UNA PROPUESTA.........Iván Navarro Abarzúa

¿Por qué la Educación Superior no puede ser costeada de manera distinta a como se hace hoy, generándo un sistema que sea realmente equitativo y que garantice equidad?. Muchas veces da la impresión que, más que de recursos financieros, el país carece de voluntad política para asumir esta tarea. Especialmente ahora, cuándo buscamos formas racionales de invertir nuestros exedentes financieros provenientes del cobre, sin que ello signifique generar daños futuros. Hace poco asistí a un Seminario Internacional sobre el modelo de investigación y desarrollo de una Universidad Canadiense, la University of Queenslasnd, una de las 100 de mayor nivel de calidad en el mundo. Después de analizar los muchos factores que hacen posible que dicha Universidad tenga un presupuesto anual de 850 millones de dólares, 3500 estudiantes de doctorado, 1500 investigadores, una producción asombrosa de patentes y una gran cantidad de Premios Nobel, se llegó al punto del financiamiento de los estudios y la forma a través de la cuál la Universidad tiene recursos estables que, sin distrerla de su función propia en cobranza de aranceles por ejemplo, le permiten “producir” los conocimientos, la ciencia y la tecnología que el país necesita. ¿Cuál es el secreto?. Algo que podríamos hacer como INVERSIÓN de nuestros exedentes del cobre: El estudiante no paga durante sus tiempo de formación y recibe del Estado todos los recursos que necesita para estudiar lo que desea. Una vez profesional y/o técnico, e incorporado al mundo laboral, debe cancelar impuestos, como también sucede en nuestro medio. Y entonces el Estado, de acuerdo a la inversión que hizo en el ciudadano durante su tiempo de estudiante, recupera paulatinamente una parte de los impuestos como aporte a la deuda que éste contrajo para obtener un título habilitante, hasta que dicha deuda queda totalmente saldada.
Naturalmnente que en un país como el nuestro, con los recursos escasos que casi siempre hemos tenido, un sistema de esta naturaleza sería impensado, por que la inversión inicial es muy fuerte para el erario nacional, independientemente que sea una inversiópn recuperable. Sin embargo, ahora, cuándo tenemos recursos disponibles que debemos invertir con criterio de rentabilidad, este parece ser un camino adecuado para ello. Invertimos, recuperamos, obtenemos beneficios y de paso permitimos que nuestra Educación Superior supere la permanente situación de pobreza, deje de ser un perseguidor contumaz de sus alumnos “morosos” y pueda dedicar esa energía a producir más conocimientos, mas ciencia, mas tecnología y profesionales y técniocos mejor formados que los de hoy.
¿Puede haber una mejor forma de invertir nuestros actuales exedentes del cobre?. De paso, tendríamos Educaciópn de mejor calidad. Es mi propuesta.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home