y así a un nuevo llamado a la acción para construir una Nueva República que reemplace el modelo neoliberal. Para precisar a que nos referimos con neoliberalismo es que traigo este recuerdo de lo diseñado por el padre del neoliberalismo Friedrich A. Von Hayek, para lo cual me remito a lo expresado en la pag web Voltairenet.org:“El economista austriaco Friedrich von Hayek se ha empeñado en desacreditar a toda costa la regulación económica alegando que es demasiado compleja para pretender organizarla. Su teoría del «Estado mínimo» se ha convertido en la religión del Partido Republicano de los Estados Unidos en oposición tanto al «New Deal» de los demócratas como al marxismo de los soviéticos. Su escuela, financiada por las fundaciones de las grandes transnacionales, se ha estructurado alrededor de la Sociedad del Monte Peregrino, ha obtenido siete veces el premio Nobel de Economía y ha inspirado a los gobiernos de Pinochet, Reagan y Thatcher. El pensamiento económico y político de Friedrich A. von Hayek se ha impuesto como fundamento ideológico del orden liberal. Constituye al mismo tiempo el producto de una historia particular y de una red de relaciones desarrollada a la sombra de las grandes fundaciones norteamericanas. Hayek, dando continuidad a la tradición liberal iniciada por Adam Smith, defiende una concepción mínima del Estado. Su especial aporte corresponde a la crítica radical de la idea de «justicia social», noción que disimula, según él, la protección de los intereses corporativos de la clase media. Preconiza la eliminación de las intervenciones sociales y económicas públicas. El Estado mínimo es un medio para escapar al poder de la clase media que controla el proceso democrático a fin de obtener la redistribución de las riquezas mediante el fisco. Su programa es expuesto en La constitution de la liberté [La Constitución de la Libertad] (1960): desreglamentar, privatizar, disminuir los programas contra el desempleo, eliminar las subvenciones a la vivienda y el control de los alquileres, reducir los gastos de la seguridad social y finalmente limitar el poder sindical. El Estado no puede asegurar La redistribución, sobre todo en función de un criterio de «justicia social».
Su papel se reduce a brindar un marco jurídico que garantice las reglas elementales del intercambio. En 1976 llega a proponer la desnacionalización de la moneda, es decir, la privatización de los bancos centrales nacionales para someter la creación monetaria a los mecanismos del mercado. Otras de sus posiciones parecen matizar el radicalismo de su liberalismo; preconiza, por ejemplo, la creación de un ingreso mínimo, pero esta propuesta debe verse como una rehabilitación de la ley inglesa de los indigentes y no como la marca de un «socialismo hayekiano»” A los que aún no logran comprender de que modelo (que anunciamos, por ahora, simplemente corregir) estamos hablando, las líneas anteriores sirven para que los políticos y economistas, especialmente de la concertación, recuerden las ideas que inspiraron este modelo en Chile y que hoy administramos sin corrección sustancial alguna.
Como puede apreciarse esta forma de vivir, conforme a sus fundamentos, es abiertamente incompatible con la justicia social. Puesto que por definición se opone a que el Estado con su acción provoque una mayor igualdad en la distribución de la riqueza.
El “Estado Mínimo”, para llegar a tal disminución, necesariamente tiene que abandonar ciertas tareas. Desde ya las privatizaciones de los elementos básicos como la luz, el agua, las comunicaciones, la energía, etc, significaron este desprendimiento que comenzó durante la Dictadura y continuó en Democracia. Obviamente no hay comparación entre estos dos sistemas políticos, los demócratas no tenemos que rendir pruebas al respecto, la peor de las democracias es infinitamente superior a cualquier régimen dictatorial. Así que, saludo a los demócratas neoliberales o pragmáticos administradores del modelo, porque si les importa que al menos en cualquier República estén protegidos las libertades públicas esenciales. A Von Hayek eso no le importaba tanto, con su admiración y apoyo a esa Dictaduras que, como la Chilena, instalaron su forma de pensar en la economía. Citemos nuevamente su pensamiento en la pag web antes citada “Más vale un régimen no democrático que garantice el orden espontáneo del mercado que una democracia planificadora. Es el razonamiento que justificará la presencia de los «Chicago boys» en Chile. El pensamiento de Hayek es una mezcla de conservadurismo (crítica a la democracia inspirada en la denuncia de la Revolución Francesa de Edmund Burke) y de liberalismo (Adam Smith). Alerta contra la democracia ilimitada que conduce irremediablemente al reino de la democracia totalitaria… La democracia no constituye un sistema político infalible: «es esencialmente un medio, un procedimiento utilitario para salvaguardar la paz interna y la libertad individual”
Pero, esta neoliberalización no se redujo a los elementos básicos antes dichos sino que alcanzó en Chile a la Educación, La Mineria, El Transporte, El sistema de pensiones y de salud pública, lo que se expresó en: Privatización y municipalización de la Enseñanza Pública; Educación superior privada con débiles regulaciones; El Cobre dejó de ser chileno (aplicación de la Ley Minera). Salud Privada y sistema provisional que pusieron término ala seguridad social de los chilenos. Todo lo cual ha ido en directo perjuicio de los más pobres y de las clases medias. Citemos una vez más al padre de esto “En realidad Hayek está obsesionado por las clases medias que controlan los regímenes democráticos: «Hay una gran parte de verdad en la fórmula según la cual el fascismo y el nacional-socialismo serían una especie de socialismo de la clase media» . Por otra parte, teme a los pobres cuyas reacciones son imprevisibles. Reclama un ingreso mínimo «aunque sólo sea en interés de los que pretenden permanecer protegidos de las reacciones de desesperación de los necesitados»”Hasta aquí llego, por ahora, es suficiente para saber lo que hay que corregir, más adelante podemos agregar que modificaciones son posibles, la idea esta abierta…
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home