martes, marzo 31, 2009

Frei supera a Piñera por primera vez en una encuesta



Por primera vez el candidato del bloque DC-PS-PPD, Eduardo Frei, logra superar en una encuesta al abanderado de la Alianza, Sebastián Piñera.

Así lo revela el sondeo dado a conocer este martes por TNS-Time, aplicado a 1.320 personas por teléfono a nivel nacional y con un margen de error de 2,6 por ciento.

Según consta en el sondeo, un 41 por ciento de los inscritos en el registro electoral votaría por Eduardo Frei en una segunda vuelta y un 39 por ciento por Piñera; entre los no inscritos, en tanto, esta cifra se revierte y Piñera logra una intención de voto del 44 por ciento versus el 35 por ciento de Frei.

Tomando en cuenta a todos los consultados, el sondeo da ventaja al candidato-empresario, quien logra el 41 por ciento de las menciones, por sobre el 39 que logra el senador DC.

En primera vuelta se impone Piñera | subir

En la pregunta "¿Si las elecciones fuesen el domingo, por quién votaría?" el candidato de la Alianza sigue en la delantera con un 37 por ciento, seguido de cerca por el presidenciable del bloque DC-PS-PPD, quien registra un 31 por ciento de las preferencias.

Mucho más atrás, Alejandro Navarro (MAS) obtiene un seis por ciento de las preferencias, seguido del senador Adolfo Zaldívar.

Comparado con el sondeo de febrero pasado, la opción de Sebastián Piñera bajó siete puntos porcentuales (de 45 a 38 por ciento), mientras que la candidatura de Eduardo Frei subió tres puntos (de 28 a 31 por ciento).

La encuesta fue registrada entre el 2 y 30 de marzo de este año.
[+/-] Seguir Leyendo...

Estamos dejando atrás décadas de neoliberalismo. Juan Guillermo Espinosa


En Chile, al menos fuera de las fronteras de la izquierda extra parlamentaria, es un anatema hablar en contra de los paradigmas del neoliberalismo imperantes en el país. Pero hay algunos que lo hacen. Uno que va contra la corriente es Juan Guillermo Espinosa. Militante DC, ingeniero civil de la Universidad de Chile, doctor en Economía de la Universidad de Cornell y ex director ejecutivo del BID, fue embajador en La Haya durante el Gobierno de Ricardo Lagos. Hoy divide su tiempo entre la Facultad de Economía, Administración y Negocios de la Universidad Pedro de Valdivia, de la que es decano, y el equipo económico que apoya la candidatura de su camarada Eduardo Frei.
Un hombre del establishment convencido, sin embargo, de que estamos entrando a una nueva era, que vendrán nuevos paradigmas que apuntarán hacia el desarrollo con un enfoque más integral, con una visión más social de la economía. Será el resultado de los efectos devastadores que, a su juicio, causará una crisis económica que nació y se esparció por el planeta debido a una doctrina neoliberal extrema, sin regulaciones, que se estaba convirtiendo en una suerte de pensamiento único.


En Chile, al menos fuera de las fronteras de la izquierda extra parlamentaria, es un anatema hablar en contra de los paradigmas del neoliberalismo imperantes en el país. Pero hay algunos que lo hacen. Uno que va contra la corriente es Juan Guillermo Espinosa. Militante DC, ingeniero civil de la Universidad de Chile, doctor en Economía de la Universidad de Cornell y ex director ejecutivo del BID, fue embajador en La Haya durante el Gobierno de Ricardo Lagos. Hoy divide su tiempo entre la Facultad de Economía, Administración y Negocios de la Universidad Pedro de Valdivia, de la que es decano, y el equipo económico que apoya la candidatura de su camarada Eduardo Frei.
Un hombre del establishment convencido, sin embargo, de que estamos entrando a una nueva era, que vendrán nuevos paradigmas que apuntarán hacia el desarrollo con un enfoque más integral, con una visión más social de la economía. Será el resultado de los efectos devastadores que, a su juicio, causará una crisis económica que nació y se esparció por el planeta debido a una doctrina neoliberal extrema, sin regulaciones, que se estaba convirtiendo en una suerte de pensamiento único.
A diferencia de quienes aseguran que Chile está mucho mejor blindado en esta ocasión a cómo lo estaba para crisis anteriores, sostiene que el país está a merced de equipos de trabajo sin capacidad de poner en práctica las políticas sociales que se necesitan en este momento complicado. "La gran mayoría de nuestros economistas están formados como dicen hoy en Estados Unidos en la universidad de Wall Street, y en nuestro país en lo que ahora llaman ‘las universidades de la cota mil’. En todos los ámbitos políticos se han producido conversiones o acercamientos a esta doctrina de moda", dice.
Pero también se habla de un redescubrimiento de las teorías keynesianas.
Hoy están reapareciendo enfoques de economía social y de reconsideración de un desarrollo más integral que no sólo descansa en el crecimiento económico. Estamos frente a un gran vuelco, estamos dejando atrás años, por no decir décadas, de neoliberalismo, de libre mercado sin regulaciones, para entrar a este nuevo período con restablecimiento de doctrinas con mayor intervención pública. Hay una recuperación del rol del Estado en todas las economías, no en las emergentes o periféricas, hablo de las 10 ó 12 más grandes economías del planeta.

Usted es muy crítico con la manera con que se está manejando la economía en Chile.
Es que toda nuestra legislación, incluyendo la del Banco Central, está construida bajo un enfoque neoliberal y de libre mercado sin regulaciones.
¿Qué consecuencias puede tener este enfoque?
Hemos tenido signos bastante claros de deflación, con todos los bancos centrales del mundo bajando aceleradamente las tasas de interés. Pero cuando los precios y la producción caen, y la demanda no se recupera, es muy poco lo que puede hacer la política monetaria, por el contrario, tiene que aventurarse en territorios, más allá de esta fórmula tradicional de intentar manejar la economía con una sola variable, subiendo o bajando las tasas de interés, para adentrarse en regulaciones más precisas en el sistema financiero y crediticio, para que realmente restablezca la cadena del crédito, que es la que hoy está suspendida. Es un instante muy complejo, que puede incluso significar que la coalición de gobierno pierda la elección presidencial, aunque en eso hay opiniones encontradas.
¿Chile va a caer en crisis, o será sólo un frenazo fuerte del crecimiento?
Yo creo que va a ser una fuerte desaceleración. No va a ser una recesión con crecimiento negativo.
¿Cuáles son sus estimaciones de crecimiento?
Cuando el Banco Central empieza a proyectar entre un 2,5 y un 3,0 por ciento, todos los especialistas saben que el Central se equivoca sistemáticamente o hace predicciones más elevadas que la realidad. En este momento, un 80 por ciento de los especialistas pronostica un crecimiento entre un 1,5 y un 2,0 por ciento.
¿Está entre ellos?
Sí, por cierto, aún cuando pienso que nuestro crecimiento es bastante poco representativo de lo que ocurre en la totalidad de la economía. Tenemos una economía que pertenece a las grandes corporaciones, que son el dos o el tres por ciento de todas las empresas del país. En general, son los que más influyen en las políticas públicas, más de un 80 por ciento del crédito está concentrado en las grandes empresas, son los que financian los medios de comunicación y, por lo tanto, tienen un poder y un voto diario, mientras el resto de la población y de las empresas, que son las pequeñas y micro empresas, no tienen mayor incidencia en las políticas públicas y sociales en general. Están ausentes incluso en la formación del Producto Interno Bruto. En realidad, el crecimiento refleja lo que le ocurre principalmente a las grandes empresas del país.
¿Usted qué cambiaría?
Tanto los grandes grupos económicos como las políticas públicas deberían preocuparse en mucha mayor proporción del segmento de empresas medianas y pequeñas, para atenuar las pérdidas de empleo, y para la economía de los hogares, que es el tercer gran segmento de nuestra economía. Las políticas públicas están mucho más orientadas al lado de la oferta más que de la demanda. No es posible en estos años seguir sosteniendo este enfoque sin preocuparse del lado de la demanda y del nivel y la calidad de vida que la población ha alcanzado. Éste debiera ser el año de la solidaridad en Chile, para que no lleguemos a los excesos de las crisis del pasado, en que el desempleo subía rápidamente hasta dos dígitos. Que el tipo de recursos que el sector público coloque, y la responsabilidad social de las empresas, apunten a las condiciones de vida de los sectores de ingresos medios y más bajos, porque de otra manera esta crisis va a tener un componente social y provocará un aumento de la violencia, de los enfrentamientos internos, precisamente en un año electoral.
Pero el Gobierno ha tomado medidas. La Presidenta acaba de anunciar que se destinarán 4.000 millones de dólares para tratar de paliar la situación.
Las autoridades están reaccionando a destiempo. No hay evidencia más clara que el rezago con que Hacienda y el Banco Central van adoptando las medidas, lo hacen sobre la base de indicadores de tres o cuatro meses anteriores, cuando estamos viendo un vuelco muy agudo en la economía internacional que empezó a manifestarse en junio-agosto del 2008, con la caída de los precios del petróleo, del cobre, de los granos y de un sinnúmero de otros productos básicos. Nuestro Banco Central ha venido a reaccionar bajando las tasas ¡sólo en enero de 2009!, cuando se tenía una distancia de más de ocho puntos con la tasa de política monetaria de la Fed de Estados Unidos. Y no ha adoptado ninguna medida respecto a las diferentes líneas de crédito para las empresas y los hogares endeudados, la renegociación de deudas a menores tasas. Esto se va a transformar en un problema agudo en tres o cuatro meses más, cuando se empiecen a manifestar los grados de morosidad y de pérdidas que están ocurriendo en los diferentes mercados.
¿Hacia mediados de año Chile estará en lo más fuerte de la tormenta?
Efectivamente, creo que desde el punto de vista de la población, de los hogares, el período más adverso se va a dejar sentir en el invierno.
¿Cómo será palpable?
La persona común y corriente se va a dar cuenta por las fuertes alzas que empezará a mostrar el desempleo, por la paralización de más y más empresas. Creo que estamos perdiendo la ocasión que se nos está presentando para atenuar esos efectos, porque si se sigue hablando solamente de las grandes empresas y de un salvataje del sistema financiero, esta crisis va a dejar de ser una oportunidad para mejorar en coordinación, en integración, en solidaridad y en la eficiencia social de las políticas públicas. Las autoridades económicas han presentado en los últimos años cerca de ocho paquetes de medidas para reavivar la economía y no han logrado los objetivos que se habían propuesto, particularmente en el campo de la mediana y la pequeña empresa, y en el área de la equidad y de las políticas sociales. Yo me atrevería a decir que el problema de esos paquetes ha estado en la deficiencia con que han sido puestos en práctica.
¿Puede pasar lo mismo con el reciente paquete de medidas reactivadoras anunciadas por la Presidenta?
Una alta proporción de ellas pueden implementarse tardíamente frente al rápido desarrollo que puede mostrar esta crisis en los próximos meses. Hay que formar equipos de trabajo, con ayuda de todos los sectores (Parlamento, grupos empresariales, emprendedores, organizaciones no gubernamentales) para buscar la implementación oportuna, rápida y eficaz de esas medidas.
¿Quiere decir que el diseño del paquete es adecuado, pero se aplicará muy tarde?
Así es. No quiero calificar si es el óptimo o no, pero diría que hay medidas interesantes, aunque la gran mayoría requiere una preparación y coordinación entre las empresas públicas, semi públicas, las instituciones crediticias y de promoción privadas, y no están preparadas para ello.
¿En estos juicios usted engloba los planes de subsidio a la contratación que se aplicarán a partir de marzo?
Ese, por ejemplo, es un tipo de plan que sería tremendamente innovador respecto de lo que se ha hecho en el pasado. Nunca antes hemos tenido en los planes de empleo una medida de esta naturaleza, y, por lo tanto debieran tratar de implementarse ya.
¿Considera entonces que tendrán un efecto positivo?
No sólo positivo, sino que es una gran innovación en políticas sociales. Pero debe considerarse una forma de evaluación inmediata, desde el primer momento, para lograr el máximo de efectividad. No hay que olvidar que todos estos planes pro empleo van a tender a ser muy criticados desde la oposición por tratarse de un año electoral. Es un año muy complejo, no cabe duda de que la oposición va a hacer uso político de esta crisis internacional que no tiene un origen interno. Este plan en particular de subsidio a la contratación es una forma de traspasarle directamente recursos al sector privado, pero al de empresas medianas y pequeñas, y ese es el énfasis que hay que darle.
Pero hay muchas grandes empresas que, como resultado de la crisis, están postergando inversiones y reduciendo personal. ¿Qué les diría?
Una respuesta genérica y casi automática en un período más recesivo es postergar las inversiones. Pero habitualmente, esto es el resultado de visiones de corto plazo y de la falta de una estrategia de mediano-largo plazo. En 12 a 18 meses habremos salido de esta coyuntura negativa, si es que no antes, y el gran riesgo de esta estrategia es salir de la recesión sin ventaja, mientras los competidores sí han invertido. Además, despedir trabajadores que son importantes para el desarrollo de largo plazo de la empresa en los que se ha invertido años en capacitar, es una de las decisiones que casi siempre se lamentan desde el principio. Una de las oportunidades de los tiempos de crisis es invertir más en capacitación de las personas, aprovechando que están menos ocupadas. El cardenal y la Conferencia Episcopal han pedido, especialmente a los empresarios del país, que hagan los mayores esfuerzos para no despedir trabajadores en esta coyuntura negativa.

“EL BANCO CENTRAL TAMBIÉN DEBERÍA VELAR POR EL DESARROLLO”
Juan Guillermo Espinosa es un crítico declarado de la Ley Orgánica Constitucional por la que se rige el Banco Central, una norma introducida en diciembre de 1989, en los estertores del Gobierno militar. Desde su óptica, se ha quedado desajustada frente a los tiempos que corren, y una de las primeras reformas que debieran realizarse para enfrentar mejor la crisis es cambiar su institucionalidad. “El Central ya no puede darse el lujo de mantener una interpretación de su autonomía exclusivamente centrada en la inflación, discrepante del resto de las políticas económicas. Entre sus obligaciones también debiera estar el velar por el desarrollo, por el empleo, por el crecimiento de la economía”.
–¿Quiere decir que debería ampliar sus objetivos?
–Absolutamente. Hoy sólo privilegia el control de la inflación, y de ahí para adelante no tiene ninguna otra obligación, como una política cambiaria, o una de fomento y desarrollo, no tiene responsabilidad en el crecimiento y el empleo de la economía, como la enormidad de los bancos centrales de Europa y la propia Fed de Estados Unidos. Definitivamente, es una institucionalidad que prácticamente en ningún país desarrollado sigue vigente.
[+/-] Seguir Leyendo...

Divide y reinaras: el viejo truco. “El todo es inferior a las partes”. Victor Maldonado


En la derecha ya no se piensa en atacar a la Presidenta Bachelet y su Gobierno, sino en contraponer la figura de la Mandataria a la evolución de la candidatura de Eduardo Frei.

Desde luego, el cultivo de la cizaña no está exento de esta conducta, pero es interesante ver y analizar los argumentos que se esgrimen. Por supuesto es un propósito de por sí extraño.

Mirado desde la Concertación, lo que se necesita para ganar son tres cosas que no pueden estar ausentes: tener un gobierno exitoso dirigido por una mandataria ampliamente respaldada; mostrar una Concertación unida y disciplinada; y, presentar un candidato único que cuente con un comando ampliamente integrador.

Desde la perspectiva de centro izquierda, mientras más avances y logros se concreten en cada uno de estos tres aspectos, mejor resulta para el conjunto. Nada es automático y la popularidad o el reconocimiento en un aspecto no significa un inmediato contagio del resto, pero es evidente que un buen gobierno potencia la continuidad en el poder.
En ningún caso parece darse una lucha de intereses y de influencias. Simplemente no hay interesados en cultivar los celos recíprocos ni nada que se le parezca.

De allí la dudosa pertinencia de una perspectiva interesada en contraponer los buenos resultados de uno como perjudiciales para otro. Pero, de todas formas, vale la pena seguir la secuencia del argumento para ver a donde nos lleva.

Se puede constatar –se nos dice desde la oposición- que mientras Bachelet sube en las encuestas ocurre que Frei se estanca en su crecimiento, lo que se presenta como hechos relacionados. En seguida se señala que Frei creció con las bajadas de Lagos e Insulza, pero que esa tendencia ha ido disminuyendo.

¿Qué se deduce de esto en la oposición? ¡Que la culpa la tiene Bachelet! Ella se abría reencontrado con un ambiente colectivo similar al que le permitió ganar las elecciones presidenciales. La formula de la presidenta sería, algo así como mantenerse cercana y espontánea, simpática y amable, al mismo tiempo que se aleja de los conflictos de la Concertación y se focaliza en encarnar el buen manejo gubernamental de la crisis económica.

A raíz de este tipo de conducta –continua el análisis de derecha- estaría ocurriendo que los conflictos del oficialismo están siendo sobrellevados cada vez más por Frei. Ello, porque tendrá que involucrarse en la negociación parlamentaria, tendrá la responsabilidad de establecer una constitución pluralista del comando de campaña, y, deberá hacer frente a los debates valóricos y políticos del momento.

Además, nos dicen desde la derecha, sucede que Frei no es todavía el candidato único del conglomerado de centro izquierda, y no tiene aún ordenada a la Concertación tras su candidatura. Esto, por cierto, lo pone en desventaja ante Piñera.

Por otra parte, y volviendo a la comparación con Bachelet, el manejo económico está favoreciendo a la mandataria, pero no así a Frei, puesto que se nos dice, el buen manejo actual contrasta con el que se tuvo en la administración del ex presidente, que lo llevó a una elevada desaprobación al final de su período.

Por lo anterior, la derecha se receta a sí misma el hacer más selectivos sus ataques de hoy en adelante. A partir de ahora, las embestidas de la oposición no se dirigirán contra Bachelet sino contra sus colaboradores y respecto de políticas específicas.

Hasta aquí el enfoque que nos llega desde la oposición.

Cada cual en lo suyo

Desde luego, se entiende cual es la intención del análisis descrito pero, sin embargo, no se puede decir que estemos ante un intento demasiado elaborado ni ante una trampa particularmente efectiva.

Siguiendo la secuencia de los argumentos tal cual se han presentado, hay que partir diciendo que la evolución de la candidatura de Frei no se relaciona en forma directa con el apoyo obtenido por Bachelet. Más bien, se relaciona con el número de competidores que encuentra dentro de su misma coalición.

En efecto, hace unos meses cuando había varios candidatos bien posicionados en el oficialismo, nadie parecía despegar de un modo incontrarrestable. Lo que la opinión pública veía era que aún no se despejaba el tema del abanderado y no se pronunciaba de manera rotunda por alguno de ellos.

Tras la bajada de Alvear, Lagos e Insulza, Frei subió por la absorción del apoyo de los otros. Pero cuando reaparece la competencia interna este proceso se detiene. De modo que la Concertación crece por confluencia de voluntades, porque no es otra cosa que el pluralismo progresista que ha sabido superar diferencias y construir proyectos representativos y comunes. Mientras más unida, más fuerte.

Es redundante pero cierto decir que la Concertación solo existe y pesa cuando se “concierta”. Mientras eso no suceda visiblemente, Bachelet puede seguir concitando adhesión popular, pero esto no se podrá “contagiar” a otro líder. Y eso no sucederá hasta que una y solo una persona se establezca como polo aglutinante de toda la centro izquierda.

Las encuestas son muy significativas al respecto. Muestran que la competencia interna detiene el crecimiento electoral y solo produce un proceso de trasvasije de votos entre quienes ya están convencidos pero nada más. Se reparten de otra forma el mismo capital político inicial, pero sin lograr el crecimiento que permitiría ganar al verdadero contendor.

Más todavía, la Concertación tiene que evaluar en la versión inicial de primarias regionales, si los convocados incluye a un gran número de independientes e indecisos. Si no es así, si lo que pasa es que está movilizando al activo político más próximo a los partidos, entonces no está ampliando su apoyo. Se habrá estado relacionando con convencidos. Habrá descuidado a los que están dudosos, pero que no se quedarán eternamente en esa condición, y serán convencidos por aquellos que se hayan dedicado a hablarles.

En otras palabras, al inicio de abril, la centro izquierda tendrá que dar un golpe de timón y concentrarse en quienes definen la elección.

Dos líderes fieles a su estilo

Pero volviendo al discurso de derecha, hay que decir que es igualmente errónea la idea de que Bachelet está dejando los conflictos en manos de Frei, con lo cual lo estaría perjudicando. La Concertación está en un proceso de primarias que no es un conflicto en si mismo sino un procedimiento concordado para llegar a un solo candidato.

De hecho sería un despropósito que el gobierno se involucrara abiertamente en un proceso que dirigen los partidos y si no es bueno que las autoridades públicas incidan desde sus puestos, lo es todavía menos que lo haga la propia presidenta. Ni la definición parlamentaria ni la constitución del comando son cosas que le competan ni debieran serlo.

En cuanto al manejo de la crisis económica, las autoridades del área no han hecho más que hacer presente las ventajas que ha ido acumulando nuestro país, producto de un prolongado buen manejo de la economía. Se ha presentado lo que hacemos hoy como un buen resultado colectivo. Por si fuera poco, nadie duda que un candidato oficialista solo se impondrá en las urnas si la crisis es bien manejada.

El desafío no va por ninguno de los puntos que se señalan desde la derecha. En verdadero esfuerzo en la centro izquierda será conseguir la transferencia de apoyo entre los líderes con características de personalidad y trayectorias diferentes. Bachelet que se posiciono como una personalidad atrayente para quienes no estaban relacionados directamente con las dinámicas de los partidos, de allí expandió su influencia hacia el núcleo del poder político. En esta ocasión Frei tendrá que hacer el viaje inverso.

Pero estimo que esta transferencia se realiza con éxito. Al fin y al cabo se trata de dos personas auténticas, fieles a su propio estilo y a sus convicciones. No se trata de que se imiten sino de que sean coherentes con lo que son. El puente entre dos personas sinceras es siempre posible.

[+/-] Seguir Leyendo...

Pepin Reyes a Diego Calderon..." la politica es el arte de lo posible.." .


Apreciado Diego: No puedes, pues errarías, considerar que aquellos acuerdos que tú no compartes sean de por sí antidemocráticos. El PDC tal como todos los partidos que comparten la democracia, creen también que la representatividad se manifiesta por la vía de los parlamentarios electos por voto popular.
En ellos descansamos para legislar y así ocurre. En el caso de la Concertación de Partidos por la Democracia hemos tenido, a pesar de nuestro deseo, que resignarnos a hacer LO MÁS QUE SE PUEDE, dadas las mayoría, minoría y quorums que existen en la Cámara de Diputados y en el Senado.
Hay un aforismo que expresa que "la política es el arte de lo posible" y otro dice "lo excelente es enemigo de lo bueno".
Con la LGE, al menos se avanzaron varios pasos en el mejoramiento de la educación. Ya habrá oportunidad para otros.
Los cambios no serán posibles si Uds. los jovenes DC y los otros Partidos Progresistas, no buscan y encuentran las formulas para poder convencer a cientos de miles de vuestros pares, de la necesidad de inscribirse en los registros electorales.
Sin armar nuevas mayorías que nos permitan zafarnos del binominal y de las ataduras autoritarias de la Constitución de Pinochet, será del todo imposible cambiar el "status" actual de la política.
ALLÍ SÍ es que Uds. tienen una misión. Aboquense con entusiasmo y ganas a ella. De ésa manera podrán democráticamente y no por la imposición, obtener las mayorías necesarias para aprobar los proyectos de ley de la manera que a Uds. les gustaría. Hay un aforismo que expresa que "la política es el arte de lo posible" y otro dice "lo excelente es enemigo de lo bueno".
Con la LGE, al menos se avanzaron varios pasos en el mejoramiento de la educación. Ya habrá oportunidad para otros.
Los cambios no serán posibles si Uds. los jovenes DC y los otros Partidos Progresistas, no buscan y encuentran las formulas para poder convencer a cientos de miles de vuestros pares, de la necesidad de inscribirse en los registros electorales.
Sin armar nuevas mayorías que nos permitan zafarnos del binominal y de las ataduras autoritarias de la Constitución de Pinochet, será del todo imposible cambiar el "status" actual de la política.
ALLÍ SÍ es que Uds. tienen una misión. Aboquense con entusiasmo y ganas a ella. De ésa manera podrán democráticamente y no por la imposición, obtener las mayorías necesarias para aprobar los proyectos de ley de la manera que a Uds. les gustaría.
[+/-] Seguir Leyendo...

lunes, marzo 30, 2009

El pluralismo según Maritain . Horacio Moavro .Diario La Nación (Arg.)


El problema fundamental que debe resolver el pluralismo es la presencia de diversas ideologías en la sociedad. En particular, las relaciones entre cristianos y no cristianos, y entre creyentes y no creyentes, en el seno de esa sociedad, cuyos miembros participan del mismo bien común temporal.

La división religiosa entre los hombres es un hecho que existe y, por consiguiente, ciudadanos que pertenecen a diferentes familias religiosas, o a ninguna, deben convivir y concurrir al bien común temporal.

Por eso el gran filósofo católico Jacques Maritain (1882—1973) decía que toda tentativa de resucitar un Estado cristiano por medio de constreñimientos externos y con discriminación social o política en favor de la Iglesia estaba condenada al fracaso.
La respuesta pluralista que propone Jacques Maritain consiste en que el Estado puede ser cristiano en virtud del espíritu que lo anima, pero como el objeto de la sociedad es el bien común humano, y no la vida divina, no debe requerir de sus miembros un credo religioso común ni poner en situación de inferioridad a quienes no profesan la religión mayoritaria.

Es decir que junto con el pluralismo existe un principio de unidad, que es el bien común, al cual tiende la sociedad temporal.

De este modo, se entiende que la unidad de la sociedad pluralista no es constituida por una misma fe —como ocurría, por ejemplo, en la Edad Media—, sino que es orientada por ella.

Esta orientación, en la concepción de Maritain, ha de ser cristiana, en cuanto el mensaje evangélico coincide con las aspiraciones más profundas de nuestra civilización. Entre esas aspiraciones se cuentan la unidad del género humano, la igualdad natural de todos los hombres, la plena vigencia de los derechos humanos, la dignidad del trabajo y de los pobres, la inviolabilidad de las conciencias, la obligación de los que mandan de mandar y administrar con justicia y equidad, al respetar con sosiego las diferencias de ciudadanos y sectores de la sociedad, y la ley del amor cívico a amigos y adversarios.

Tal mensaje se halla inscripto en la conciencia profana de la humanidad y en los ideales a los cuales ha aspirado a lo largo de la historia. Es bajo esta inspiración evangélica que las sociedades modernas buscan el sentido de su libertad y de su dignidad, la dignidad de la persona humana, la justicia social, la emancipación política y económica de la persona, la lucha contra la pobreza y la exclusión, y la plena vigencia de los derechos humanos. Al mismo tiempo, estos constituyen los contenidos básicos de una auténtica democracia, como lo expresa Maritain en Cristianismo y democracia .

Por eso esta obra común tiene un sentido cristiano, a pesar de que pueda estar trabada por errores e ilusiones. Así, la sociedad pluralista tiene orientación cristiana: la convicción de que la obra política por excelencia es la de hacer la vida común mejor y más fraternal, un mundo en el que ningún sector sea agredido por los que mandan, y en el que se trabaje incansablemente para hacer de la arquitectura de las instituciones, leyes y costumbres de la vida común una casa para hermanos.

La tarea consistente y sin desmayos para el logro de grados crecientes de libertad, contra la pobreza y la exclusión y por el trabajo decente constituyen pilares de la verdadera lucha en la que deberían estar comprometidas las religiones monoteístas y la sociedad de nuestro país en su conjunto.

También debería ser el empeño de los que mandan, con discreción y sin histrionismo, estridencias ni mentiras.
[+/-] Seguir Leyendo...

LA DERECHA INICIO LA CAMPAÑA SUCIA....


Dura arremetida y fuerte crítica de los Presidentes de la Concertación a Sebastián Piñera por sus acciones en Farmacias Ahumada. Camilo Escalona calificó su defensa como "hipócrita" e ironizó: "¡Pobre inocente víctima de terceros!". Latorre: "La campaña sucia la inició la derecha"

Una dura arremetida contra el candidato presidencial de la Alianza, Sebastián Piñera, por la forma como ha abordado su participación accionaria en Fasa -0,7%-, lanzaron hoy los presidentes de los partidos de la Concertación.
Aunque Piñera relevó que está liquidando sus papeles en esa empresa, el presidente del PS. Camilo Escalona, calificó su defensa como “hipócrita” y añadió que al comparar sus inversiones con el portafolio de las AFP “ofende a las personas y esto es muestra de la prepotencia y la soberbia del dinero”.
En esa línea, Escalona afirmó que Piñera “tiene esta arrogancia de los poderosos de compararse con los débiles y decir: "yo hago igual que los jubilados que están en la AFP". Pero sólo ese inocente 1% que tiene, son 2 mil millones de pesos”.
En tono lacónico ironizó con la defensa de Piñera y dijo que “este pobre y harapiento personaje, se compara con un humilde jubilado. ¡Pobre inocente víctima de la mala voluntad y el desprestigio de terceros! El señor Piñera debiera presentarse a los festivales teatrales del verano porque ahí estaría mejor la pose de víctima con la que se quiere cubrir”.
Enfático y sin pregunta mediante, dijo que tras este episodio “ha quedado clara la necesidad de que el país tenga en la jefatura del Estado a alguien que va a responder por el bien común y no por los negocios personales”.
En una postura similar, el presidente del PPD, Pepe Auth. indicó que “ese ciclista que corría solo durante tanto rato de la carrera, ahora siente el aliento en la nuca y está comenzando a sentirse muy nervioso”.
Insistió en que “no es conveniente ni en Chile ni en ningún punto del planeta, que combinen de manera tan incestuosa la actividad pública y la actividad financiera empresarial”.
Por su parte, el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre. señaló que “Piñera debe ser más claro y franco en lo que dice públicamente” y añadió que esta “campaña sucia la inició claramente la derecha”.

Francisco. Frei: “Patrimonio de Eduardo es el 1% de Piñera en esa empresa”

Francisco Frei, gerente general de Inversiones Saturno S.A. y hermano del abanderado presidencial DC-PS-PPD, respondió a las críticas del abanderado de la Alianza, Sebastián Piñera. al ex Mandatario por atacar “en la oscuridad respecto a sus inversiones”
Planteó que tanto Eduardo Frei como él han dicho que “el patrimonio total es de $2 mil millones, que corresponde a la participación del 1% de Piñera en FASA".
Francisco Frei explicó que estos recursos “se han invertido en bienes raíces y propiedades, y desde que Eduardo Frei salió de Sigdo Koppers jamás ha tenido acciones ni participación en sociedad anónima alguna”.
Precisó que los detalles de las inversiones en bienes raíces están en la declaración de intereses del ex Presidente en la página web del Senado. De hecho, allí el documento señala que Frei tiene dos casas en la capital, dos parcelas en Santo Domingo, dos sitios y un departamento en Lo Bamechea, un terreno en Villarrica, una oficina por leasing en Providencia, y dos autos: un Mitsubishi del 2008 y una Chrysler caravan del 2001.
Consultado acerca de las acusaciones del abanderado de la Alianza respecto a que Frei se habría beneficiado de las privatizaciones, su hermano sostuvo que “es un proceso que afectó a Chile entero y esos son disparos al voleo. Si Piñera no vende sus acciones, es porque a lo mejor piensa que va a perder”.
[+/-] Seguir Leyendo...

Concertación: después de primarias diálogo con Juntos Podemos


Aunque declararon disposición, tanto el secretario general del PPD, Alejandro Bahamondes, como el senador DC, Jorge Pizarro, descartaron plazo establecido por la coalición de izquierda.
La comisión de negociación parlamentaria de la Concertación afirmó este lunes que está dispuesta a seguir negociando con el Juntos Podemos un acuerdo contra la exclusión con miras a las próximas elecciones presidenciales aunque después de la primera de las elecciones primarias en el oficialismo del 5 de abril.
"Existe la disposición política de generar las condiciones para llegar a un entendimiento con el Juntos Podemos, pero queremos señalar en forma muy clara y categórica que la negociación no la vamos a hacer a través de los medios de comunicación", dijo el secretario general del PPD, Alejandro Bahamondes.
[+/-] Seguir Leyendo...

Debate sobre el aborto. Miguel Kottow


El individuo propone y las circunstancias disponen. El silencio aquí prometido en torno al tema del aborto ha de ser roto, porque la algarabía no puede quedar sin comentario. Lamentablemente, lo que tenemos es una disputa y no un debate, es decir, en vez de argumentos que se enfrentan respetuosamente y buscan validarse con razonamientos, se nos inunda con posturas herméticas, convencidas de estar en la verdad y de que esas verdades han de ser universalmente aceptadas.

La ética ha tiempo que no reconoce la existencia de verdades apodícticas – que no admiten discusión-. Que las hay, sí, pero solo valen para quienes comparten un mismo pensamiento o creencia. Es por eso que el mundo cívico, cuyas normas debemos todos aceptar, se diferencia del mundo religioso, donde cada uno decide obediencia y lealtad a su credo, sin importunar a los demás.

Un debate productivo requiere ciertos acuerdos semánticos. ¿Qué es un aborto terapéutico? Nada, se nos dice, por cuanto no existe sino que se trata de un aborto indirecto (neologismo para la doctrina del doble efecto). Otros piensan en situaciones en que la madre está en riesgo de muerte y el niño presenta malformaciones, mientras que la interpretación más amplia contempla como indicación de aborto toda situación orgánica, psíquica o social que a la mujer le provoca sufrimientos difíciles de tolerar.
Algunos detractores más esclarecidos del aborto intentan circunscribir la autorización a situaciones puntuales: patologías, violencia sexual, malformaciones no viables del embrión/feto. En cambio, quienes proponen liberalizar las indicaciones del aborto procurado y poner la decisión en manos de la mujer, se dejan tentar por estas magras permisiones donde la voluntad de la mujer es subalterna a una indicación excepcional, con lo cual la batalla pro-decisión estaría perdida, por cuanto en la interrupción del embarazo por razones médicas dependerá del consentimiento, pero no de la decisión autónoma de la mujer. Poco habrá ganado la postura liberal, pues las indicaciones acotadas tienen el riesgo de ser en todo momento revertidas a la prohibición absoluta, como ha sucedido en Chile y, recientemente, en Nicaragua.

Se ha reflotado la famosa analogía discurrida por la filósofa J.J. Thomson, del violinista famoso cuyo cuerpo es uncido al de una persona sana que, dormida, no es consultada ni informada, a fin de que durante nueve meses se produzca una diálisis renal en vivo. Este complejo modelo explica por qué un embarazo por violencia sexual puede ser legítimamente interrumpido, pero no adelanta gran cosa en la discusión del aborto por decisión autónoma de la mujer. La analogía cojea, además, por sostener que si es legítimo expulsar al violinista, también lo será abortar al embrión, pero la posición “pro choice” se fundamenta en gran medida en que el embrión aún no es un ser humano con plenos derechos; es, como lo denominó el bioeticistsa jesuita R.

McCormick, un pre-embrión, cuya disposición –lo que se puede hacer con él- no necesita ampararse en violinistas enfermos del riñón.
Un político habría accedido a discutir el tema porque “aquí se matan 200.000 personas” al año. Esa frase no abre sino que clausura el debate, porque se habla de matar y de personas, cuando hay robustos argumentos que insisten que, aunque por creencia se le asignase humanidad al embrión, no por ello puede asume el complejo estatus de persona. Todas las definiciones de persona, desde Boecio, hasta Kant pasando por santo Tomás y otros, definen persona como un ser racional, además de dotarlo de otros atributos. Destruir una célula embrionaria es destruir una célula embrionaria, no matar a una persona.

Se cuestiona que la cifra tradicionalmente reconocida de 150.000 a 200.000 abortos clandestinos al año es excesiva porque los egresos hospitalarios por abortos complicados llegan a 34.000. Esa cifra es alta, porque desde hace varios decenios se mantiene inalterada, salvo ocasionales repuntes (56.000 en 1965). Así y todo, lo que llega al hospital nada dice sobre la cantidad de procedimientos abortivos que ocurren sin acudir a servicios médicos. Como todo estimado de prácticas clandestinas, es una cifra gris, pero minimizarla no la hace más presentable, indicando insensibilidad ante el hecho que cada caso es un drama existencial en sí, multiplicado por una estadística que lo convierte en problema de salud pública.

Es favorable que la discusión se esté oxigenando, siendo preciso que los interlocutores vigilen la solidez de sus argumentos. El recurso a relatos personales, así como la presentación de encuestas insuficientemente transparentadas, muestran precisamente lo que intentan ocultar: hay decisiones que son personales y no subalternas a principios, y los así llamado “temas valóricos” son producto de la reflexión existencial de cada cual, por lo que es indispensable respetar y ser tolerante con los pluralismos bien fundados.
Miguel Kottow , es Médico de la U. de Chile, especializado en Oftalmología.
Doctor en Medicina Universidad de Bonn, Alemania; Médico Cirujano Estado de Illinois, USA; y Magíster en Sociología Universidad de Hagen, Alemania.
[+/-] Seguir Leyendo...

Nuevo aporte de Diego Calderon a dichos de Pepin Reyes.


Estimado:
Vuelvo a insistir,la democracia como la concebimos los democratacristianos considera a las organizaciones intermedias como esenciales en la construcción de un Estado de Derecho, por lo mismo es legal pero no lo ideal que un proyecto se convierta en ley escuchando y considerando SOLO la opinión de los parlamentarios, por algo existen las comisiones.
Mas criticable aún es cuando el ejecutivo reune a los mejores expertos en educacion y a los actores sociales para pensar la Educación que necesitamos, luego los considera solo en parte en su proyecto inicial de reforma, luego el Congreso los invita a discutir, a hacer propuestas y a recoger indicaciones, luego se juntan los presidentes de los partidos, ignoran las decisiones de sus bases y toman una decisión que solo ellos, Libertad y Desarrollo y las organizaciones de colegios particulares subvencionados respaldan y aprueban el proyecto.

Disculpeme, pero eso no ha violado ninguna norma legal, pero si ha ofendido a los actores sociales y a los estudiantes que han sido despreciados y postergados para luego simplemente ignorarlos cuando fuimos nosotros los que pusimos estos temas en la opinión pública.
Simplemente, no hay respeto y sienta un mal precedente.

Diego Calderón Este es el cuerpo del post. Aquí quedará todo el texto que deseamos aparezca al hacer click sobre el link de ´´Leer más``. Es el texto que no se ve a primera vista. [+/-] Seguir Leyendo...

EL TRIUNFO DEL BIPARTIDISMO.Andres Rojo


La decisión de Chile Primero de optar por respaldar la candidatura presidencial de Sebastián Piñera es un grave retroceso desde el punto de todos los sectores interesados en avanzar hacia el término del sistema electoral binominal, ya que debilita las opciones alternativas a la Alianza y a la Concertación, aspecto que era precisamente el elemento más atractivo de la aventura impulsada por el senador Fernando Flores, tras salir del PPD.

Al mismo tiempo, esta decisión afecta indirectamente las posibilidades del Partido Regionalista de los Independientes, puesto que ambas colectividades, junto a los ecologistas y otros grupos menores formaban parte del pacto Por Un Chile Limpio, y el retiro de Chile Primero reduce la votación de esta alianza y, por ende, su capacidad de constituirse en una alternativa a los dos grandes bloques de la Alianza y la Concertación.Así las cosas, el esquema bipartidista generado por el sistema electoral binominal demuestra una vez más su capacidad para erradicar cualquier atisbo de alternativas electorales, obligando a las personas nuevamente a votar en blanco y negro, repitiendo el esquema del plebiscito de 1988 ¡hace 21 años! para definirse por un “Sí” o un “No”, lo que implica que se termina apoyando la opción que genera menos rechazo y que, en términos de la institucionalidad política, nuevamente se pierde una oportunidad de avanzar. Aunque se pueda disentir de los principios de Chile Primero o tener sentimientos de antipatía hacia sus caras visibles, es innegable que el surgimiento de esta colectividad abrió la esperanza de remecer el opaco panorama partidista.

Será interesante ver si esta decisión de Chile Primero es seguida por sus bases, en donde ya se perciben algunas protestas por la determinación de parte de quienes pensaban que era posible constituirse en alternativa electoral. Hay que ver también si el PRI con la candidatura de Adolfo Zaldívar logra recoger algo del desencanto causado entre el electorado o si Piñera logrará tener la libertad respecto a la UDI y RN para fortalecer un discurso liberal que atraiga a los votantes de Chile Primero.

En todo caso, este hecho viene a destruir el esquema de incertidumbre surgido tras las pasadas elecciones municipales, en lo relativo al aparente nacimiento de alternativas al bipartidismo reinante. Dentro de la creatividad nacional, habría que ver también en el futuro si el esquema bipartidista imitado de sistemas electorales como el norteamericano o el británico se traducen también en que los actuales pactos terminen por convertirse en partidos, en los que las actuales colectividades queden reducidas a la condición de corrientes o sectores dentro de partidos más grandes.
[+/-] Seguir Leyendo...

SE ACUERDAN DEL TEMA DE CONCENTRACIÓN. Carlos Ortiz

La crisis financiera ha focalizado nuestras conversaciones en Chile. Los análisis, consecuencias, manejo de expectativas, crecimiento, empleo, manejo del Central, prevenciones y gasto fiscal… pero lo que nos olvidamos, es que estamos viviendo un ciclo que está haciendo más rico a los ricos y más pobres a los pobre… SE ACUERDAN DEL TEMA DE CONCENTRACIÓN DEL INGRESO??... no será esta una oportunidad para políticas audaces y exigirle a ciertos agentes un COSTO DE CRISIS??.

Fraternalmente,

Carlos OrtizEste es el cuerpo del post. Aquí quedará todo el texto que deseamos aparezca al hacer click sobre el link de ´´Leer más``. Es el texto que no se ve a primera vista. [+/-] Seguir Leyendo...

PIÑERA Y F ARMACIAS AHUMADA.Cesar Edmundo Torres


Estimados amigos:

Todos sabemos que Sebastian Piñera, no es una persona confiable, ni como empresario ni como político; su prontuario de conductas antiéticas que alcanzan el ámbito delictual es ampliamente conocido por todo el país. La conclusión que debemos exponer a la opinión pública, es que Piñera no camina solo por el mundo, lo hace acompañado por el séquito de especuladores en el campo de los negocios y por los partidos de la Alianza y los seguidores del capitalismo neoliberal en el campo económico y político.
La lucha contra los especuladores como Piñera y sus secuaces, debemos enfocarla en cambiar el carácter del Estado. No podemos continuar con un Estado Subsidiario, sin atribuciones fiscalizadoras y carente de iniciativa económica. Sabemos bien, que un cambio de esta naturaleza, requiere una nueva Constitución Política del Estado y un ordenamiento jurídico -político realmente democrático, que sea capaz de representar en toda su magnitud el bien común y especialmente los intereses de nuestro pueblo.

Les saluda fraternalmente.

César Este es el cuerpo del post. Aquí quedará todo el texto que deseamos aparezca al hacer click sobre el link de ´´Leer más``. Es el texto que no se ve a primera vista. [+/-] Seguir Leyendo...

COLUMNA: FREI SOBRE ESCÁNDALO FARMACIAS Domingo 29 de marzo 2009. Aporte de Mario Soto. Sub.Secret. PDC.


Estimadas y estimados Camaradas:
En el documento adjunto está la columna del Senador Eduardo que se publica hoy en el Diario Austral de Valdivia.
En ella el abanderado DC-PS-PPD aborda el caso de la colusión de las farmacias calificándola como “una situación condenable e indignante”.
Asimismo sostiene que “este caso viene a demostrar una vez más que la corrupción también está presente en la empresa privada”.
Refiriéndose a la derecha sostiene que “resulta curioso que cuando se descubren irregularidades en el sector público piden sanciones drásticas y desprestigian a las instituciones, pero cuando los implicados son privados guardan silencio o reaccionan tibiamente”.
Además Frei plantea que “los chilenos pueden tener la más absoluta seguridad que cuando sea Presidente de la República voy a combatir este flagelo con toda la fuerza de la ley, provenga de donde provenga y sin contemplaciones”.

Atentamente,
Mario Soto Sánchez
Subsecretario Nacional
Partido Demócrata CristianoCartel de las farmacias

Esta semana los chilenos fuimos informados de la decisión del Tribunal de la Libre Competencia de someter a juicio a tres cadenas de farmacias por actuar concertadamente para subir los precios de 222 medicamentos, entre diciembre de 2007 y marzo de 2008.

Se trata de una situación condenable e indignante. Tras ella hay un abuso de poder y un engaño a la fe pública, lo que es particularmente grave al tratarse de un tema que está directamente relacionado con algo tan sensible como es la salud de las personas. Sabemos bien que muchas familias ocupan parte importante de sus recursos en la compra de remedios y no tienen más alternativa que hacerlo en los locales de las empresas involucradas en este hecho, ya que se trata de un mercado altamente concentrado. Como si lo anterior fuera poco, la colusión se hizo sobre medicamentos de uso masivo y para males crónicos, siendo estos últimos utilizados en gran medida por uno de los sectores más desvalidos de la población como son los adultos mayores.

Asimismo, este caso viene a demostrar una vez más que la corrupción también está presente en la empresa privada. Y no deja de llamar la atención que la derecha haya tardado en pronunciarse sobre lo ocurrido, pese a que es una situación que afecta directamente a la gente. Resulta curioso que cuando se descubren irregularidades en el sector público piden sanciones drásticas y desprestigian a las instituciones, pero cuando los implicados son privados guardan silencio o reaccionan tibiamente.

La corrupción no admite dobles lecturas. Se le debe condenar siempre, investigar siempre y sancionar siempre. Por eso, y como yo no tengo intereses creados ni en este ni en otro sector, los chilenos pueden tener la más absoluta seguridad que cuando sea Presidente de la República voy a combatir este flagelo con toda la fuerza de la ley, provenga de donde provenga y sin contemplaciones. En lo que tiene relación con este tipo de casos, me preocuparé de dotar a la Fiscalía Nacional Económica de las herramientas necesarias para que pueda desarrollar su labor en forma adecuada. Además, impulsaré las modificaciones que correspondan para que los consumidores afectados por este tipo de prácticas, sean efectivamente compensados por el daño causado.

Por último, es importante destacar que este episodio no hace más que confirmar que Chile requiere de un Estado fuerte y provisto de las atribuciones suficientes para proteger a la ciudadanía de los abusos que a menudo cometen las grandes empresas. A la luz de lo sucedido con estas tres cadenas de farmacias, nadie puede cerrarse a la posibilidad de que ocurra lo mismo en otras industrias.


EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE
Senador de la República
[+/-] Seguir Leyendo...

sábado, marzo 28, 2009

La colusión ocurrió “como consecuencia del exceso de libertad económica”. “Los fanáticos del mercado han puesto al mundo en crisis”


Piñera se deshace de acciones de Farmacias Ahumada en medio de arremetida de Frei. Senador Ruiz-Esquide acusa: La colusión ocurrió “como consecuencia del exceso de libertad económica”. Ex senador Ricardo Hormazábal: “Los fanáticos del mercado han puesto al mundo en crisis”
Mientras crece el repudio hacia las farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand a lo largo y angosto del territorio nacional, por la colusión detectada por la Fiscalía Nacional Económica, bomba que estalló a mediados de semana, las críticas hacia el abanderado presidencial de la Alianza, Sebastián Piñera, por tener cerca del 2% de las acciones de FASA, han politizado en exceso el tema.
"Lo que quiero ahora es arrancar de Fasa", sostuvo en la noche del jueves el abanderado de la Alianza, Sebastián Piñera, en Concepción.

Era su primera declaración tras conocerse su condición de accionista minoritario en Farmacias Ahumada, que reconoció haberse coludido con Cruz Verde y SalcoBrand para subir los precios de 220 medicamentos, operación que él había cuestionado en duros términos esa mañana.



La decisión del candidato de deshacerse del paquete accionario se concretó ayer, luego que La Moneda y Eduardo Frei desplegaran una fuerte ofensiva en su contra.

"Hoy vendí una parte significativa de mi participación en Fasa y en los próximos días se venderá el total", afirmó a La Tercera. El día anterior, el presidenciable había cuestionado en duros términos el alza de precios concertada de los medicamentos.

Hay un exceso de libertad económica
Sin embargo, una lectura más profunda de los hechos nos lleva a los efectos que la economía de mercado ha tenido en nuestro país y que se ha materializado en prácticas repudiables como las de las empresas farmacéuticas en cuestión.

En ese sentido, el senador de la Democracia Cristiana Mariano Ruiz-Esquide asegura que la denunciada colusión sucedió “como consecuencia de un exceso de libertad económica, y cada vez que queremos poner una revisión concreta en materias que son esenciales, se dice que no se puede, porque está contra el mercado. El mercado llevó a esto”.

El integrante de la comisión de Salud de la Cámara Alta también cuestiona el acuerdo al que llegó FASA con la Fiscalía Nacional Económica. “Está dentro del espíritu de resolver los temas, pero con franqueza debo decir que eso no agota el tema, que es más de fondo: Qué pasa de aquí en adelante y cómo se sanciona a quiénes cometieron esto de una manera clara y precisa”, alegó.

Para el longevo parlamentario del Bío-Bío, los tópicos a analizar son “el costo de los medicamentos, la acción que se hizo de colusión y corrupción de las farmacias, cómo se mejora la condición de salud y atención de la gente y cómo se resuelve la situación de los estafados”.

Según Ruiz-Esquide, “esto fue un impacto muy fuerte. Hay mucha más conciencia y todo el mundo está claro que así como sucedió con las farmacias puede haber sucedido en otros áreas de la economía, por lo tanto, tenemos que poner cotos”.

“El Laboratorio Chile está privatizado y hecho para abusar”

Compartiendo el análisis del representante de la Octava Región, el ex timonel de la DC, Ricardo Hormazábal recuerda que “en la década del 60 se instauró el Formulario Nacional con los famosos medicamentos genéricos, donde se fijó una banda de precios para los 220 remedios más usados por las personas y elaborados por el Laboratorio Chile. ¿Qué pasó? Hoy el Laboratorio Chile está privatizado y hecho para abusar”.

A juicio del ex senador, “se debe acentuar el rol del Estado, pero no haciendo marcha atrás en el tiempo, sino que potenciar el accionar del Fisco para evitar que estas situaciones vuelvan a pasar, porque no sólo colisionaron las farmacias, sino que también se han puesto de acuerdo las AFP, las isapres y las compañías de seguros”.

Hormazábal dice que “son los fanáticos del mercado lo que han puesto al mundo en la actual crisis global. Ellos creen que el mercado es un valor, no un instrumento y lo utilizan para abusar sistemáticamente para pagar bajas remuneraciones y generar condiciones adversas para trabajadores y consumidores”.

Eso sí, el dirigente señala que “a partir de ahora es necesario pasar a la fase de organización de la gente, para que así continúe la parte crítica del proceso. Está la Ley del Consumidor, por ende, el ciudadano debe hacer las denuncias respectivas no quedarse callado”.
[+/-] Seguir Leyendo...

Piñera el candidato en que Chile NO confía....Muy Buena.....cespinoza.


El candidato de RN ha sumado otro más a su largo currículum de escándalos financieros en los que ya cuenta la quiebra del Banco de talca, la creación de FINCARD, el caso Chispas, el uso de información privilegiada en LAN y la sanción a LAN CARGO en USA por concertación de precios.

Mientras todo Chile se entera con indignación del acuerdo entre las tres grandes cadenas de farmacias para subir deliberadamente sus precios, adicionalmente se descubre que Sebastián Piñera fue accionista de Farmacias Ahumada, durante todo el año 2008, a traves de Bancard Inversiones e Inversiones Santa Cecilia.

La información, que consta en la página web de la Superintendencia de Valores y Seguros (www.svs.cl) revela que, desde marzo y a lo menos hasta Diciembre de 2008 (último período con información disponible) estas sociedades se encontraban entre los accionistas minoritarios.
Al 03/2008: BANCARD INVERSIONES <1%
Al 06/2008: BANCARD INVERSIONES <1%
Al 09/2008: BANCARD INVERSIONES >1% Y <5% e INVERSIONES SANTA CECILIA < 1%
Al 12/2008: BANCARD INVERSIONES <1% e INVERSIONES SANTA CECILIA < 1%.Dos cosas es importante precisar:

1.- Que no corresponde a "saldos sin liquidar" o inversiones que hayan quedado remanentes. Contra todas las solicitudes, incluso de sus aliados de la UDI, Piñera compró durante el 2008. Ni Bancard Inversiones ni Inversiones Santa Cecilia figuran como accionistas a Diciembre de 2007. Farmacias Ahumada confesó la colusión entre Noviembre de 2007 y Marzo de 2008. VALE DECIR, MIENTRAS TODOS PAGABAMOS MÁS POR LOS MEDICAMENTOS, SEBASTIÁN PIÑERA COBRABA DIVIDENDOS EN FARMACIAS AHUMADA.

Segundo, si bien es cierto que se trata de un accionista minoritario, sin control sobre la firma, los montos no son menores.
En efecto, si tomamos septiembre de 2008, Bancard Inversiones se encuentra entre los accionistas con más del 1%. Si a ello le sumamos lo de Inversiones Santa Cecilia, concluimos que el patrimonio accionario de Piñera en Farmacias Ahumada se encuentra entre un 1% y un 2%. ¿Le parece poco? Sepa que FASA es la Cadena de Farmacias Nº1 en Latinoamérica, con ventas que superan los US$ 1.717 millones, a través de 1.176 farmacias en diversos países. Un 1% de FASA equivale nada menos que a 2 millones de dólares (1.200 millones de pesos... como un KINO). Piñera tendría entre US$ 2 y US$ 4. O SEA, SÓLO LAS ACCIONES DE PIÑERA EN FASA VALEN ENTRE EL DOBLE Y EL CUÁDRUPLE DE LO QUE FARMACIAS AHUMADA OFRECE PAGAR COMO MULTA.

Lo que todo esto revela es que aunque la participación sea pequeña (para él, porque US$ 2 Ó US$ 4 se los quisiera cualquiera) el candidato de la Alianza posee un historial de escándalos y un complejo entramado de intereses, en los más variados rubros de la economía nacional, que le le inhabilitan para ejercer responsabilidades públicas de la importancia de la Presidencia de la República y su actuar demuestra que no quiere desprenderse de sus negocios.
[+/-] Seguir Leyendo...

Condiciones para la participación ciudadana: lecciones de un plebiscito. Gonzalo Delamaza


El reciente plebiscito impuesto y ganado por las ciudadanas y ciudadanos al municipio de Vitacura deja varias lecciones sobre la participación ciudadana a través de mecanismos institucionalizados.

1. Es el primer plebiscito de origen ciudadano que logra realizarse en todo el país en 10 años de vigencia de la ley municipal que los autoriza. No es casualidad que ello haya ocurrido en la comuna más rica del país, pues las dificultades y costos asociados para la ciudadanía -y también para el municipio- son enormes. En Ñuñoa el movimiento no alcanzó las firmas necesarias -10% del padrón electoral verificado por un notario- mientras en La Serena las obtuvieron y el municipio optó por sumarse a la voluntad ciudadana, ante la inminencia de perder la votación y mucho dinero.

2. Las autoridades municipales no comprenden el sentido y valor de la participación. El alcalde Torrealba trató por todos los medios de impedir el plebiscito, así como de abrirse a las soluciones planteadas desde la ciudadanía, a pesar del enorme apoyo que se demostró estas tenían. Primero hubo que imponerle la realización del referéndum. En la última etapa intentó, oportunistamente, adoptar una posición de neutralidad. Hubiese sido mucho mejor acoger gustosamente la idea de que la ciudadanía decidiera sobre un asunto controversial y adoptar una postura al menos neutral y proactiva desde el principio, toda vez que los intereses ciudadanos se oponían a los de las inmobiliarias y no a los del municipio. Pero es usual la captura de intereses por parte de estas empresas a las autoridades edilicias.

3. Es fundamental contar con organizaciones que respalden, promuevan, difundan, estudien, propongan, se movilicen, reaccionen, insistan en estas materias. Sin ellas nada de esto es posible. Deben ser organizaciones pluralistas, independientes (del municipio y de las empresas), focalizadas, con capacidad técnica y política, presencia en la comunicación y el debate público y un fuerte liderazgo. Este último también debe ser consistente con el tipo de movimiento y organización, no sirve un/a líder político que se apropie de la reivindicación. Lamentablemente esas condiciones no se dan en la enorme mayoría de nuestras comunas, no por falta de líderes u organizaciones, sino simplemente porque los recursos a disposición de las organizaciones y movimientos no alcanzan para ello. Los habitantes de Vitacura tienen recursos propios muy por encima del grueso de chilenas y chilenos. No sólo financiamiento, también "llegada" a los medios de comunicación y a los círculos políticos, competencias técnicas y profesionales, etc. La participación local no resuelve los problemas de equidad, deben generarse las condiciones institucionales -las reglas del juego- para ello.

4. Para que un plebiscito produzca deliberación y compromiso ciudadano, debe circular la información y existir debate público, donde se difundan, expliquen y argumenten posiciones. ¿Quiénes disponen de medios para ello? Desafortunadamente para la mayoría de los chilenos, sólo la elite económica. En este caso el diario El Mercurio cubrió ampliamente el proceso, a través de noticias, entrevistas, columnas, datos técnicos, etc., informando con bastante objetividad y canalizando el debate a través de su espacio de Cartas al Director, con matemática simetría para ambas posiciones. Opinaron políticos, la ministra de Vivienda, poetas, el alcalde, los técnicos, etc. El municipio también pagó avisaje en este medio para llamar a participar. Bien por Vitacura, pero no es un misterio que ninguna otra comuna dispone de la voluntad mercurial o de otro medio de similar importancia para realizar el debate ciudadano, convirtiendo así un asunto que nace como algo local, en un problema público.

5. Cumplidas las condiciones anteriores, vale decir, superados los escollos institucionales, cohesionado el movimiento, obligado el alcalde y constituido un debate relevante en el principal diario del país (que es además el que los habitantes de Vitacura leen), la participación fue altísima. Con las cartas sobre la mesa, con un proceso abierto, transparente e informado, los normalmente apáticos e individualistas habitantes de Vitacura no dudaron en concurrir a votar -a pesar de los 33 grados de calor a la sombra- y lo hicieron muy mayoritariamente en contra de seguir entregando la comuna a la administración fáctica de las inmobiliarias. A pesar de ser un electorado de derecha, promercado desregulado y todo lo demás, en su comuna votó por la regulación y la planificación urbana coherente, exigiendo de su municipalidad un cambio de gestión y orientación. Cada comuna tiene sus propios desafíos y encrucijadas, pero es interesante que los que ofrecen para el país el libre mercado como solución mágica de todos los problemas, cuando deben cuidar su calidad de vida y su entorno más cercano optan por soluciones más racionales que esa.

6. El triunfo de las ciudadanas y ciudadanos de Vitacura es estimulante para otros movimientos preocupados por el desarrollo de la ciudad, los problemas ambientales, el transporte urbano, la calidad de los espacios públicos y tantos otros asuntos. Pero las condiciones de Vitacura no están hoy al alcance de la mayoría de santiaguinos/as y chilenos/as. Para que ello ocurra deben simplificarse drásticamente las condiciones de realización de mecanismos de participación vinculante como los plebiscitos, generar fuentes de recursos y soporte para las organizaciones y movimientos ciudadanos, transformar la cultura política de las autoridades edilicias y establecer condiciones para el debate y la deliberación en el espacio público como las que tuvo Vitacura. No es aventurado pensar que en Cerro Navia, Quilicura, Temuco o Chol Chol, mujeres y hombres también estarían dispuestos a pensar en su comuna y decidir sobre como quieren vivir.

* Gonzalo Delamaza es sociólogo, director del Programa Ciudadanía y Gestión Pública de la Universidad de Los Lagos, y profesor del Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas de FLACSO Chile

[+/-] Seguir Leyendo...

COMUNICADO DE PRENSA BANCADA DC DIPUTADOS DC ESPERAN QUE PIÑERA TAMBIEN ARRANQUE DE LAN CARGO


Tras las declaraciones formuladas por el abanderado presidencial de la Alianza, Sebastián Piñera, quien señaló que deseaba "arrancar de FASA", reconociendo su participación como accionista en esta empresa acusada de colusión, hoy, la bancada de diputados DC expresó su extrañeza, acusando "inconsecuencia por parte del candidato de la derecha", considerando que "tuvo acusaciones similares en el pasado y no hizo nada", refiriéndose en concreto a la multa aplicada por Estados Unidos a Lan Cargo, una de las empresas de Piñera, por colusión y conductas que atentan contra la libre competencia.Así lo manifestaron los jefes de esta instancia, diputados Eduardo Saffirio y Gonzalo Duarte, agregando que "han pasado meses y Piñera no ha arrancado de Lan Cargo, aun cuando tuvo una multa de más de 80 millones de dólares por graves acusaciones que afectan la transparencia en el mercado; sin embargo, hoy, después de este escándalo que afecta a millones de consumidores, quiere arrancar de Farmacias Ahumada. Ojalá que arranque también de la otra empresa y sea consecuente con sus dichos en torno a la transparencia y a la libre competencia"-

El vínculo del candidato presidencial con FASA se conoció ayer, informándose que Inversiones Santa Cecilia y Bancard Inversiones S.A. -ambas de propiedad del empresario- tienen acciones en la farmacia acusada por la Fiscalía.
[+/-] Seguir Leyendo...

Demanda Peruana. Nelson Hadad


La demanda peruana presentada ante la Corte Internacional de la Haya analizada a la
luz del derecho internacional, carece de todo fundamento y eficacia jurídica y no produce efecto alguno. Conforme a dicho libelo el gobierno peruano, intenta de manera unilateral alterar la delimitación marítima establecida convencionalmente, en base a la linea del paralelo geografico, entre Chile, Perú y Ecuador, en virtud de los Tratados sobre Zona Fronteriza marítima de l952 y l954, que se encuentran en pleno vigor y aplicación práctica por más de 50 años.
Se configura así una flagrante violación de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, que establece el respeto a los tratados y la obligación de preservar su intangibilidad. Además, infringe el artículo 26 que establece un principio jurídico universal " Pacta Sunt Servanda " en el sentido que " todo Tratado en vigor obliga a las partes y debe ser ejecutado de buena fe" y su "cumplimiento está confiado al honor de las naciones."
Con la prudencia que el caso amerita, creo que debería evaluarse la posibilidad de oponer exepciones preliminares y solicitar la declaración de inadmisibilidad del libelo en atención a que la pretensión peruana atenta contra normas expresas de del derecho internacional y revela una conducta temeraria sancionable por el alto tribunal y considerar tambien la incompetencia del tribunal para entrar a conocer un caso que está expresamente resuelto por acuerdo de las partes en conformidad a la Convención del Mar de 1982.Debe resolverse ademas la forma procedimental que asegure la comparecencia del Ecuador,como pais suscriptor de los tratados de 1952 y 1954, como tercero coadyuvante, en la defensa de sus propios derechos marítimos, habida consideración su carácter tripartito y vinculante.Ello revela una grave incongruencia jurídica en la postura del Perú, ya que por una parte declara inválida e inexistente la delimitación marítima con Chile,en su frontera sur, pero declara válido su límite norte, con Ecuador, aplicando el paralelo geográfico como regla de la delimitación, conforme a los tratados de l952 y l954.
Dicha inconsistencia trasgrede los principios de la indivisibilidad e integralidad establecidos en la Convención de Viena de l969 que obliga a cumplir los tratados en su totalidad, respecto de todas las partes y en sus respectivos territorios.
Además de las consideraciones jurídicas, es plausible la forma unitaria en que el gobierno y la oposición están enfrentando un acto inamistoso e inmerecido para Chile.
El adecuado manejo político y comunicacional resulta fundamental en el plano interno y en los foros internacionales .Chile deberá informar a los órganos del Sistema de Naciones Unidas e instancias multilaterales sobre los justos títulos jurídicos e históricos que sirven de fundamento a su posición.

Nelson Hadad
Ex embajador de Chile
[+/-] Seguir Leyendo...

Un espejo social .Felipe Berrios


Una larga y rizada caballera rubia. Camisas exclusivas y lujosas colleras. Ternos confeccionados a la medida con telas finas. Pulseras de diamantes negros, zapatos de cuero de cocodrilo y un reloj Rolex que cuelga de la muñeca como si fuera una chuchería. Vehículos millonarios o limusinas tan largas como ridículas. Ostentosas donaciones de caridad, millonarias propinas y sándwiches y helados para la galería.Para algunos es un sujeto pintoresco que le da un toque de fanfarrea a tanto personaje grave. Para otros es tan desubicado como el “Moai frente al Estadio Nacional” pues trajo a nuestro monótono Chile todo el brillo de neón, la plata fácil y lo artificial que tiene la ciudad de Las Vegas. Muchos se olvidaron de sus penurias viéndose a sí mismos como serían si fueran millonarios. Los medios lo vieron como un buen elemento para captar público y los con más conciencia social, como un escándalo de ostentación. No faltaron quienes vieron en él encarnado el sueño de la felicidad que nos ofrece el consumo y quisieron hacerlo candidato a Presidente quizás esperando que tal vez con él al fin el anunciado “chorreo” diera sus frutos.

Su estilo no es el mío; sin embargo, él me despierta simpatía. Lo veo un hombre bueno, generoso y simple casi al borde de lo ingenuo. Un hombre que trabajó duro ganando un sueldo mísero que si no le caía una buena propina no le alcanzaba para vivir. Él cuenta que una vez un cliente magnánimo le dio una propina de cien dólares que no sólo le arregló el mes, sino que le grabó para siempre en su corazón la idea de que si algún día él tuviera dinero nunca dejaría de ser generoso y trata de ponerlo en práctica. Su filosofía de vida tiene algo del pirquinero nortino que sacrificadamente recorre palmo a palmo el desierto con la esperanza de que algún día descubriría la veta de la fortuna y cuando la encuentra no escatima sus gastos y la derrocha con la misma gratuidad con que la obtuvo.

Aunque su fama sea tan llamativa y efímera como el destello de un fuego artificial, su popularidad tiene algo de un espejo social. Contrastan en él las críticas a su cabellera rubia de los que se tiñen rubios, el malestar por su ostentación de quienes se olvidaron de la austeridad, el escándalo de sus autos lujosos de quienes usan similares vehículos y el reproche a sus repartijas de dinero de los asiduos a los juegos de azahar y casinos.

Nuestra ambigüedad hacia él quizás tenga su origen en la segunda parte del cuento de La Cenicienta que el escrito sólo insinuaba. La fábula terminaba en que la sirvienta que trabajaba duro y que no tenía futuro le tuerce la mano al destino al tener la fortuna de casarse con un Príncipe. El epílogo de la leyenda sentenciaba: “se casaron y vivieron muy felices”. Reconozcamos que eso podría suceder en el país imaginario del cuento pero no en Chile. Nuestro personaje nos ha hecho constatar que la segunda parte de la vida de La Cenicienta que insinuaba aquel epílogo no puede existir en la sociedad chilena. En Chile no basta casarse con la fortuna para ser feliz. Aquí a algunos nunca les permitirán ser ellos mismos ni ser felices. Chocarán contra el muro infranqueable del clasismo.

El clasismo de la sociedad chilena no aceptará jamás que se pueda destacar alguien por cuyas venas corra sangre de Cenicienta.

[+/-] Seguir Leyendo...

viernes, marzo 27, 2009

"Mujeres con Frei" Claudia Silva. Viña del Mar.


Estimadas y Estimados Camaradas:

Sin otra pretensión que la de apoyar decididamente a la campaña presidencial en curso, estamos promoviendo la conformación de una iniciativa de participación masiva que hemos llamado "Mujeres con Frei".

El desafío que nos impone esta nueva justa electoral, nos obliga a crear más y más canales de participación y apoyo a nuestro candidato, salvando por supuesto, la necesaria coordinación entre todas las iniciativas en curso. Esta no pretende sino ser una más de ellas.

Uno de los logros más importantes del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, ha sido visibilizar los distintos tópicos del mundo de la mujer otorgándole un status distinto, reconociéndolos, valorándolos, ordenándolos, coordinándolos y sistematizándolos para un adecuado tratamiento. Es por ello que hoy no se puede concebir una campaña electoral donde la mujer no esté presente en sus más diversas
dimensiones y especificidades. Este deberá ser, sin duda, nuestro aporte y nuestro compromiso. Desde la visión de mujer, acrecentar el apoyo y respaldo a nuestra opción presidencial, tan bien representada por nuestro camarada Eduardo Frei Ruiz-Tagle.Este espacio no está reservado sólo para ellas; sino, muy por el contrario, pretendemos que en un futuro muy cercano sea ocupado por todos y todas, militantes o independientes, de todas las comunas y sectores en donde exista alguien que comparta con nosotros nuestra visión del Chile del futuro y esté disponible a aportar al nuevo
triunfo electoral de la Concertación, a través del camarada Frei.
Tenemos la obligación y el derecho de trabajar por un Chile mejor.
Fraternalmente,
Claudia Silva Burgos
PDC Viña del Mar
[+/-] Seguir Leyendo...

RECORDANDO DOS DOCUMENTOS PREMONITORIOS.Ramón Briones Espinosa.Hernán Bosselin.


RECORDANDO DOS DOCUMENTOS PREMONITORIOS
Santiago, 25 de Marzo de 2009.

A propósito del escándalo que ha causado en la opinión pública lo ocurrido con las farmacias y alza artificial del precio de los remedios, es bueno que recordemos lo que dijimos hace 14 años en un Consejo Nacional de la Democracia Cristiana frente a la visita del Ministro de Hacienda señor Eduardo Aninat y hace 9 años en una Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano del que formábamos parte en aquel entonces.
Es decir, hace 14 años en el primer caso y 9 años en el segundo, pusimos en evidencia un problema sobre el cual hoy todo el mundo rasga vestiduras.
El Partido Demócrata Cristiano, del cual nos retiramos en Mayo de 2008, pese haber acogido en su Quinto Congreso de Octubre de 2007, los fundamentos de las proposiciones que veníamos haciendo desde el año 1995, no ha seguido los acuerdos de dicho Congreso, abandonando a su militancia y adherentes, optando por un camino distinto a aquel que se propuso par corregir el modelo económico y social.
Documento Nº 1.


UNA POLITICA DE ESTADO PARA ENFRENTAR
LA CONCENTRACION ECONOMICA

1.- Desde hace algunos años nos hemos preocupado de que el proceso de acumulación de capital, inherente al sistema económico imperante, no devenga en una peligrosa concentración económica, que por sus propias características, se transforme en un poder dentro del Estado que anteponga sus intereses a los de la comunidad, Dicha concentración económica hace ineficiente el sistema y termina por afectar el crecimiento económico y la distribución de la riqueza. AL mismo tiempo se produce una notable influencia política, generándose poderes fácticos.
2.- Cualesquiera sea la opinión que se tenga sobre la distribución de los frutos del progreso en Chile, el que a pesar del gasto social, no ha sido el ideal para los Demócrata Cristianos, no puede negarse que asistirnos a una creciente concentración de la economía en áreas relacionadas con empresas ligadas al sector previsional, en estrecha unión de la capacidad de control y gestión en empresas que prestan servicios a la comunidad toda como el área eléctrica, comunicaciones y en el futuro próximo gas natural y posiblemente el agua potable. De no mediar una política específica para evitarlo pocos grupos tomarán, horizontal y verticalmente, el total control de ellas.
3.- El proceso que vemos se ha producido por el traspaso de empresas estatales al sector privado en las áreas indicadas, a la diversificación creciente de sus actividades y a las facilidades para una asociación de hecho con el uso de los fondos previsionales.
Las privatizaciones, sin excepción, sólo han conseguido disminuir la concentración en manos del Estado, pero han traspasado el problema al sector privado, sin que existan políticas públicas claras, sin audacia, y sin dotar al Estado de medios para combatirla eficazmente.
4.- La dispersión del poder económico para la Democracia Cristiana, después de la lucha por evitar el total monopolio del Estado entre 1970 y 1973, se transforma así en una exigencia vital desde el punto de vista doctrinario y práctico.
Lo primero por las claras directrices que dimanan de la filosofía del partido. Lo segundo porque la concentración en crecimiento producirá efectos negativos en el ámbito político, social y en los funcionamientos de los mercados.
5.- El crecimiento sostenido del país, que valoramos porque sin él nada es posible, y la suma de políticas públicas de carácter social, aún con mejor focalización, no es percibida corno un mejoramiento general equitativo por la población.
Debemos mejorar la distribución, ternas sobre el cual abundan ideas y proyectos que no es el caso tratar aquí y también combatir la concentración de poder económico de unos pocos, que ya sin mayor discreción aparecen “dirigiendo” la economía nacional.
Estos hechos son percibidos por la ciudadanía, por vías racionales o simplemente intuitivas y conducen a una percepción de que la economía no las favorece, o si no lo hace, es en menor grado que a los que detentan el gran poder económico. Ello se traduce en un desgaste del gobierno y de los partidos que lo apoyan y puede ser causa directa de los triunfos de sectores políticos, que con banderas sin destino, ni proyecto, en una suerte de nihilismo o nueva política contestataria, comienzan a obtener peligrosos triunfos electores en sectores de opinión importantes (profesores, Fech, sindicatos).
6.- En el campo social lo anterior se manifiesta en una apatía hacia lo público y lo político, y una creciente desesperanza en los líderes en los que se confiaba capaces de cambiar el destino.
La ciudadanía mira con POCO interés una mayor democratización política, mientras ve por otra parte que nada se puede hacer en el área del poder económico.
Los partidos políticos sufrimos como es lógico, la primera señal de desgaste, y nuestro partido debe mirar con preocupación nuestras bajas electorales.
7.- En el campo de los mercados la tendencia a un megamonopolio “que asocia a los servicios eléctricos, comunicaciones, gas, agua, A.F.P., lejos de significar una panacea para el desarrollo económico, corno algunos con miopía quieren hacernos creer, constituye un evidente riesgo para los mercados y la estabilidad democrática.
Este gran poder económico por su dinámica necesita el poder del Estado en una forma creciente y ello se logra por vías que pasan necesariamente por la corrupción de estructuras y personas. Este degradamiento del sistema termina produciendo su cuestionamiento de fondo, oculta las ineficacias económicas y en su carrera debilita sensiblemente la democracia.
La justa competencia, la fiera competencia, base del sistema va quedando en el olvido. El megamonopolio estatal se ha trasladado con sus vicios al sector privado y ahora procede la torna de hecho del poder estatal en lo que les interesa, y al mismo tiempo se nutre una campaña de desprestigio de los políticos. Una política perfecta que se traduce en una “plutocracia“ ideal.
8.- Además el “megamonopolio“ cada día se hace más vulnerable a sus propias tendencias. Así la bolsa de comercio, de la que se ha hecho depender el crecimiento de los Fondos de Pensiones, sufre las consecuencias de las batallas inmisericordes que se dan en el libre mercado.
En efecto, la batalla por la influencia en la producción y distribución de energía eléctrica, ha llevado a “amenazas” a la autoridad en el caso de fijarse tarifas que no estiman convenientes a los intereses de las empresas y que afectarían el futuro de las pensiones. Así se utiliza la posición dominante económica n el ámbito público.
Asimismo han inducido la batalla por los gasoductos y a la torre de babel e influencias respecto del gas natural. Ello se ha traducido, por ahora, en alzas del precio en Argentina, cambios en los planes indicativos de la autoridad energética; sobreoferta de producción eléctrica en desmedro de la hidráulica, más propia de las características del país; y mayor dependencia de un país limítrofe.
El intento de tomar posiciones de estas mismas empresas en el agua potable, usando el viejo pretexto de las económicas de escala, ha quedado de manifiesto en diversas declaraciones y en los acuerdos en el Senado en relación con la privatización de la Sanitarias. Nadie quiere acordarse que este Consejo Nacional se opuso a tal privatización.
9.- Los problemas creados en el ámbito accionario de los últimos meses son datos relevantes del nivel a que pueden llevar las luchas por la concentración del poder económico.
Como siempre ocurre frente a la incapacidad del sector privado librado a su propia suerte cuando hay problemas se avecina una creciente presión sobre el Estado para que solucione la situación.
Las tarifas por una parte deberán pagar la “farra”. El sistema de fondos previsionales exige soluciones, pero todas estas presiones no son a cambio de mayor desconcentración, sino a cambio de aumentarla o mejorar su situación de riesgos. Con ello todo el país, a través de políticas parciales del Estado, termina beneficiando la mantención y profundización del problema.
Hace poco más de un año se dictaron normas para evitar que las A.F.P. votaran por personas relacionadas a ¡os grupos controladores de las sociedades en que las A.F.P. tienen acciones. Tales normas han sido eludidas “inteligentemente”, usando como receptores de los votos a personas “técnicamente” no relacionadas, pero sí dependientes de los grupos controladores, transformándose a determinadas personas en verdaderos profesionales, capaces de obtener el apoyo de las A.F.P. para colocar ese poder recibido al servicio de las políticas de los grupos.
La política de concesiones de obras públicas está terminando por no ser más que un nuevo ámbito de acción del megamonopolio. Basta ver quienes controlan los consorcios.
10.- La política del Estado aparece inexistente frente a este fenómeno. La respuesta aislada de personeros y servicios no parece insuficiente y termina cohonestando, en la práctica, el proceso perverso referido.
En no pocos casos existe insuficiencia de personal idóneo y debidamente remunerado y en otros las estructuras son añejas e incapaces de actuar en el veloz medio en que se mueve la concentración económica.
Denuncias presentadas ante la Fiscalía Nacional Económico y Superintendencia Nacional de Valores, no pueden tramitarse con rapidez y se eternizan por diversos motivos.
Se comienza a observar una clara y creciente influencia del sector privado referido en las políticas públicas y una cada vez más débil respuesta de las autoridades encargadas del control.
11.- La voz de los partidos políticos no es escuchada, en las pocas veces que asumen estos ternas, como si fueran materias de segundo orden frente a las reformas políticas o de otra naturaleza, Existe un temor creciente a la crítica de no aparecer “modernos”, como si la concentración económica desatada fuera cosa admitida por la teoría y práctica económica en boga. Se confunde así la correcta inversión del sector privado, con la desviada, Algunos funcionarios confunden la necesidad de la inversión necesaria con una peligrosa complacencia. Nos dejamos influenciar por los errores en la conducción de empresas públicas, hábilmente digitados para configurar nuevos monopolios o aumentar el poder de los existentes.
Es preciso diseñar una política sobre estas materias. La inflación, la inversión, las reservas, el nivel de empleos y gasto social, etc., en que andamos bien, no ameritan desatenderse de lo aquí planteado.
La cuestión de como se distribuye el beneficio del progreso, de corno se observa por la ciudadanía tal proceso, en un acto de continua auto referencia (el ciudadano, no sólo es necesaria de ser vista desde el punto de vista ético, psicológico y socioeconómico, sino también político con todo lo omnicomprensivo que (110 resulta. De no hacerse ello con urgencia el modelo total será cuestionado y con ‘se camino se incubará una profunda crisis,
Urgente tarea política para nuestro gobierno, y que decir para la Democracia Cristiana que enfrentará difíciles procesos electorales. Es pues poner en acción una política de Estado en forma urgente.
La presencia en este Consejo del señor Ministro de Hacienda, distinguido camarada, miembro del Comité Político, es una oportunidad que no puede desperdiciarse, para de que no se diga que las cosas nunca se plantearon claras y oportunamente.



Ramón Briones Espinosa Hernán Bosselin Correa
Abogado Abogado

30 de octubre de 1995.”



Documento Nº 2.




EL PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO, LA CONCENTRACION ECONOMICA, EL LIBRE MERCADO Y SU INFLUENCIA EN LA POLITICA.
VOTO PRESENTADO EN LA JUNTA NACIONAL
MAYO 2000
POR LOS CONSEJEROS NACIONALES
RAMON BRIONES ESPINOSA Y NARCISO IRURETA ABURTO Y HERNAN BOSSELIN CORREA, ABOGADO.


1.- Se ha ido generando en el país un grave proceso, de concentración económica, que exige solucionar prácticas y rápidas para que exista una economía auténticamente libre y democrática.
El poder económico excesivamente concentrado es un peligro para el desarrollo y la democracia; genera sus propios códigos y antivalores; afecta la distribución del ingreso y la imagen de equidad y austeridad; violenta las reglas de sana competencia, generando complejas tramas de poder, con lo cual el riesgo de corrupción del aparato público y del orden social y económico se acrecienta gravemente.
2.- El fenómeno, muy someramente descrito, se presenta en Chile, en áreas criticas, como el sistema previsional en que está involucrada la garantía estatal; bancos y seguros; medios de comunicación masivos, en especial los escritos; las concesiones de obras públicas; los servicios públicos de electricidad, gas y otros combustibles y el agua potable; distribución de comestibles; vuelos nacionales; exportación; farmacias; cemento, etc.
3.- Es preocupante que se insista en las privatizaciones, vía venta de acciones de servicios públicos como el agua potable, cuando ya se conoce lo que ocurre con la electricidad. No se ha obtenido mayor eficiencia con el traspaso de poder económico desde el Estado a un pequeño grupo de empresarios, y por el contrario, varias experiencias recientes nos hacen ser severos críticos de lo que ha ocurrido.
4.- Lo que está pasando en el sector sanitario, en que se crean empresas mixtas: Estado – privados, incorporando en forma minoritaria a los trabajadores, es sintomático de una política ambigua. La fórmula asociativa referida es la peor de todas y encubre, en un ámbito regulado por el propio Estado-Socio, una evidente disfuncionalidad.
Teniendo presente lo anterior es que resulta muy preocupante comprobar que, en esta etapa, la discusión del tema de la concentración esté ausente en nuestro país, más aún bajo un gobierno de la Concertación y en particular porque la Democracia Cristiana centra su preocupación en la persona, ciudadanos y consumidores.
Acordamos:
a.- Instruir a los militantes, en general, y a los que actúen en el ámbito público, en particular, para que teniendo presente el problema que describe el acuerdo, desarrollar a la brevedad las iniciativas necesarias para remediar la situación. En especial se acuerda solicitar a la bancada de diputados, formar una Comisión Investigadora de la Concentración Económica en Chile, su influencia en las decisiones políticas y en las elecciones y el papel de los órganos fiscalizadores del Estado.
b.- Renovar nuestro compromiso, adoptado en 1993, en el programa de Frei, de legislar para crear un Tribunal Económico, que garantice una justicia especializada que opere con eficacia y celeridad, en materias en que se encuentre comprometido el Orden Público Económico, y que al mismo tiempo asegure a los agentes económicos privados y públicos una justicia rápida y tecnificada.
c.- Poner en conocimiento del Presidente de la República el presente acuerdo y solicitarle una audiencia a Mesa Nacional del Partido, para discutir institucionalmente su implementación por el gobierno.


MEMORANDUM


INTERVENCION DEL CONSEJERO RAMON BRIONES
JUNTA NACIONAL 6 DE MAYO DEL 2000

I.- Concentración década 1960.


a)17% empresas controlan 80% activos
Agricultura:2% predios tienen el 55% de la tierra.
Minería:3 empresas extranjeras.
Banco: Estado = 50%
Comercio:12 empresas = 44% ventas.

b)Distribución del Ingreso comparado con 1999.

Hoy10% + rico= 40% ↑ 41.3
10% + pobre = 1.5% ↓ 1.2%


II.- Concentración año 2000.


a) Concesiones Obras Públicas 60%, 3 empresas extranjeras 8CINTRA –SACYR y ACS).
b) 317 empresas que cotizan en bolsa controlan 74% capital.
c) Electricidad (SIC) 80% en 2 empresas (Endesa – Gener)
d) Bancos 65,86% en 4 Bancos – B. Santander (22,39%), Santiago, Chile (17,53%), Estado (13,5%), BCI (12,37%).
e) A.F.P. 70% en 3 A.F.P.
f) Seguros de Vida 60%, en 6 empresas.
g) Seguros Generales 66%, en 5 empresas.
h) Leasing 55%, en 3 empresas filiales de bancos.
i) Isapres 83%, en 4 empresas.
j) Farmacias 90%, en 3 cadenas (S y B, Ahumada y Cruz Verde).
k) Agua 50% AGBAR – Endesa España. (Pacto actuación conjunta).
l) Puerto 2 empresas, Sud Americana y Ultramar.
m) Tráfico Aéreo Nacional, 1 empresa 72% (Lan Chile).
n) Leche 80%, 4 empresas.
o) Supermercados 63%, 2 empresas – cadenas. D.S. 33%, 30% Cencosud.
p) Exportaciones 10 productos representan más del 50% de las ventas al exterior; 21 empresas exportadoras vendieron el 46% productos.
q) Celulosa 50%, 2 empresas Celulosa Arauco 30%, CMPC 20%.
r) Cemento 100%, 3 empresas.
s) Frutas (exportación) 52,6%, en 4 empresas.


III.- Apoyos del Estado al sector privado década 80.


a) Banco Central a Bancos = 30PGB (no se aplica la ley de quiebras).
b) Aranceles altos (10% a 35%).
c) Control cambiario.
d) Bandas de precios y sobretasas.
e) Sector público se hace cargo de la deuda externa.
f) Se venden empresas públicas baratas y ocultamiento de información del proceso. Se favorecen mantención de monopolios (Eléctrico).
g) La retrocompra al 100% de la deuda externa entrega subsidio al sector de inversionistas extranjeros y a chilenos que repatrian capitales.


IV.- Concentración – Comparación.

a) Comparación Japón, EEUU, Inglaterra, Alemania. Niveles muy inferiores de concentración.
b) Mayor cohesión grupal – familiar en los consorcios chilenos.



V.- Casos Curiosos de Aumento de Competencia.


a) Minería (Para competir a Codelco).
b) Telefonía (por razones tecnológicas).
c) Universidades (Por razones ideológicas).



VI.- El principio de la igualdad política.


a) Cunde la percepción de que no sirve el principio un hombre un voto. La gente deja de votar como parte de su desencanto en algún momento. Retrocesos democráticos. Equivale al cohecho.
b) Imposición al Estado y consumidores.
Eléctrico – no invierten.
Leche – Fijan “tarifas”.
c) El lumpen proletariado (THUROW).
Costo social. Subsidios. Delincuencia.
Bajo nivel de conciencia política.
d) Percepción política que el país lo gobiernan los ricos. Desprestigio de la autoridad. Influencia del dinero en las decisiones políticas.
e) No basta combatir la inflación y proteger el valor de la moneda.
f) No es un problema de la globalización ni de la libertad económica.



VII.- Conclusión.

La concentración excesiva es un cáncer que debe ser combatido, como parte de una actividad del Estado, tarea esencial, urgente y democrática. El riesgo de corrupción al Estado regulador es gigantesco y la concentración económica incidirá en las elecciones por medios aparentemente lícitos (propaganda directa, usos de medios de comunicación. etc.). Piñera –Robos Subsidios.

El Poder Económico tiende también a constituirse en Poder Político.

El P.D.C. en este contexto puede ser la voz de las mayorías frente a excesos concretos promoviendo la denuncia a través de sus autoridades comunales y parlamentarias y, en su caso, la mesa directiva.

El Estado debe eliminar los focos más graves.

Debe conformarse a la brevedad un tribunal de la competencia y control de abusos económicos del sector privado y público.

Debe constituirse una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados.”
[+/-] Seguir Leyendo...